El presidente de Corea del Sur, Lee Myung- bak, ofreció hoy aquí a Centroamérica entrenamiento en materia de seguridad, mientras la región, con excepción de Nicaragua, condenó el hundimiento de un barco, ataque que Seúl atribuye a Corea del Norte.
El compromiso sudcoreano está contenido en la declaración conjunta firmada este martes por Lee con sus colegas de Panamá, Ricardo Martinelli; de Costa Rica, Laura Chinchilla; de El Salvador, Mauricio Funes; de Guatemala, Alvaro Colom, y de Honduras, Porfirio Lobo.
De la tercera cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y Corea del Sur estuvo ausente el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aunque la declaración final fue firmada por la embajadora nicaraguense en Naciones Unidas, María Rubiales.
En el cónclave, los mandatarios centroamericanos pidieron a Corea del Sur apoyar la Conferencia de Donantes para financiar la estrategia centroamericana de seguridad el próximo año.
Ante la solicitud, Lee ofreció apoyar a Centroamérica mediante un programa de entrenamiento en el campo de seguridad, para lo cual se suscribirá un memorando de entendimiento entre ambas partes.
Corea del Sur expresó su deseo de adherirse al Sica como miembro extrarregional y de ser socio en la misma categoría del Banco Centroamericano de la Integración Económica (BCIE).
Centroamérica y Corea del Sur acordaron intensificar sus relaciones en varias áreas, mientras Lee anunció el interés de las empresas sudcoreanas en invertir en el istmo en tecnología de la información, energía, recursos naturales e infraestructura.
Con excepción de Nicaragua, el Sica firmó una declaración especial para condenar el hundimiento del barco Cheonan el 26 de marzo pasado en aguas disputadas por Corea del Sur y Corea del Norte.
Lee expuso a sus colegas un informe sobre el ataque que atribuye a Corea del Norte.
«Los mandatarios condenaron este acto de agresión en contra de la República de Corea y brindaron su apoyo y compromiso de cooperar estrechamente en conjunto con la comunidad internacional en la búsqueda de la paz», indicó la declaración.
Además «acordaron que el problema nuclear de Corea del Norte debe solucionarse a través de medidas inclusivas por medio de las reuniones de las seis partes»
Etiqueta: latino america
-
Corea dels ur entrena en seguridad a latinoamericanos
-
Hugo Chavez insulta a Alvaro Uribe
El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró hoy que su colega colombiano, Álvaro Uribe, «se bajó los pantalones» al suscribir un acuerdo militar con Estados Unidos.
Además, el presidente venezolano afirmó que su Gobierno no tiene intención de agravar la tensión diplomática con Colombia.
«Nosotros, y yo en lo personal, en lo político, no estamos ni queremos hacer nada para agravar la situación», declaró Chávez durante una entrevista televisada con su aliado político, ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel.
Venezuela y Colombia viven un nuevo periodo de tensión diplomática a raíz del acuerdo militar entre Bogotá y Washington, que Chávez considera una amenaza para su revolución.
El convenio se enmarca en la lucha conjunta contra el narcotráfico y el terrorismo, según Bogotá y Washington, pero Chávez afirma que servirá para que Colombia sea utilizada por Estados Unidos como una plataforma en una eventual agresión a Venezuela.
«No estamos dispuestos a hacer nada para agravar, no queremos una guerra (con Colombia) lo que estamos es preparándonos contra una posible agresión de Estados Unidos utilizando el territorio de Colombia», sostuvo el mandatario.
Reconoció que la situación diplomática es muy difícil porque el Gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, «la han puesto muy difícil».
Recordó que «durante varios años» Caracas y Bogotá mantuvieron una relación de convivencia que su «revolución» había desarrollado con el ex presidente Andrés Pastrana, con quien, aseveró, «nunca hubo crisis» porque «nunca utilizó la mentira contra» Venezuela.
Pero con la llegada al Gobierno de Estados Unidos del mandatario demócrata Barack Obama, a Uribe le «entró el pánico» porque pensó que perdería la alianza que cultivó con el ex presidente republicano George W, Bush y «se entregó al imperio», opinó Chávez
-
¿Retroceso sindical o laboral en America Latina?
Centroamérica sufre un retroceso en el área de los derechos laborales debido a las malas condiciones para los empleados y la despreocupación de los gobierno, reveló un estudio de la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral, red que agrupa varias organizaciones sindicales del istmo.
Los bajos salarios, subempleo, exceso de horas laborales y amenazas a quienes se agrupan en sindicatos son las problemáticas más comunes, explicó el viernes en rueda de prensa Noilin Molina, representante de la campaña.
«Hay un retroceso en general para la región, en todos los países se violan los derechos laborales aunque los estados se comprometieron a protegerlos».
Los resultados serán expuestos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante una audiencia concedida a la organización en la sede de la entidad en Washington.
La investigación incluyó a todos los países excepto a Belice y encontró que predominan las condiciones salariales precarias donde un 22% de la población regional ocupada gana por debajo del mínimo establecido por ley. Honduras tiene el porcentaje más alto con 31,4% y Costa Rica el más bajo con 12,8%.
La subcontratación se volvió una práctica de flexibilización común que facilita a las empresas evadir el cumplimiento de las garantías para sus empleados, destacó el análisis, que encontró la tendencia de forma más común en el sector agropecuario de Guatemala, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.
Tres de cada 10 personas laboran en jornadas de 49 o más horas a la semana, cifra situada por encima del promedio mundial, que es dos de cada 10 personas.
Otro problema es que las autoridades en la región no han tomado medidas efectivas para garantizar la igualdad de género y a pesar de la inserción de las mujeres en el campo laboral, aún carecen de condiciones justas en la posibilidad de acceder al mercado y la calidad de sus trabajos.
Molina expuso que otras garantías vulneradas fueron las de libre asociación y negociación colectiva con registros que mostraron que 16 dirigentes sindicales fueron asesinados en Guatemala, Honduras y Panamá entre el 2007 y 2009 en tanto otros recibieron amenazas de muerte, agresiones físicas y psicológicas, hostigamiento y persecuciones.
«Ninguno de estos casos son aislados, todos se dieron mientras había movimientos de trabajadores en las empresas. En la región los sistemas de protección son lentos e ineficaces», apuntó Molina.
La Campaña Regional pretende que la CIDH reconozca que la flexibilidad laboral atenta contra los derechos de los empleados y que convoque a los gobiernos a dar cuentas por las cifras arrojadas.