Vía Latina en Roma, complejo fúnebre con dos mil años de existencia. Ubicadas fuera del tradicional circuito turístico de la Ciudad Eterna, las Tumbas de la Vía Latina constituyen uno de los complejos fúnebres de mayor relieve y mejor conservados de la antigua Roma.
El parque arqueológico en donde se localizan esos monumentos conserva sustancialmente intacto el aspecto tradicional de la antigua campiña romana, incluidos trechos de la antigua Vía Latina, que conectaba a Roma con la localidad de Casilinum, hoy conocida como Santa María Capua Vetere, a unos 200 kilómetros de distancia.
Descubiertas entre 1857 y 1858 por Lorenzo Fortunati, un profesor apasionado de arqueología, las tumbas datan del siglo II de nuestra era, explicó la arqueóloga Francesca Montella en un recorrido con varios medios de comunicación.
Dijo que de época más antigua es el pavimentado de roca volcánica de la Vía Latina, trazada definitivamente en el siglo IV antes de Cristo, pero ya utilizada como camino desde época prehistórica.
Al lado de esa carretera se conservan numerosos monumentos fúnebres y testimonios históricos que van de la edad republicana hasta el Mediovevo.
El primer mausoleo que sobresale en la parte derecha de la Vía Latina es el Sepulcro de Corneli o Barberini, llamado así en honor de la familia aristócrata que fue la última propietaria de la zona.
Está constituido por dos niveles sobre una cámara sepulcral subterránea rodeada de un pasillo pavimentado con mosaicos que también era utilizado como sepultura.
En la parte externa se conservan decoraciones arquitectónicas en arcilla que originalmente estaban pintadas, mientras el interior tenía bóvedas con frescos en pared de estuco.
Un poco más adelante del Sepulcro Barberini, sobre la parte izquierda de la vía, está el Sepulcro Fortunati 25, constituido por una estructura cuadrada, con cámara sepulcral subterránea a la que se accede a través de una escalera con dos rampas de escalones que conservan todavía rastros de su revestimiento original en placas de mármol.
Al proseguir por la Vía Latina y sobre la parte derecha se localiza el llamado Sepulcro de los Valeri, cuya estructura elevada actualmente visible fue construida en el siglo XIX sobre el muro original.
Enfrente se encuentra el Sepulcro de los Pancrazi, de entre los siglos I y II de nuestra era, así llamado en referencia a una inscripción hallada sobre un sarcófago de cónyuges que cita al colegio fúnebre de los “Pancratii”.
El último sepulcro visible al lado izquierdo de la carretera es el de los Calpurni, compuesto por una cámara subterránea que conserva rastros del revestimiento original en enyesado y estuco y en cuyas paredes se abren algunas cavidades en forma de arco en las que se colocaban los sarcófagos.
En la parte derecha de la vía, poco antes de que finalice el parque, sobresale la fachada del llamado Sepulcro Bacceli, que es lo que queda de una tumba que se mantuvo intacta hasta 1959, cuando se derrumbó gran parte del edificio.
Su estructura es la misma de las tumbas del siglo II después de Cristo, con dos niveles en ladrillo con marcos, ménsulas y trabes decoradas y dos cámaras fúnebres subterráneas, que actualmente no son accesibles.
En la zona a las espaldas del Sepulcro de los Pancrazi sobreviven los restos de una villa realizada a fines del siglo I y que estuvo habitada hasta el siglo VI, cuando Demetriade, descendiente de la familia de los Anicii, hizo construir una basílica dedicada a San Esteban, que fue meta de peregrinaje hasta el siglo XIII y cuyos restos son aún visibles.
“Las decoraciones de las tumbas representan algunos de los ejemplos más sobresalientes del arte romano del siglo II después de Cristo”, dijo Montella.
Etiqueta: latina
-
Vía Latina en Roma, complejo fúnebre con dos mil años de existencia
-
Panteón de Dolores será museo
La delegación Miguel Hidalgo tiene planeado poner en marcha este 2011 un proyecto cultural en el Panteón Civil de Dolores, para convertirlo en el museo más grande de América Latina, anunció Rocío Verena Ocampo Rabadán.
La subdirectora de Servicios al Público de la demarcación expuso que además de contar con la Rotonda de las Personas Ilustres, el panteón hará recorridos para visitar unas 600 tumbas y monumentos con valor histórico y arquitectónico, que se convertirán en un fascinante atractivo para el turismo nacional e internacional.
Este año, la administración delegacional ‘trabajará intensamente en el panteón más grande de América Latina en tres proyectos nuevos, entre los que destaca hacer de él el museo histórico más grande de la región, sin que deje de ser un cementerio’, señaló.
Explicó que el primer proyecto es terminar la construcción de la barda perimetral de 600 metros, para lo que ya se trabaja en la primera etapa, los 200 metros iniciales.
Recordó que ese camposanto fue fundado en 1874 y la barda de adobe que databa de esa época cayó en enero de 2009.
Otro plan prevé mejorar la vialidad, pues el sitio tiene una extensión de 240 hectáreas y como los espacios son muy reducidos es imposible circular durante los rituales de un entierro, además, las aglomeraciones dañan las tumbas.
Para evitar esos problemas se destinaría parte del área de atrás del panteón para estacionamiento y se cerrarían a la circulación las calles internas, preservándolas únicamente para las carrozas, explicó la funcionaria local.
Este proyecto incluye concesionar un servicio de bicitaxis en el interior de la necropólis, para que los visitantes puedan desplazarse, ya que siempre llegan personas que no pueden efectuar recorridos largos.
Ocampo Rabadán mencionó que la delegación Miguel Hidalgo prevé incorporar a los vendedores ambulantes en las mejoras.
El tercer propósito es la instauración de recorridos turísticos a pie y/o en tranvía, el cual sería un transporte adecuado al lugar, que evite su deterioro, en el que se podrán visitar las casi 600 tumbas, fosas o monumentos históricos atractivos histórica y culturalmente.
En ese camposanto hay construcciones magníficas de diferentes épocas en las que destacan el Art decó, un movimiento de diseño popular que inició en 1920 y duró hasta 1939; y Art Nouveau, una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX.
Entre los monumentos verdaderamente atractivos se cuenta el mausoleo destinado a Matías Romero Avendaño, quien fuera el embajador de México ante Estados Unidos en las presidencias de Benito Juárez, Manuel González y Porfirio Díaz.
¿Quiere saber mas?
-
Mexico peligroso para periodismo
América Latina fue en 2010 la región más peligrosa para la prensa y allí ocurrieron 35 de los 105 asesinatos de periodistas registrados ese año, señaló hoy la ONG â??Campaña para un Emblema de Prensaâ?.
En esa zona del mundo fue México el país más peligroso, con 14 asesinatos, cifra similar a la de Pakistán, lo que les ha convertido en los dos lugares más peligrosos para ejercer el periodismo de denuncia e investigación.
Le siguen en peligrosidad Honduras, con nueve periodistas que sucumbieron como consecuencia de ataques contra la prensa, e Irak, con el mismo número de víctimas.
En el séptimo lugar de países que mayor riesgo suponen para la prensa está Colombia, donde este año se registraron cuatro asesinatos, dos menos que en Filipinas y uno menos que en Rusia, pero igual que en Brasil y Nigeria, según la ONG con sede en Ginebra.
«Esta epidemia no parece tener cura. La comunidad internacional no ha encontrado los medios de poner fin a este mal, ni los mecanismos efectivos para enjuiciar rápidamente a los responsables de estos crímenes«, dijo el secretario general de la Campaña para un Emblema de Prensa, Blaise Lempen.
En su balance, la entidad civil menciona que dos periodistas murieron asesinados en Afganistán, donde los talibanes mantienen como rehenes desde hace un año a dos periodistas de la televisión francesa, en lo que se ha convertido en el secuestro más largo en la historia del periodismo.
En su recuento, señala también que en Angola, Tailandia, la India, Venezuela y Uganda dos periodistas han sido asesinados en cada país.
En los últimos cinco años, que coinciden con el inicio del registro por parte de esta ONG, 529 periodistas pagaron con sus vidas el ejercicio de su profesión.
En este periodo, Irak fue el país más peligroso, con 127 casos, seguido de Filipinas y México, con 59 y 47 asesinatos, respectivamente.
La Campaña por un Emblema de Prensa promueve la adopción de una legislación internacional para reforzar la protección de los periodistas en el cumplimiento de su misión, recordó su presidenta, Hedayat Abdel Nabi.
¿Quiere saber mas?
Escritores de NY apoyan periodistas mexicanos
Periodismo peligroso, genocidio armenio y Hrant Dink
Fundacion para la Libertad de Expresion en apoyo a Laura Castellanos
-
EU invita a ser socios a Latino America
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, propuso hoy a sus colegas de América Latina trabajar como «verdaderos socios» ante los problemas de seguridad en el continente que son «amenazas trasnacionales».
Gates hizo sus propuestas en una sesión a puerta cerrada de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, en la ciudad boliviana de Santa Cruz, y diplomáticos norteamericanos distribuyeron una copia horas después de que él abandonará Bolivia.
Según el secretario, los «desastres naturales provocados por el hombre, redes criminales sofisticadas y brutales, drogas ilícitas, tráfico de armas y trata de personas» afectan a todos.
«Debemos levantarnos y trabajar juntos como verdaderos socios», dijo Gates, e indicó que la tragedia de Haití -país azotado en enero pasado por un terremoto y que ahora enfrenta una epidemia de cólera que ha dejado más de 1.300 muertos- enseña «una vez más que la necesidad de colaboración y cooperación entre las naciones de las Américas es más urgente que nunca».
También señaló que la Conferencia de Ministros, que debatirá hasta el jueves, «juega un papel vital» en la promoción de la cooperación y por ello debe ser «más que un foro para el diálogo».
A su juicio, es necesario «un mecanismo hemisférico para canalizar con mayor eficacia las operaciones de socorro» ante desastres en el continente.
Propuso crear «una célula de cooperación de asistencia militar» para una coordinación eficaz, adoptar una plataforma tecnológica «común para el intercambio de información» y establecer grupos de trabajo para desarrollar «el marco del apoyo militar en operaciones de socorro dirigidas por civiles».
El secretario estadounidense también anunció que su país fomentará la transparencia en el gasto militar de la región y citó los pasos que ha dado Washington para aplicar ese concepto a sus propios presupuestos, incluso con la ONU.
Destacó además la necesidad de que los países tengan expertos civiles en defensa, lo cual, a su juicio, es un «requisito previo fundamental para el control civil del Ejército, que en sí mismo constituye un componente clave de la verdadera democracia».
-
AL necesita integrar adultos mayores
El desarrollo de la región requiere la inclusión de los adultos mayores, aseveró hoy aquí la consultora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Paula Forttes.
â??No es posible pensar en el desarrollo de América Latina sin incluir el segmento de personas mayores, al adulto mayor, no solo por su experiencia sino por una realidad concreta de reducción demográficaâ?, dijo Forttes en entrevista.
La experta, coordinadora del Proyecto Defensa Derechos de las Personas Mayores, indicó que una persona mayor de 60 o de 70 años, hoy día no tiene nada que ver con una persona de esa misma edad hace 20 años.
â??Hoy día (esa persona mayor) está en condiciones mil veces mejor, con capacidad para seguir colaborando. Está absolutamente vigenteâ?, pues â??estamos hablando de una esperanza de vida de 80 añosâ?, agregó.
Tras participar en un seminario sobre â??Maltrato a personas mayores en Chileâ?, en esta capital, señaló que en la región, el porcentaje de envejecimiento es de un ocho a un nueve por ciento, en términos generales, aunque hay diferencias por países.
â??Lo que agrava la situación es que cuando no hay una ingreso en la vejez por pensiones de calidad obviamente el retiro del trabajo es condición para la pobreza automáticaâ?, apuntó la experta.
â??Y a eso súmale que a veces no hay cobertura sanitaria en materia de seguridad social, por lo tanto el gasto de la sobrevida después de los 60 es mucho más alto tambiénâ?, agregó.
Es decir, la región tiene a sus personas mayores, â??en un alto porcentaje, en situación de pobreza y en situación de alta inequidadâ?, indicó.
Explicó que uno de los problemas más agudos, en relación con los adultos mayores, es el maltrato, pero este no es solo el físico, el que practican sus cuidadores, o familiares, sino que es también un tema para la sociedad en su conjunto, para el Estado.
â??Cuando no hay oportunidades también hay maltrato, cuando no hay un ingreso por pensión en la vejez, cuando no hay cobertura de atención de salud, cuando no hay oportunidades para seguir desempeñándose en el trabajo, hay maltrato estructuralâ?, indicó.
Forttes indicó que, por ello, â??lo primero que tiene que hacer un país que quiere abordar estos temas es (adecuar) el sistema de Seguridad Social –pensiones y salud-. Cuando uno logra tener esos dos pilares, tiene que avanzar a los cuidadosâ?.
Recordó que existe un aumento en la esperanza de vida, un mayor índice en situaciones de dependencia física que requiere de los cuidados de otro, y señaló que la mujer, que históricamente ha prestado cuidados, se incorpora al mercado laboral.
â??Por tanto estamos en un escenario de envejecimiento, vulnerabilidad y dependencia que requiere cuidados y que no hay nadie que los pueda prestarâ?, concluyó.
-
EU investiga pandillas en Latinoamérica
Las autoridades estadunidenses están investigando los detalles de una nueva tendencia en el contrabando de drogas ilícitas: Pandillas sudamericanas compran viejos aviones, los llenan de cocaína y los hacen volar a través del Atlántico.
Fiscales estadunidenses dijeron que al menos tres pandillas han cerrado acuerdos para transportar drogas al oeste de África y, desde allí, a Europa.
Un traficante de drogas dijo que ya tiene a seis aviones funcionando. Otro dijo que maneja cinco aviones. Grandes jets pueden cruzar el Atlántico virtualmente sin ser detectados porque no hay radar en medio del océano.
Los expertos dicen que la ruta aérea es notable debido a las distancias que supone y la complejidad de pilotar grandes aviones. Un vuelo desde Venezuela al oeste de África es de unos 5 mil 470 kilómetros (3 mil 400 millas).
-
Aerolíneas afectadas por inseguridad en México
Los problemas de inseguridad han propiciado una mala imagen de México y un impacto negativo en el tráfico de pasajeros provenientes de Europa y Latinoamérica, señalan representantes de aerolíneas, quienes aclaran que el problema no es exclusivo del país.
El director general para México y Centroamérica de Lufthansa, Wolfgang Will, explicó que la afectación para la aerolínea por dicha situación ha sido de 15 por ciento menos de viajeros con destino a territorio mexicano.
La inseguridad pública influye ‘en los turistas, aunque no transportamos turismo playero, sino el que hace recorrido en todo el país, es decir, el interesado en la cultura, y ahí vemos que sí afectó’, dijo el directivo en entrevista.
En el mismo sentido, Carlos Hernández, director senior de Ventas de Continental Airlines para América, aseguró que la forma de presentar la información sobre la inseguridad en México ha afectado la llegada del turista extranjero.
En su opinión, la merma es principalmente en destinos como Cancún, ‘pero a la vez se tiene una mejora en los destinos industriales, aunque no todo se lo podemos achacar a la inseguridad, pero de que tiene efecto eso sin lugar a dudas’.
Explicó que la situación ha traído como resultado modificaciones en los horarios de vuelos en territorio mexicano, en el sentido de que el avión reporte un horario lo más temprano posible.
‘Nos han pedido (los pasajeros) no llegar tan noche y eso nos afecta por las conexiones, para que lleguen más temprano a su hotel; esto implica que una persona no pueda volar a ciertas horas y lo haga al día siguiente’, argumentó.
La directora general de US Airways, Chantal Faure, opinó a su vez que el tema de la inseguridad en México se hace más evidente que en otros países.
â??Afecta sí, pero no tuvimos disminución de pasajeros; pero a nivel mundial hay inseguridad y no sólo en México’, argumentó.
Por último, la directora general de México y Centroamérica de Air Canada, Cristina Vázquez, mencionó que las rutas de la aerolínea en México, como Cancún, Puerto Vallarta, Los Cabos, Zihuatanejo y Cozumel, ‘no han tenido ningún incidente, ni ha afectado la comercialización, al contrario va en aumento’.
Así, la representación de cada aerolínea que sí se ha visto afectada por la inseguridad está en constante comunicación con autoridades de la Secretaría de Turismo, así como con las representaciones en Europa para reanimar al turista a que visite el país.
-
APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria
Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.
Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economías superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos días en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.
Los 21 países miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economías atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.
Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.
Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas específicas para hacer frente a esos desequilibrios.
El foro APEC está integrado por 21 economías de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también países emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.
La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «políticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».
Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.
El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.
«Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco días de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.
«Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creíble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.
El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.
Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.
-
Violencia. Por Gabriel Regino
América Latina es considerada como una de las regiones más violentas en el Mundo. El impacto económico de la violencia en la población es cuantitativamente preocupante: Las víctimas y sus familiares presentan una disminución en sus habilidades laborales; la zozobra que sigue a un hecho violento modifica radicalmente la conducta de la persona y el conocimiento del mismo en la sociedad, los aleja de los modelos de consumo y de diversión nocturna, con las consecuencias esperadas para diversos giros mercantiles.
El impacto interno de la violencia en los países de América Latina se recrudece por las crisis económicas internacionales, cuyos efectos son más perdurables y difíciles de remontar.
Los atrasos culturales y sociales que caracterizan a la región, se agudizan en las crisis de inseguridad, debido a que los Gobiernos optan por medidas represivas más que preventivas. Por ejemplo, cuando los índices delictivos se incrementan, las apuestas van sobre el incremento de penas y una mayor contratación de elementos policiales, estrategia que termina provocando mayores problemas: el hacinamiento carcelario y la corrupción.
Lo anterior es así, debido a que la falta de políticas de largo plazo, provocan la búsqueda de medidas efectistas que tengan repercusión tan sólo en la percepción de la sociedad: a mayor violencia, mayor dureza en la respuesta del Estado. Quienes delinquen y quienes pretenden reprimirlos, provienen de las mismas capas sociales, lo que permite revisar el fenómeno del combate a la criminalidad desde una perspectiva de guerra tribal o civil.
Los Gobiernos en conjunto debieran atender a los programas exitosos para el control del crimen y de la violencia, la cual es resultado no solamente de factores personales, sino de la ausencia de vías legitimas para acceder a un sistema que impone como condición el consumo y no el valor de la persona.
La vuelta de tuerca debe darse desde la educación y en la planificación de esquemas que, sin perjudicar la economía, brinden especial atención al capital humano. En la búsqueda de mayores ganancias, las grandes empresas trasnacionales no sólo no reparan en los daños que originan al medio ambiente de la región latinoamericana, sino que además, no les interesa conocer que las extenuantes jornadas laborales impiden a sus empleados convivir adecuadamente con sus familias: su rol de padres es sustituido por el de la mano de obra.
No son conscientes dichas corporaciones, que en pocos años los hijos de esos hogares desestructurados, provocarán con su violencia, la pérdida de su inversión.
La voracidad empresarial desemboca en una alta criminalidad. Es necesario explorar nuevas ideas y propuestas, antes de que la violencia se convierta también, en un producto a comercializar.
* Gabriel Regino Interesado en la Criminología y en el análisis de los factores de criminalidad y violencia.
Hago un seguimiento constante de los hechos delictivos que suceden en el País, a fin de identificar patrones y construir escenarios para la prevención. Abogado, Académico y Twitero.