Inauguraron la Cumbre Latinoamericana del Café 2018 en el Centro Expositor de Puebla, en esta ocasión se reunió a representantes productores y compradores de 13 países; en donde se desarrollarán actividades en torno al café del 10 al 12 de Agosto.
Etiqueta: Latinoamericana
-
Cumbre Latinoamericana del Café 2018
-
Sepa que pasó en la última década en AL
Representantes de organismos internacionales coincidieron en que la inseguridad pública es una seria amenaza para la democracia en América Latina y redunda en la vigencia incompleta del derecho a la vida, el más elemental de todos.
Al participar en Foro de la Democracia Latinoamericana, que se lleva a cabo en el Palacio de Minería, el asesor especial del Secretariado General de la OEA, Dante Caputo, dijo que en la última década se registraron más de un millón 300 mil homicidios dolosos en América Latina.
El político argentino señaló que la democracia se constituye, en esencia, por derechos civiles, y en el corazón de ellos está el derecho a la vida, por lo que una prioridad en la región es el tema de seguridad.
De ahí que, subrayó, â??creemos que entre la mano dura y la tesis de que resolvamos la pobreza porque así vamos a resolver la delincuencia debe haber un camino más práctico, respetuoso de los derechos humanos y de las libertades individuales que resuelva esta cosa tremendaâ?.
Además, comentó que hace 25 años los únicos países en América Latina que tenían un régimen democrático eran Costa Rica, Venezuela y Colombia, situación que ha cambiado porque ahora todas las naciones del continente lo tienen.
En el marco del foro fue presentado el Segundo Informe sobre la Democracia en América Latina, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Sobre el texto, Caputo señaló que los tres temas principales que abordó el informe son la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública, esenciales para la sostenibilidad de la democracia en la región.
Al respecto, el ex secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), José Antonio Ocampo, dijo que el informe argumenta que las democracias latinoamericanas deben hacer frente a tres desafíos para el ejercicio democrático del poder.
Estos son, detalló, articular nuevas formas de participación política para contrarrestar la crisis de representación; fortalecer la organización republicana del Estado; e incrementar el poder político real del mismo, modernizando sus instituciones y dotándolas de recursos humanos eficientes.
Respecto a la fiscalidad resaltó que sin los recursos económicos suficientes el Estado es impotente, y en América Latina, salvo Brasil, los niveles de tributación de los países son de 17 por ciento del PIB, la mitad de lo que captan las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Destacó que la fiscalidad es un poderoso instrumento de reducción de la desigualdad, ya que un Estado país al tener mayor captación de recursos puede desarrollar más y mejores programas en materia de educación, salud y vivienda.
El economista colombiano manifestó que lejos de ser materia meramente contable o económica los impuestos son una cuestión central para el sostenimiento de la democracia.
Asimismo, refirió que Estados Unidos es el único país de la región en que las proyecciones fiscales las lleva a cabo el Congreso y no el Poder Ejecutivo, lo que resulta un punto positivo que debería replicarse en otras naciones.
-
BD de AL el mejor canal de apoyos
Durante la crisis mundial, la Banca de Desarrollo (BD) en América Latina demostró ser el canal más rápido para sostener los flujos de financiamiento y se ha mantenido vigente gracias a su capacidad de adaptación, consideró la Alide.
El jefe de Estudios Económicos de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (Alide), Romy Calderón, destacó que incluso, la BD ahora también apoya nuevas actividades productivas como las relacionadas con el combate al cambio climático.
Por su posición estratégica, la BD puede movilizar recursos, asistencia técnica, compartir riesgos, viabilizar la identificación y generación de proyectos público-privados y coordinar a los actores relevantes dentro de las agendas nacionales, dijo el directivo en un comunicado.
Calderón agregó que tras la crisis mundial, la banca de desarrollo en la región no sólo se ha fortalecido, sino que hoy está empeñada en apoyar â??de manera directa o a través de intermediarios financierosâ?? a la innovación tecnológica.
Otros rubros que también recibirán el apoyo de la banca son la modernización del pequeño agricultor y la generación de energías renovables, entre otros proyectos que no encuentran mucho eco en la banca privada, resaltó.
Explicó que para ello promueve el desarrollo de nuevas redes de intermediarios financieros no bancarios para masificar el crédito y llegar a los productores más pequeños