Etiqueta: latinoamerica

  • Ejercito de Venezuela, cercano al narcotrafico

    El secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos, David T. Johnson, pidió una mayor cooperación de Venezuela en el combate al narcotráfico, informó hoy el diario colombiano El Tiempo.

    Y manifestó que también despertó el interés de su país el hecho que «integrantes del Ejército venezolano, al parecer, estaban involucrados de alguna manera con este contrabando de sustancias ilícitas».

    «Quisiéramos una relación de cooperación con Venezuela y, en cierto modo, existe, pero no en la profundidad que quisiéramos», declaró el funcionario en una entrevista que publicó este miércoles el periódico.

    Johnson llamó la atención sobre el número de vuelos no identificados que, según dijo, están saliendo de territorio venezolano con sustancias ilícitas hacia Centroamérica y Africa Occidental.

    «Si usted observa el rastreo de esos vuelos que van hacia la isla La Española, Honduras y Africa Occidental es de suponer que estos están transportando productos ilícitos», afirmó el alto funcionario estadunidense.

    Admitió que existe preocupación en Estados Unidos por los «pocos» esfuerzos que ha hecho el gobierno venezolano frente a la lucha que se libra a nivel internacional para frenar el tráfico de drogas y su producción.

  • Vamos a la Feria Internacional de Franquicias

    La Feria Internacional de Franquicias (FIF) es vanguardia en Latinoamérica e incluso a nivel Mundial prueba irrefuable de ello, es su crecimiento al 500% en el número de expositores, desde su creación en 1992.

    En su más reciente edición, durante marzo de 2009, la FIF registró la visita de casi 30.000 emprendedores, cifra record, los caules convivieron y conocieron los conceptos y novedades de 255 marcas expositoras, de méjico e internacionales.

    El Pabellon Americano participó por Undécima ocasión consecutiva y contó con la representación del Servicio Comercial Estadounidense de la Embajada de EUA y principales firmas de la nación vecina. Cabe destacar que el Pabellón Español también tuvo presencia por décima vez, a través del Instituto de Comercio Español de la Embajada (ICEX) en Méjico.

    Así pues, la excelente calidad de los expositores, el gran interés y conocimiento que los visitantes tienen, hacen de la Feria Internacional de Franquicias de la Ciudad de México, el mejor lugar de encuentro para los negocios más exitosos

    El costo por persona es de 150 pesos para visitar la exposición de stands. Para acudir al ciclo de conferencias, el precio es de 250 pesos para estudiantes y socios de la AMF y de 300 pesos para el público

    La Feria estará abierta del 8 al 10 de marzo en un horario de 12 a 20 horas

  • Demencia afecta mas rapido a latinoamericanos

    La demencia ataca más rápido a los latinoamericanos que a los europeos según una investigación multicéntrica internacional elaborada en ancianos de la región por especialistas de Chile, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela y Brasil, informó hoy una universidad brasileña.

    La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), que participó de la investigación, divulgó a través de su servicio informativo que, ante la falta de datos sobre la demencia en los países en desarrollo, el estudio se basó en los estudios poblacionales.

    El neurólogo brasileño Paulo Caramelli, profesor de la UFMG, señaló que los índices de la demencia observados entre europeos y latinoamericanos con edad superior a los 65 años son semejantes, pero en la fase inicial, entre 65 y 69 años, la enfermedad apreció casi dos veces antes en Latinoamérica.

    Por sexo, la enfermedad ataca en ese rango de edades al 2.65% de las mujeres latinoamericanas frente al 1% de las europeas, mientras que se hace presente en el 2.27% de los hombres de la primera región, ante el 1.6% de los del Viejo Continente.

    Para un país como Brasil, con una expectativa de vida de 72 años, la demencia precoz en ancianos se vuelve «preocupante», apuntó el estudio.

    La mayor escolaridad de los europeos, que propicia un mejor desarrollo neurológico, y el aumento de enfermedades crónicas en Latinoamérica, muchas ellas impulsadas por la pobreza, son las principales causas para la demencia precoz en la región.

    «El crecimiento demográfico latinoamericano convierte a la demencia en uno de los problemas públicos de la región», advirtió el estudio

  • Los hispanos en EU, una decada decadente

    Hace 10 años las cosas eran más fáciles para José García. A este mexicano de 48 años, que llegó a Estados Unidos en 1996 desde el estado de Guerrero, no le costaba cambiar de un empleo a otro y lograba ahorrar algo. «A cualquier rato me vuelvo», dijo una tarde de diciembre mientras cortaba rosas en la entrada de un supermercado del alto Manhattan. «En México está mejor porque tenemos casa y lo que cultivamos lo vendemos. Aquí hay muchos gastos y estoy separado de mi esposa y tres hijos». García fue uno de los millones de hispanos que, a los albores del siglo XXI, vio movilizaciones sin precedentes en defensa de los derechos de los inmigrantes. Presenció cómo los hispanos llegaron al Congreso y a la Corte Suprema, se convirtieron en la minoría más grande de Estados Unidos y alteraron el panorama laboral del país.

    García, sin embargo, al igual que muchos otros, siente ahora que estos logros han quedado en polvo. El 2009 termina sin haberse logrado una reforma integral a las leyes de inmigración y bajo el aún fuerte martillazo de la crisis financiera global, que ha reducido el envío de remesas a Latinoamérica y sacudido el sector de la construcción estadounidense, una importante fuente de empleo para los hispanos. «Sentimos que estamos perdiendo fuerza en nuestra comunidad», señaló Angelo Falcón, presidente del Instituto Nacional para la Política Latina. «Que aunque hemos progresado, deberíamos haber logrado mucho más».

    Se habla mucho del poder de voto hispano, del creciente mercado hispano y del aumento en el número de hispanos que han accedido al sector político en la última década, ¿pero se ha traducido todo esto en verdadero poder para la comunidad hispana considerando su tamaño?
    «Siento que tenemos los recursos, pero que de alguna manera, no hemos encontrado la forma de usarlos para ayudar al hispano común», indicó Falcón. La crisis económica se ensañó con fuerza con los inmigrantes de Estados Unidos: el nivel de desempleo para hispanos nacidos en el extranjero pasó de un 5,1% en el último trimestre de 2007 a un 8% en el último trimestre de 2008.

    La esperanza inicial que generó la elección del presidente Barack Obama no se ha traducido aún en resultados tangibles: los crímenes racistas contra hispanos se sucedieron en el noreste del país durante el último año, y aumentaron la deserción escolar, las denuncias de abusos de inmigrantes en el sistema carcelario y las quejas por las nuevas medidas de seguridad en la frontera con México, incluido el envío de agentes federales. Aún así, los hispanos – casi 47 millones en Estados Unidos, es decir, un 15,4% de la población – representan una comunidad difícil de ignorar. A través de marchas bajo lemas como «hoy marchamos, mañana votamos» y un intenso debate político, los hispanos y otras comunidades inmigrantes llevaron el movimiento para reformar las leyes de inmigración a las más altas esferas de Washington.

    El proyecto de ley – con el objetivo de legalizar a unos 12 millones de indocumentados – llegó al Senado en 2007 con el apoyo del entonces presidente George W. Bush, pero quedó estancado allí por falta de apoyo. Más tarde, la guerra en Afganistán y la crisis financiera global que azotó al país relegó el tema a un segundo plano. «Sin el voto latino, el presidente Obama no hubiera sido elegido», dijo el congresista Luis Gutiérrez, un demócrata de Illinois que prepara una propuesta legislativa de reforma migratoria. «Trabajamos muy duro para elegir a un presidente que estuviera comprometido con la reforma. El compromiso fue de un año y ahora que ha llegado el momento esperamos que se cumpla esa promesa».

    Se espera que la propuesta – descrita por Gutiérrez como «un símbolo de esperanza y fuente de unidad para los inmigrantes» – reciba más de 80 patrocinadores. Podría quedar secundada por otra del senador Charles Schumer a principios del 2010. Las esperanzas son muchas, pero también el miedo a que se fracase de nuevo. «Nunca llega la reforma esta. Al revés, están sacando a más hispanos del país», lamentó García, el mexicano del supermercado de Manhattan. «La última década fue una década de extremos», indicó Chung Wha-Hong, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York.

    «Pasamos por momentos de discriminación, crímenes racistas, comentarios como los de Lou Dobbs o el sentimiento antiinmigrante tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, también experimentamos un impulso histórico de participación democrática sin precedentes. Ha sido una moneda de dos caras». Aunque Wha-Hong describió los últimos 10 años como una época de «sueños aplazados», destacó la importancia cada vez mayor del Bloque Legislativo Hispano, dirigido ahora por la congresista Nydia Velázquez y encargado de impulsar el debate de la reforma.

    La representante de la cámara baja no dudó en expresar su optimismo respecto al futuro de los hispanos, de los cuales dijo «tienen más poder económico que en cualquier otro momento de la historia». Velázquez nombró la designación de Sonia Sotomayor a la Corte Suprema y los éxitos musicales de Marc Anthony como ejemplos de los progresos de los hispanos. «Aunque nuestra comunidad continúa enfrentando desafíos, los hispanos se han asegurado un puesto en la mesa de negociaciones y desempeñan un papel clave en todos los debates importantes en nuestro país», afirmó.

    La campaña Reforma de Inmigración para Estados Unidos (Reform Immigration for America) -impulsada por docenas de organizaciones – pretende impulsar esos debates. A través de uno de sus programas, más de 100.000 personas han mandado un mensaje de texto al 69866 con la palabra «justicia» para unirse a una red de alertas al celular sobre la potencial reforma. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos los hispanos necesitan una dosis de realismo en el futuro, señalan algunos.

    «Los estadounidenses están preocupados por el desempleo y la economía. Este no es el mejor momento para aprobar la reforma migratoria», dijo César Perales, presidente de Justicia Latina-PRLDEF (Fondo Puertorriqueño para la Defensa Legal y la Educación). «La gente es deportada todos los días, necesitamos una reforma. ¿Estamos dispuestos a negociar?», señaló. «Los hispanos han de entender que será una negociación difícil. Tienen que estar dispuestos a ceder algo».

  • Hay borrador de reforma migratoria en EU

    El representante Luis Gutiérrez, demócrata por Illinois, presentó hoy un proyecto de ley que prevé la legalización de 12 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, iniciativa que cuenta con el apoyo de 87 legisladores.

    Las bancadas hispana, asiática, afroamericana y progresista, así como defensores de los inmigrantes, expresaron su apoyo a la propuesta «Reforma Migratoria Integral 2009 para la Seguridad y la Prosperidad de Estados Unidos» (CIR ASAP).

    El Título IV del proyecto de ley sobre la «legalización ganada» requiere presencia continua en el país al momento de la presentación de la iniciativa.

    También requiere demostrar contribuciones al país mediante empleo, educación y servicio militar, someterse a una revisión de antecedentes penales y pagar una multa de 500 dólares, excepto los menores de 16 años.

    No calificarán para la legalización personas con antecedentes penales serios y se impondrá una pena de cinco años de cárcel a quienes falsifiquen documentos para solicitar su ingreso al programa.

    El proyecto incluye las propuestas Dream Act para legalizar a jóvenes indocumentados y AgJobs para trabajadores agrícolas.

    El proyecto de ley es el primer paso de un complejo proceso para reformar el sistema de inmigración, que necesita acción del Senado para su promulgación por el presidente Barack Obama, que se espera para principios de 2010

  • SCT dice que Mexico,s era plataforma para Latinoamerica

    México se convertirá en la plataforma logística de América del Norte en la próxima década ante el incremento de las economías y los flujos comerciales con todo el mundo, dijo hoy el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas.

    El secretario explicó que para cumplir este objetivo México ha desarrollado y contempla impulsar cuantiosas inversiones en infraestructura portuaria, carretera y ferrocarriles.

    Indicó que la base de esta plataforma logística en el Pacífico mexicano será el puerto de Lázaro Cárdenas, junto con los de Manzanillo y Punta Colonet, debido a que cuenta con las vías ferroviarias más rápidas al centro industrial de Houston (Texas, Estados Unidos).

    «Después del complejo portuario de Los Ángeles-Long Beach, que ya no tiene capacidad para crecer, el segundo puerto más grande en todo el Pacífico va a ser el de Lázaro Cárdenas, con grandes perspectivas de crecimiento», explicó.

    Se planea construir en los tres próximos años mil 418 millones de kilómetros de vías férreas, concluir la licitación de las tres líneas de ferrocarriles suburbanos en el Valle de México, de las cuales ya está en operación el sistema uno, en proceso de concesión la tres y en este mes se lanzará la licitación de la dos.

    Añadió que se trabaja para crear redes de líneas suburbanas e interurbanas, en particular en la región del Bajío, para unir diversas ciudades del centro del país y la ciudad de Guadalajara (oeste).

    Asimismo, se construirá un tren interurbano entre la capital y la ciudad de Querétaro a unos 220 kilómetros.

    Molinar explicó que las inversiones en infraestructura en México en los tres años de la actual administración han superado todas las cifras de los seis años de los gobiernos anteriores.

    Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en los últimos tres años se han invertido en este sector 321 mil 518 millones de pesos, de los cuales el 41% corresponde a inversiones públicas y el resto a inversión privada.

    Explicó que para los próximos tres años restantes del actual gobierno se contemplan inversiones por 107 mil millones de pesos en la construcción, ampliación y modernización de 2 mil 390 kilómetros de carreteras, autopistas y libramientos en las principales ciudades del país.

    Asimismo, se prevé atraer inversiones por unos 55 mil 860 millones de pesos en las terminales de carga en los puertos de Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Veracruz, Guaymas y Mazatlán, así como las obras de la terminal de gas natural licuado en Manzanillo.

    En el caso de Punta Colonet, en el estado de Baja California, espera captar alrededor de 44 mil 500 millones de pesos para la creación de un puerto multimodal para la movilización de carga proveniente del sureste asiático.

    El ministro aseguró que con todas estas obras, los seis años del actual gobierno serán el sexenio de la infraestructura.

    Añadió también que este año, ya se ha ejercido un presupuesto de unos 80 mil millones de pesos cifra que representa la mayor inversión en la historia.

    Por otro lado, el ministro mexicano destacó el fuerte desarrollo en el sector de las telecomunicaciones que creció en un 12.9% en este año, en contraste con la economía del país que se desplomó el 8.1% en los primeros nueve meses de 2009.

    Dijo que con la entrada de Nextel actualmente ya se cuenta con cuatro operadores de telefonía móvil, que se suma a Telcel, Movistar y Iusacel-Unefon.

    Recordó que recientemente se anunciaron dos nuevas licitaciones para telefonía móvil, en particular con dos nuevas bandas, en las cuales «hay mucho interés por parte de las actuales y nuevas operadoras mexicanas y extranjeras» .

    Agregó que se espera que esta licitación podría generar ingresos públicos anuales por 3 mil 800 millones de pesos.

    Y que una vez que se logre liberar más bandas del espectro radioeléctrico se podrán ofrecer nuevas concesiones para nuevos operadores de televisión y triple play

    Technorati Profile

  • Latinoamerica apoya a Obama

    El 61% de los ciudadanos latinoamericanos aprueba la política del presidente estadounidense Barack Obama, según un sondeo de la firma Gallup divulgado este martes. Tan sólo un 14% de los encuestados en 17 países mostró una opinión negativa del presidente estadounidense, que llegó al poder hace un año con la promesa de abrir «un capítulo diferente» con la región, explicó Gallup en un comunicado de prensa.
    Sin embargo, una importante minoría de latinoamericanos, 27%, no expresó una opinión en particular sobre el desempeño de Obama.
    La media de aprobación del gobierno estadounidense en general baja apreciablemente, hasta el 51%, aunque se mantiene por encima de los registros en los últimos tres años, según Gallup.

    Los mexicanos, los colombianos y los brasileños tienen una buena opinión del primer presidente negro de la historia de Estados Unidos, con un índice de aprobación de casi el 70% en Colombia, del 53% en México y del 48% en Brasil. Los venezolanos, cuyo presidente Hugo Chávez acostumbra a ser el más crítico con Washington en toda la región, excepto Cuba, tienen una buena opinión en general de Obama (48%).

    El 50% de los venezolanos piensa igualmente que el gobierno estadounidense en general está haciendo una buena tarea, un alza respecto al 35% de hace un año. «Sin la conocida relación antagonística entre Chávez y Bush, el sentimiento antiestadounidense y el ‘chavismo’ en general están perdiendo fuerza en Venezuela y en toda la región», asegura Gallup.

    Por países, El Salvador es el que mejor opinión tiene de Obama: el 84% de sus habitantes aprueba su gestión. El que menos es Paraguay, con un 40% de aprobación. La intervención de Obama en la Cumbre de las Américas de Puerto Príncipe, en abril pasado, fue apreciada por los latinoamericanos, así como su condena del golpe de Estado en Honduras, resalta Gallup, que hizo su sondeo entre julio y septiembre de este año.

    El índice de popularidad de Obama en Estados Unidos cayó en cambio por debajo del 50% en noviembre, por primera vez desde que asumió el cargo. Un 48% de sus compatriotas cree que lo está haciendo bien, frente a un 42% que lo desaprueba, según el sondeo de la Universidad de Quinnipac.

    Technorati Profile

  • La paranoia de Hugo Chavez

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiteró hoy que Estados Unidos prepara una guerra contra América Latina tomando como base militar a Colombia y defendió la destrucción de dos puentes fronterizos porque, dijo, eran utilizados por el narcotráfico.

    ‘Que quede claro, el imperio yanqui está preparando una guerra en América Latina, así como inventaron la guerra en Irak y todas las que han querido inventar, ahora le toca a Suramérica’, denunció Chávez en la clausura del Encuentro Internacional de Partidos de Izquierda.

    Chávez reafirmó que ni Colombia ni Venezuela tienen en sus manos ‘concretar o evitar una guerra entre hermanos’, pues ‘es el imperio norteamericano el que tiene ese poder porque Uribe le ha entregado Colombia al imperio’.

    En declaraciones reproducidas por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), el presidente venezolano dijo que ‘Colombia no tiene gobierno, un día veremos a los colombianos y colombianas con un nuevo gobierno pero en este momento ha sido entregado a Washington’.

    Chávez advirtió que no va a callar, ‘que callen los cobardes, Estados Unidos está preparándose contra Venezuela y me da un gran dolor que su plataforma sea Colombia’.

    En cuanto a la destrucción de dos puentes en la frontera de su país con Colombia, el mandatario defendió la legalidad de la acción y aseguró que fue para evitar que el narcotráfico los siguiera utilizando para operar en el país.

    ‘No sólo hemos encontrado y destruido puentes por encima de los ríos sino acueductos conectados entre ambas fronteras a través de los cuales se transfería millones de litros de gasolina en contrabando’, refirió.

    En tal sentido alertó que se intensificarán las medidas de este tipo siempre apegados a todas las normativas nacionales e internacionales para detener el contrabando y el narcotráfico

    Technorati Profile

  • Bendicto XVI señala uso de alimentos como mercancia

    El papa Benedicto XVI denunció este lunes en Roma «el egoísmo» y la «especulación» con los alimentos considerados «mera mercancía», en un discurso pronunciado ante más de 60 jefes de Estado y de gobierno que asisten a la cumbre contra el hambre convocada por la FAO. Persisten «modelos alimentarios orientados al mero consumo (…) así como el egoísmo, que permite a la especulación entrar incluso en los mercados de los cereales, tratando a los alimentos con el mismo criterio que cualquier otra mercancía», afirmó el Papa.

    «La convocatoria de esta cumbre es ya un testimonio de la debilidad de los actuales mecanismos de la seguridad alimentaria y la necesidad de una revisión de los mismos», destacó el pontífice. El jefe de la Iglesia católica criticó el hecho de que el hambre sea considerado como un fenómeno «estructural, parte integrante de la realidad socio-política de los países más débiles, objeto de un sentido de resignada amargura, si no de indiferencia», dijo.

    «El hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza», clamó.

    Benedicto XVI, que se presentó con su tradicional vestimenta blanca, criticó también «las subvenciones» que otorgan los países ricos a sus productos y pidió que se favorezca «el acceso al mercado internacional de los productos provenientes de las áreas más pobres» como medida para combatir el hambre y la pobreza en el mundo. «El hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza. No es posible continuar aceptando la opulencia y el derroche», dijo Benedicto XVI, en un discurso de tonos fuertes en el que recordó en varias ocasiones su última encíclica.

    El Papa invitó a la comunidad internacional a superar «las diferencias entre países con diferente nivel de desarrollo» y a establecer parámetros nuevos «éticos», «jurídicos» y «económicos» para reactivar la cooperación internacional. «Si se busca la eliminación el hambre, la acción internacional está llamada no sólo a favorecer el crecimiento económico equilibrado y sostenible y la estabilidad política, sino también a buscar nuevos parámetros –necesariamente éticos y después jurídicos y económicos– que sean capaces de inspirar la actividad de cooperación para construir una relación paritaria entre países que se encuentran en diferentes grados de desarrollo», dijo.

    Para el pontífice, todos los países tienen el derecho de «definir su propio modelo de desarrollo económico» y «en dicha perspectiva, la cooperación debe llegar a ser un instrumento eficaz, libre de vínculos e intereses que puedan restar una parte nada despreciable de los recursos destinados al desarrollo». Por ello invitó a dar prioridad a la persona humana y a la actividad agrícola, favoreciendo el acceso al mercado de productos provenientes de zonas pobres para lo cual «es necesario rescatar las reglas del comercio internacional de la lógica del provecho como un fin en sí mismo», subrayó.

    El jefe de la iglesia católica, tradicionalmente sensible a los temas ecológicos, clamó ante la comunidad internacional reunida en la FAO por un cambio de mentalidad en el uso del medio ambiente. «El deseo de poseer y de usar en manera excesiva y desordenada los recursos del planeta es la primera causa de toda degradación ambiental», dijo.

    «El cuidado ambiental se presenta como un desafío» al que para enfrentarlo «no bastan normativas, legislaciones, planes de desarrollo e inversiones, hace falta un cambio en los estilos de vida personales y comunitarios», lanzó Benedicto XVI.

    Technorati Profile

  • UNASUR quiere citar a Barack Obama

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debería insistir en una cumbre con el presidente Barack Obama para que aclare la presencia de militares de Estados Unidos en bases de Colombia, dijo el lunes en Quito el titular del Consejo de Defensa del organismo, Javier Ponce.

    El responsable y ministro de Defensa de Ecuador señaló al portal Ecuadorinmediato que «está pendiente» el planteamiento del mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, de que Obama participe en una cumbre de la Unasur para abordar esta cuestión.

    «Hay que insistir en eso», manifestó Ponce, indicando que «nos preocupa muchísimo» un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que estima «propicio» el uso de bases colombianas «cuando en la región hay narcotráfico, terrorismo y gobiernos anti-estadounidenses».

    «Esa es una afirmación muy grave», añadió el ministro, enfatizando que «es un motivo suficiente para una charla con Obama», a quien Lula planteó invitar a una cumbre de la Unasur en Bariloche (Argentina) en agosto pasado.

    En esa ocasión el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el uso de bases militares en Colombia es una estrategia global de guerra ideada por Estados Unidos.

    Chávez exhibió entonces el documento de la Fuerza Aérea estadounidense, pero la portavoz del Pentágono, Maureen Schumann, aseguró a la AFP en Washington que sólo era un trabajo académico.

    «Hay que analizar el tema y la preocupación de Venezuela», apuntó Ponce, quien este martes iniciará una gira por Argentina y Brasil como presidente del Consejo Sudamericano de Defensa.

    Esos países son «claves en el Consejo y voy a discutir con las autoridades respectivas» esta situación, dijo, admitiendo la posibilidad de una reunión urgente del organismo

    Technorati Profile