Etiqueta: latinoamerica

  • Peru quiere armas argentinas

    El jefe de la Marina de Perú, almirante Rolando Navarrete Salomón, manifestó el interés de su país en la compra de proyectiles navales fabricados en Argentina, durante una reunión este lunes con la ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, en Buenos Aires.

    El almirante Navarrete Salomón «expresó interés en la posibilidad de adquirir proyectiles navales fabricados por la industria de la defensa argentina», indica un comunicado de la cartera de Defensa.

    Navarrete Salomón y Garré analizaron el intercambio de personal técnico entre ambas fuerzas y la cooperación en materia de Defensa en la región.

    Uno de los temas analizados en el encuentro fue el programa de recuperación de misiles que está desarrollando la Armada Argentina con el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef).

    «El mismo ha permitido la recuperación del misil antiaéreo Aspide que lleva como arma las Fragatas MEKO 160 y 340 de dicha fuerza», precisa el comunicado y recuerda además el trabajo de recuperación de los misiles Magic y Exocet.

    Navarrete Salomón agradeció a Garré el reciente apoyo tecnológico brindado por la Marina argentina a su par peruana, según la nota.

    Durante su visita a Argentina, el militar peruano tiene previsto visitar la Escuela de Suboficiales de la Armada y la Base Aeronaval Comandante Espora en Puerto Belgrano, el mayor emplazamiento naval, próximo a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.

    Technorati Profile

  • Empeora transparencia en Mexico

    De acuerdo con el índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria 2009, México está reprobado, pues entre 12 paí­ses de la región obtuvo una calificación de 48 puntos, mientras que entre las naciones mejor evaluadas se encuentran Costa Rica, con 69 puntos, y Perú, con 54 puntos.

    El estudio es una herramienta que busca aportar transparencia en los procesos presupuestarios de los paí­ses del continente, así­ como fortalecer las leyes y la participación de los ciudadanos. Se construye a partir de una encuesta y califica a los paí­ses en una escala del 1 al 100, en la que 1 significa nada transparente y 100 muy transparente.

    México este año cayó dos puntos porcentuales con respecto a la evaluación de 2007, cuando obtuvo 50 puntos, y 6 puntos con relación a la medición de 2005, cuando logró 54 puntos.

    José Marí­a Marí­n, investigador de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, explicó que México obtuvo su peor calificación desde 2001, porque la percepción de la ciudadaní­a sobre el tema ha venido creciendo por factores como que la información que presenta el gobierno es confusa, incompleta y no es útil para la rendición de cuentas.

    Uno de los factores en los que México resultó peor evaluado es en la participación ciudadana (con 5%) en el Presupuesto, porque en el paí­s no existen mecanismos que permitan a la sociedad involucrarse en la discusión del tema, dijo el especialista.

    Otros de los puntos con peor evaluación fueron cambios al Presupuesto (21%); rendición de cuentas (18%); control sobre funcionarios federales (16%); asignación del Presupuesto (16%), responsabilidad de niveles de gobierno (13%) y evaluación de la Contralorí­a interna (10%).

    â??Esta encuesta se levantó en un contexto de crisis (económica), donde las condiciones adversas le pusieron una lupa al proceso presupuestario, lo que resaltó sus problemas tanto en ejecución, gestión, como en la transparencia y la información disponibleâ?, mencionó Marí­n.

    En México, la encuesta se envió a 149 expertos, la cual fue contestada por 77, lo que representa una cobertura de 52%.

    La especialista del CIDE, Alejandra Rí­os, cuestionó el papel del Poder Legislativo en la transparencia de la información presupuestal, pues indicó que ha dejado su trabajo en manos del órgano externo de control.

    Dijo que México tuvo resultados â??desastrososâ? en materia de participación ciudadana, pues el diagnóstico revela que además de que los datos son insuficientes, se requiere de una explicación que abunde sobre los cambios en el presupuesto y su impacto

    Technorati Profile

  • De nuevo polemica entre Zelaya y Micheletti

    Apenas dos dí­as después de haber dado su conformidad a un acuerdo para resolver la crisis de Honduras propiciada por el golpe de Estado, el depuesto presidente Manuel Zelaya y el gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti comenzaron a discrepar sobre los términos y los plazos del pacto.

    El punto de la discordia volvió a ser el referente a la restitución en el poder del mandatario derrocado, que habí­a bloqueado durante casi siete dí­as las negociaciones hasta que la semana pasada una misión de EU y la Organización de Estados Americanos (OEA) logró que las partes se pusieran de acuerdo.

    El Acuerdo Tegucigalpa-San José establece: â??Ambas comisiones negociadoras (la de Zelaya y la de Micheletti) hemos decidido, respetuosamente, que el Congreso (…) resuelva en lo procedente en respecto a â??retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo a su estado previo al 28 de junioâ??â?, fecha del golpe.

    Zelaya aseguró en conversación telefónica con EFE que esto significa â??pedirle al Congreso con respeto que retrotraiga la situación, es decirles: â??Señores, con todo respeto, vuelvan al estado de derecho y dejen la ilegalidad(sic)â??â?. â??Eso es una solicitud que se ha hecho de ambas partesâ?, dijo el mandatario derrocado. Sin embargo, el gobierno de facto, en un documento sobre el tratado distribuido entre la prensa, afirma que el acuerdo â??no hace ningún tipo de recomendación sobre qué decisión debe tomar el Congresoâ?

    El mandatario depuesto considera además que su restitución debe producirse antes del jueves, fecha lí­mite para la instalación de un Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, según el acuerdo, que no obstante no señala quién debe presidirlo.

    En respuesta a la postura de Zelaya, la vicecanciller del gobierno de facto, Martha Alvarado, lo acusó de querer â??desestabilizarâ? las elecciones convocadas para el próximo 29 de noviembre y de estar â??poniendo en (estado) precario el acuerdoâ?

    Technorati Profile

  • Cuidado ya que puede latinoamerica, retroceder

    América Latina padece una incertidumbre institucional que hace imprevisible la evolución democrática en la mayoría de sus países, lamentó hoy el escritor peruano Mario Vargas Llosa al presentar en Madrid su nuevo libro, «Sables y utopías», una colección de artículos sobre la realidad política de la región.

    Acaso con la única excepción de Chile, en la mayor parte de países latinoamericanos «no existe una solidez institucional con amplios consensos que prueben que la democracia está ahí para quedarse», añadió Vargas Llosa, en un acto en el que también defendió la despenalización de la droga para luchar contra el narcotráfico y criticó duramente el apoyo de España a gobiernos como los de Bolivia y Venezuela.

    El autor de tendencia liberal, que perdió la batalla por la presidencia peruana en 1990 contra Alberto Fujimori, admitió casos positivos de gobiernos de izquierda que aceptaron «el mercado y la realidad contemporánea», como en Brasil o Uruguay, pero constató un «claro retroceso» democrático en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Argentina.

    Las críticas más duras de Vargas Llosa fueron para el gobierno de Evo Morales en Bolivia. «No es un presidente democrático», sentenció en referencia a su «clara orientación racista». Para el escritor, en países como los andinos, con gran diversidad étnica, hay que alentar el mestizaje y la convivencia. La división propugnada por Morales es «una insensatez» y «sólo conduce a la violencia».

    Por otra parte, América Latina ha vivido un extraordinario avance del mestizaje. «La mejor prueba de ello es Morales», destacó Vargas Llosa, «que culturalmente hablando es un criollo».

    Morales se encuentra hoy en Madrid, a donde llegó poco después de que lo hiciera el presidente venezolano, Hugo Chávez, «su mayor titiritero», en palabras de Vargas Llosa.

    El autor de «Conversación en la catedral» (1969) criticó con dureza la buena relación del gobierno del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, con ambos mandatarios, y la calificó de «una ingenuidad».

    «El gobierno de un país que ha padecido 40 años de dictadura (España) y que tiene una clara postura antidictatorial debería solidarizarse» con la oposición en Bolivia o Venezuela, «que lucha por evitar que su país se convierta en una dictadura».

    Preguntado sobre la situación en Cuba, Vargas Llosa dijo ver la isla «con una enorme tristeza». «Es un país que parece haber perdido el nervio vital, básico, que hace que un pueblo aspire a alcanzar la libertad. Cincuenta años de dictadura han conseguido exterminarlo», lamentó. «Lo único que queda de ilusión está concentrado en tomar un barco a Miami».

    Al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lo calificó de «un demagogo, un populista», para el que «todos los males de Ecuador son los medios de prensa».

    Por el contario, el escritor sostuvo que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, «ha hecho un magnífico gobierno», si bien lamentó que el mandatario fuese víctima de «la tentación reeleccionista». «Tendrá consecuencias muy negativas para Colombia y para la imagen del propio Uribe».

    Vargas Llosa describió el narcotráfico como «uno de los mayores problemas» en la América Latina de hoy. Su poder es tal que se ha convertido en un verdadero contrapoder que hace retroceder al Estado. La solución, para el autor, es la despenalización de las drogas que produce Latinoamérica, la cocaína y la marihuana.

    «La lucha puramente represiva no da resultados. Al contrario, es contraproducente», argumentó, y defendió que los «billones de dólares» que se dedican a esa lucha sirvan para campañas contra el consumo de drogas y el tratamiento de los adictos.

    «Sables y utopías» (Aguilar) refleja medio siglo de pensamiento político de Vargas Llosa a partir de crónicas, cartas, artículos y semblanzas sobre la realidad latinoamericana. El libro incluye también textos con los que el propio autor disiente hoy, como su apoyo inicial a la Revolución de Fidel Castro en Cuba.

    Los primeros capítulos abordan los dos grandes males entre los que, para el autor, ha oscilado América Latina: las dictaduras militares (los «sables» del título) y las utopías revolucionarias.

    Un tercer capítulo aborda otros cuatro problemas de la región: el nacionalismo, el populismo, el indigenismo y la corrupción. El volumen cierra con una defensa del liberalismo y la democracia y con un capítulo sobre los formidables aportes literarios de la región

    Technorati Profile

  • No hay propuesta que destrabe a Honduras

    El canciller de facto hondureño aseguró que ninguna de tres propuestas que le fueron presentadas el viernes al mediador en la crisis política desatada el 28 de junio ofrece una amnistía para el derrocado presidente Manuel Zelaya ni se contempla su retorno al poder. «Quiero contrastar eso para evitar que las tres propuestas puedan ser identificadas con esos elementos», dijo el canciller de facto hondureño, Carlos López.

    No aclaró cuáles eran las tres nuevas propuestas que hizo al presidente costarricense Oscar Arias, quien actúa como mediador y cuya salida a la crisis quedó plasmada en el Acuerdo de San José que recibió el beneplácito de la comunidad internacional y de Zelaya, pero que el gobierno golpista encabezado por Roberto Micheletti ha rechazado principalmente debido a que plantea revertir el golpe restituyendo al mandatario defenestrado. La semana pasada, un delegado de Micheletti dijo en Estados Unidos que existía una propuesta en la que se incluía la renuncia de Micheletti y una amnistía para Zelaya si éste deponía su actitud de intentar retomar el poder en esta nación centroamericana.

    López añadió que «las conversaciones en Estados Unidos y que no llegaron a un acuerdo eran con el propósito que si llegaban a un acuerdo que se insertaran en el marco del presidente Arias». «En el tema de considerar la posible renuncia (de Micheletti) junto con que desista Zelaya de sus pretensiones y el cese de las medidas discriminatorias contra Honduras, no se llegó a un acuerdo y lo hablado allá se tiene sólo como conversaciones exploratorias», dijo.

    López aclaró que las conversaciones donde se plantearon estas posibilidades fue con funcionarios de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington. Zelaya tiene previsto acudir el martes a la sede de la OEA para dialogar con funcionarios de ese foro interamericano.

    Los simpatizantes de Zelaya, unos 500 en total, marcharon por las calles de esta capital por 65 día consecutivo para exigir su retorno al poder. En una entrevista telefónica difundida el lunes por la televisión estatal venezolana, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, consideró difícil el eventual retorno de Zelaya puesto que «ya comenzó la campaña electoral, vendrán las elecciones y luego pasó la página».

    Es el plan que tendría el gobierno de facto de ese país, señaló. «Es lo que creo, independiente (de) que Zelaya vuelva o no al gobierno, a estás alturas es difícil pensarlo», indicó el gobernante venezolano, quien realiza una visita a Libia. «Sin embargo, habrá que seguir intentándolo. El pueblo de Honduras sigue protestando, pero no hay ni un sólo militar que se haya opuesto abiertamente al gobierno golpista; (incluso) los candidatos, el candidato del partido de Zelaya ha reconocido que hay un gobierno allí; que sí, que vienen las elecciones». agregó.

    Chávez dijo que «ya empezó el carnaval y el bombardeo, la propaganda y la publicidad (electoral), los millones de dólares, etc.», factores que estimó complican aún más el retorno de Zelaya al poder.
    En tanto, partidarios de Zelaya arrancaron propaganda de los candidatos presidenciales Elvin Santos, del gobernante Partido Liberal, y Porfirio Lobo, del opositor Nacional. Tras marchar por las calles de Tegucigalpa para exigir la restitución de Zelaya, simpatizantes del presidente depuesto pintaron consignas como «Urge Mel» (apodo con el que se conoce popularmente a Zelaya) sobre las banderas rojo y blanco de la propaganda electoral de Santos.

    Una parte de la propaganda de Santos apareció colgada en postes del tendido eléctrico en los bulevares capitalinos. Santos fue vicepresidente en la administración de Zelaya y renunció el año pasado para buscar la presidencia del país. Los manifestantes destruyeron una enorme valla con la imagen de Lobo y su lema «Cambio ya».

    En la campaña participan los minoritarios partidos Democracia Cristiana, de centroizquierda, el socialdemócrata Innovación y Unidad, y Unificación Democrática, de izquierda

    Technorati Profile

  • Obama y su lista de prioridades

    Aun no me convence la forma que se vienen dando las cosas en los pocos meses que lleva de gobierno, Barack Obama.

    Ok, pero mi muy personal punto de vista u opinión personal, es muy alejado a los hechos que se ven, por ejemplo, el discurso que se dio en la visita de estado del presidente Obama a Egipto, donde al tender la mano al mundo árabe, decir 9 veces que la cultura musulmana no es mala y que apoyaría la creación de un estado palestino, soltó mucha presión de medio oriente.

    Los pasos que se han venido dando en los momentos de recesión norteamericana y buscar la mas absoluta estabilidad que brinde la base para inicia la recuperación económica, se han ido dando y parece que están dando resultados.

    Pero… ¿y Latinoamérica?, ¿donde queda la «fraternidad» del nuevo estados unidos con las naciones del mismo continente en el que están?, pues la forma de comenzar fue el aceptar el saludo de mano al presidente Chávez hace ya unas semanas en la cumbre iberoamericana, pero ahora, el que se restablezcan relaciones diplomáticas plenas con un acuerdo para que los embajadores de sus respectivos países, vuelvan a sus legaciones tras más de nueve meses de ausencia, es un excelente paso.

    Estados Unidos y Venezuela durante poco mas de la mitad de los 8 años de gobierno de George Bush, estuvieron mas que distanciados, aquí unos cuantos meses parecen suficientes para el casi tener todo solucionado.

    Y no ha sido gracias a Chávez, eh.

    Technorati Profile

  • Ante crisis urge evitar la inaccion; Bachelet en Mexicop

    De todas las crisis que Michelle Bachelet debió enfrentar a lo largo de estos tres años de gobierno, la que más parece haberla beneficiado fue la global. Pero no por cuestiones del azar, sino porque un cúmulo de decisiones económicas y la firmeza para capear la tormenta le devolvieron la popularidad que en los dos primeros años de su mandato veí­a lejana.

    La presidenta chilena llegará el miércoles a México sin la carga con la que arribó el 19 de marzo de 2007, en su anterior visita, cuando la crisis del Transantiago â??uno de los puntos más negativos de su gestiónâ?? generó un caos en la vida de millones de chilenos y las protestas estudiantiles la mantení­an por debajo de 40% de popularidad.

    El último sondeo de la consultora Ipsos le otorga a la presidenta 75% de aceptación y 61% a su gestión. Mientras, el seguimiento mensual de la empresa Adimark la coloca con 69%, repuntando casi 15 puntos con respecto a marzo último.

    Un fenómeno, el de la primera mujer presidenta de la historia de Chile, que pasa por su propio afianzamiento en la gestión de gobierno, después de varios cambios de gabinete y la rapidez de reflejos de ella y de su equipo económico, que en septiembre pasado, ni bien desatada la crisis, la llevó a adoptar una serie de medidas, que derivaron en que la sociedad se alineara tras su figura.

    â??Desde entonces, el gobierno se mostró muy activo y ágil. Eso terminó beneficiando a la presidenta en el tramo final de su gobierno (que concluirá el próximo 11 de marzo)â?, explica el analista Patricio Navia.

    Esas medidas llevaron a que el paí­s terminara 2008 con un crecimiento de 3.2% y que el ingreso de su economí­a en la recesión se demorara hasta mayo último, cuando retrotrajo 1.1%, según cifras oficiales.

    Para el economista Felipe Larraí­n, ese retroceso de los í­ndices económicos es algo mayor (2.1%) y no es nuevo, ya que â??cumplimos tres trimestres de crecimiento negativoâ?, agravado ahora por el alza del desempleo, que llegó a 12.8%, y la caí­da en la inversión extranjera que a su entender â??ya en 2008 era notoriaâ?.

    En plena campaña

    Este segundo semestre del año, con el paí­s metido de lleno en la campaña electoral, determinará no sólo cómo avanza la crisis económica en el paí­s, sino también cómo saldrá la presidenta Bachelet de La Moneda (sede del gobierno). Si emulando a su antecesor, Ricardo Lagos, quien concluyó su mandato con históricos í­ndices de popularidad, o afectada por este nuevo desafí­o.

    El balance de estos tres años y tres meses de la administración Bachelet se enmarca en el terreno positivo. No sólo por su ductilidad para salir de los trances difí­ciles, como la salida de la ministra de Salud, Marí­a Soledad Barria, o antes la de Educación, Yasna Provoste, por sendas presuntas irregularidades en sus áreas, sino por algunas polí­ticas sociales dirigidas a paliar algunas deudas que la Concertación Democrática, en el poder desde 1990, tení­a con los sectores menos favorecidos.

    Programas como Chile Crece Contigo y el AUGE en Salud, se suman según el dirigente socialista Marcos Salgado â??a la reforma laboral, a una nueva polí­tica habitacional y un gran derivación de recursos en obras de infraestructuraâ?, la que a su entender pesarán en el balance final de la gestión Michelle Bachelet. La de la presidenta es una gestión a la que muchos analistas vaticinaron como la última de la Concertación desde la recuperación democrática en el 90 y de la que ahora, a seis meses de los comicios, nada esta dicho. La irrupción en la campaña del diputado Socialista, Marco Enriquez Onimani, hijo del asesinado lí­der del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Miguel Enriquez, parece alterar todos los pronósticos. Según las encuestas Enriquez, ostenta entre 21% y 25%, con un fuerte apoyo de los sectores juveniles, ya sea de potenciales votantes del derechista Sebastián Piñera y del ex presidente Eduardo Frei, como de vastos sectores de centroizquierda.

    Pero la elección es en diciembre y Bachelet sólo puede observarlas desde La Moneda. A ella todaví­a le quedan casi nueve meses de mandato para agotar todo lo posible de su agenda de gobierno y tratar, como hasta ahora, de completar con saldo positivo, la primera experiencia de una mujer presidenta en Chile.

    Los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Chile, Michelle Bachelet, coincidieron que en épocas de crisis, la mejor respuesta es emprender iniciativas que faciliten el intercambio comercial «antes de que resurja el proteccionismo» .

    La mandataria chilena, en visita de trabajo a México, dijo que el proteccionismo «es otra forma de aislacionismo» y llamó a que ante la crisis se evite caer en la «inacción» que, dijo, algunos han tomado como decisión en espera de que lleguen tiempos mejores.

    Los expertos prevén que las posibilidades de recuperación económica estarán fundamentalmente centradas en la evolución de las economí­as emergentes, más que las desarrolladas, en las cuales tomará tiempo el resarcimiento de su ahorro, recordó Calderón Hinojosa.

    «De ahí­ la importancia para México de acelerar y profundizar los intercambios comerciales y de inversión con paí­ses emergentes, particularmente en nuestro continente, y, en especial, en el caso de Chile» , subrayó el Ejecutivo federal mexicano.

    Los presidentes de México y Chile se reunieron en privado en Los Pinos, encuentro al que posteriormente se integraron sus comitivas, para después ofrecer un mensaje a los medios de comunicación en la escalinata de la residencia Miguel Alemán.

    La gobernante de la nación sudamericana expresó su admiración por la lucha del presidente Calderón Hinojosa contra el crimen organizado y el narcotráfico.

    La jefa del Estado chileno expuso que ante la crisis económica y una eventual recuperación «es hora de actuar y así­ lo seguiremos haciendo tanto en el plano bilateral, como hacia nuestra región y hacia la comunidad internacional» .

    A su vez, el jefe de Estado mexicano indicó que en ese sentido se ha decidido buscar nuevos «nichos» de negocio en el marco del tratado comercial vigente entre ambas naciones y del Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito en 2006.

    También dialogaron sobre la necesidad de acelerar los trabajos para el fortalecimiento del Foro Arco Pací­fico, cuyo propósito es agrupar a todas las economí­as, empezando por las latinoamericanas, sin excluir la posibilidad de integrar a otras que tienen costas hacia la cuenca del océano Pací­fico.

    Ello representa una situación privilegiada para negociar con economí­as de la propia cuenca, tanto asiáticas como americanas, así­ como tener un intercambio de comercio e inversión con mayor intensidad, consideró el presidente de la República.

    Technorati Profile

  • Cuba regresa a la OEA

    De San Pedro Sula todos salieron satisfechos. Tanto los que querían que se eliminara la suspensión de Cuba, como los que querían que quedara condicionada a una eventual negociación.

    También queda satisfecho el gobierno de Cuba que, aunque asegura que no está interesado en reincorporarse al foro interamericano, recibió un fuerte respaldo y para algunos hasta una reivindicación histórica.

    Pero quizá la que más satisfecha está es la propia OEA, que con la decisión tomada en la recién finalizada XXXIX Asamblea General logra bajar el tono de las críticas que le habían venido haciendo en las últimas semanas algunos de sus miembros.

    Desde el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el de Ecuador, Rafael Correa, y hasta el propio anfitrión de la Asamblea, el hondureño Manuel Zelaya, expresaron sus insatisfacción por el funcionamiento del organismo.

    El empantanamiento que se registró en las negociaciones parecía dar razones a esas voces y fundamentar sus demandas de crear un espacio político exclusivamente latinoamericano, que no esté condicionado por las políticas de Washington, como aseguran sus críticos que es el caso de la OEA.

    Pero hoy las tradicionales declaraciones sobre el reforzamiento de la OEA que se hacen tras la adopción de decisiones difíciles, esta vez quizás tienen más vigencia.

    «Creo que avanzamos en este hemisferio. Creo que la OEA se fortalece con esto», expresó un satisfecho secretario general, José Miguel Insulza, apenas salido de la sesión que adoptó el fin de la sanción a Cuba.

    Sin embargo, en esa misma sesión minutos antes el canciller venezolano, Nicolás Maduro, insistió con vehemencia en que la organización debe reformarse.

    A la salida del encuentro, en una entrevista con BBC Mundo Maduro aseguró que «la OEA lo que tiene que hacer es entrar en un profundo proceso de revisión».

    «Nosotros hemos planteado un proceso de refundación de la OEA para desmontar los mecanismos imperiales que una burocracia que se instaló hace 60 años todavía practica», afirmó el canciller venezolano.

    En círculos diplomáticos se estima que de no haberse logrado el consenso en la resolución sobre Cuba, la OEA pudo haber sufrido un fuerte golpe a su imagen.

    La decisión sobre anular la resolución de 1962 fue tomada por consenso.

    «No es que la acción de la OEA fuese la respuesta a una situación en la que si no se adoptaba podía ser perjudicial para la organización (…) Pero de todos modos ha habido una actitud de cambio histórico», dijo Arroyo.

    Sin embargo, el embajador Arroyo reconoció que la falta de acuerdo o de un resultado contrario a Cuba habría sido muy perjudicial para la imagen del organismo.

    De todos modos, algunos analistas reconocen que la decisión pospone la discusión sobre eventuales condiciones para un eventual reingreso cubano al organismo, algo que sería la prueba de fuego sobre la eficacia del foro.

    Si bien la decisión de San Pedro Sula neutraliza a un sector de críticos, activa a otros, sobre todo los que consideran que la medida no toma en cuenta lo que califican como un pobre historial cubano en materia de derechos humanos o libertades políticas.

    Ya en EE.UU. sectores más conservadores vinculados al Partido Republicano, que suelen no confiar en los espacios multilaterales, han expresado su decepción por la revocatoria de la suspensión por parte de la OEA.

    Este martes un grupo de congresistas presentó un proyecto de ley que retiraría los fondos estadounidenses destinados a la OEA en caso de que la reincorporación cubana se haga efectiva.

    El senador republicano por New Jersey, Bob Menéndez, emitió un comunicado en el que asegura que la «débil resolución socava los fundamentos de la OEA porque ofrece palabras vacías de los principios sobre los cuales se basan sus estatutos democráticos».

    «Este es un día triste para los activistas de derechos humanos, prisioneros políticos y periodistas independientes que están luchando dentro de Cuba para promover un cambio democrático pacífico», estima Menéndez.

    Es previsible que aparejados con los cuestionamientos a la OEA se le generen algunos problemas de política doméstica al presidente Barack Obama

    Technorati Profile

  • Medidas sanitarias tensan relaciones de México con Asia y Latinoamerica

    Las restricciones que afectan a México por temor a la propagación de la gripe A han tensado las relaciones del país con Asia y América Latina, y han abierto el debate sobre dónde está la frontera entre la prevención y la discriminación.
    México sigue en el ojo del huracán, a pesar de que se han registrado contagios en otros 26 países y que Estados Unidos le supera en casos confirmados (1.639 frente a 1.364), aunque no en decesos (2 frente a 44).
    En el mejor de los escenarios, las medidas preventivas que tanto han irritado a las autoridades y a la sociedad mexicanas han significado la suspensión de vuelos a ese país, como en el caso de Argentina, Cuba, Ecuador y Perú.
    En el peor, han representado el aislamiento durante días de ciudadanos mexicanos en el extranjero, pese a no presentar síntomas de contagio, como ha sucedido en China y Singapur.
    Actualmente, 17 se encuentran en cuarentena en esas dos naciones de Asia, un continente en el que ha aflorado el trauma de la gripe aviar.
    Al conocer el alcance de la nueva epidemia, China fletó un avión a México para trasladar de regreso a su país a un centenar de turistas, empresarios y estudiantes chinos.
    Lo mismo hizo el Gobierno mexicano con decenas de compatriotas que se encontraban en el gigante asiático y que fueron recibidos en México casi como héroes de guerra después del trato discriminatorio que sufrieron en China.
    Singapur decidió incluso crear un nuevo visado, una medida que afectó directamente a un grupo de 35 turistas que viajaban en un crucero por el sudeste asiático, entre ellos la cantante Ana Bárbara y su marido.
    Aunque México ha agradecido la ayuda de China, el primer país en enviarle vacunas y mascarillas para frenar la epidemia, también ha instruido a sus embajadores en Pekín y Singapur que insistan en exigir el respeto a los derechos de los mexicanos.
    El presidente Felipe Calderón ha expresado su «más enérgico rechazo» a las medidas «vejatorias o discriminatorias» sufridas por sus compatriotas en esa zona del mundo, pero también ha comenzado a enviar duros mensajes a América Latina.
    Este jueves puso en duda su viaje a La Habana, previsto inicialmente para las próximas semanas, por la interrupción de las conexiones aéreas con la isla caribeña.
    Horas antes, el gobernante había encontrado un inesperado aliado en el ganador del Premio Reina Sofía de Poesía, José Emilio Pacheco, quien al agradecer el galardón se quejó de que el mundo haya hecho «mexicana» la epidemia, como sucedió en 1918 con la injustamente llamada «gripe española».
    Uno de los primeros países latinoamericanos en reaccionar ante el brote de gripe A fue Ecuador, que suspendió las importaciones de carne de cerdo mexicana, así como la conexión aérea, a pesar de que ésta se limita a vuelos chárter.
    «Ecuador no ha tomado medidas discriminatorias» con México, sino «todo lo contrario, nos solidarizamos con ellos» y las medidas «fueron exclusivamente preventivas y no prohibitivas», explicó hoy el Comité de Operaciones de Emergencias Nacional, al anunciar el levantamiento de la restricción a los productos porcinos.
    Dicha decisión se produjo unos días después de que México presentara ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una petición a Ecuador y otros siete países para que expliquen sus razones para vetar sus productos porcinos, pese a que el virus no se contrae a través del consumo.
    Argentina, que tampoco permite volar a México y que ya cuenta con un caso confirmado, sostiene que esta medida se debe a que sus aeropuertos y fronteras están «absolutamente desprotegidos» contra la epidemia.
    Curiosamente, la embajada del país sudamericano en la capital mexicana fue hoy blanco de una protesta de la comunidad argentina que reclama a la presidenta Cristina Fernández retirar la prohibición.
    La ministra de Salud, Graciela Ocaña, llegó a referirse a México como un «hermano enfermo», lo que motivó un pedido de disculpas.
    Muy distinta fue la reacción de Panamá, Brasil, Guatemala y Costa Rica, que mantienen sus vuelos a México, a pesar de que cuentan con casos confirmados.
    Las naciones centroamericanas decidieron en un principio prohibir la importación de carne de cerdo de México, EE.UU. y Canadá, pero la decisión fue revocada desde al pasado 1 de mayo.
    Al margen de los mensajes de Calderón, que asegura que su país ha librado «una batalla en favor de la humanidad» para evitar una pandemia de tintes apocalípticos, el Gobierno mexicano planteará en la próxima Asamblea Mundial de la Salud un debate sobre las medidas.
    «No queremos limitar la soberanía de ningún país, pero necesitamos un entendimiento común de qué tipo de medidas son apropiadas y en qué situaciones», dijo hoy el embajador ante la sede de la ONU en Ginebra, Alfonso de Alba, quien lamentó que tener un «pasaporte mexicano se ha convertido en un problema».
    Al respecto, el portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville, afirmó que las medidas para salvaguardar la salud pública «no deben basarse en la nacionalidad», pues esto significa «una clara violación al derecho internacional».
    La polémica ha llegado también al fútbol, con más virulencia si cabe, a raíz de la negativa de Colombia, Brasil, Uruguay y Chile de acoger los partidos de la Copa Libertadores de los clubes mexicanos Chivas de Guadalajara y San Luis Potosí, que han respondido retirándose de la competición.
    En Bogotá, la alcaldía canceló los espectáculos de artistas, deportistas o ciudadanos procedentes de México y otras zonas «endémicas» de la gripe A.
    Pero no todo ha sido recelo: artistas y representantes de la cultura chilena visitaron hoy la embajada de México en Santiago para manifestar su solidaridad y apoyo al pueblo mexicano.
    Otros países, como Venezuela, Bolivia y Paraguay, solamente permanecen en alerta sanitaria.
    La respuesta ha sido especialmente comprensiva en EE.UU. y la Unión Europea, con la excepción de Francia, que tras intentar en vano que se suspendieran los vuelos a México, creó un área de vigilancia en el aeropuerto de París para los pasajeros procedentes de la nación latinoamericana

    Technorati Profile

  • Una OTAN version sudamerica, CDS (Consejo de Defensa Sudamericano)

    En la década de los 70s, México propuso no solo a través del único premio nobel de la paz que la tierra azteca ha tenido, sino también, con el pensamiento que caracteriza a México, la paz en el continente americano, a través de una Latinoamérica sin armas atómicas.

    El tratado, fue llamado El Acuerdo de Tlatelolco.

    Pero desde antes, si hacemos un poco de memoria, en los tiempos pos segunda guerra mundial, los bloques buscaban el unirse entre azules con los capitalistas y rojos, con los socialistas; por ende, Estados Unidos urgió a todo el continente americano a firmar el TIAR, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca o también llamado Tratado de Río; que según el artículo 3.1 en caso de (…) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inminente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.

    Bien, pues ahora nace el Consejo de Defensa Sudamericano (que será conocido con sus siglas CDS) y que será un organismo que busca fomentar la cooperación y el diálogo entre las fuerzas armadas de la región.

    Dejemos en claro algo, NO se pretende que se tenga una fuerza militar conjunta como por ejemplo, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) sino que el CDS se pretende existan esfuerzos conjuntos en materia de inteligencia y fuerza militar para luchar contra amenazas como el narcotráfico, mas que acciones militares contra alguna gran potencia; forman los que le conforman parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), creada en mayo de 2008 para agrupar a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela y ahora no solo ratificado sino en primera sesión solemne.

    En próximas fechas, se darán a conocer textos que estén englobando sus primeras tareas que serán todo lo relacionado a temas como el desarrollo de la industria de la defensa, las operaciones de paz y las reacciones frente a situaciones de catástrofe natural.

    Personalmente quiero dejar algo claro, aunque deseo en buena lid sea un gran organismo que crezca evolucione y adhiera a nuevos miembros con el paso del tiempo, siendo la mejor señal de su eficacia, Latinoamérica no es ya la zona del siglo XIX y primera mitad del XX, que buscaba guerrear, ya somos naciones (me considero después de mexicano, latinoamericano sea dicho de paso como siempre lo deje en claro con la OEA) con personas buscando la paz, tranquilidad, nuestra felicidad y además, que nos permitan hacer la fiesta que traemos en la sangre.

    Los ejércitos de Latinoamérica, tienen tareas sociales mas que militares, al menos, por el momento, como para desarrollar industria militar.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile