Etiqueta: laboratorios

  • Laboratorios farmacéuticos del narcotráfico

    El problema del narcotráfico es realmente grave en México. Por ello mismo, no dudemos que en algún momento los sicarios, los miembros de los carteles del narcotráfico, lugartenientes, etc. cambiaran de giro y buscaran actividades de menor perfil.

    Hoy sabemos que la Procuraduría General de la República está investigando laboratorios ya que parece que el narcotráfico está produciendo medicamentos apócrifos.

    El narcotráfico está involucrado en muchos aspectos en la vida común de México, lavado de dinero, apoyo social en ciertas áreas y por ciertos narcos en ciertas áreas del país, compra y venta de propiedades, aerolíneas privadas, etc. ¿nos debería sorprender que el narcotráfico esté haciendo medicamentos falsos?

    Veamos como avanzan las investigaciones de la Procuraduría General de la República que trae ya en la mira a ciertos laboratorios por parecer del narcotráfico.

    ¿Que opina del narcotráfico?

    Quizá desees saber más del narcotráfico, da clic AQUÍ

    medicinas-narcotrafico

  • COFEPRIS señala peligros de la SIBUTRAMINA

    Como medida de prevención y control sanitario, la Comisión Federal para la Protección contra RiesgosSanitarios (COFEPRIS) determinó reclasificar los medicamentos que contienen Sibutramina y ordenó a los laboratorios nacionales y multinacionales ampliar las contraindicaciones y precauciones a los consumidores porque se han detectado reacciones adversas de tipo cardiovascular.

    En una carta enviada a la industria farmacéutica, el Comisionado de Autorización Sanitaria de la COFEPRIS, Augusto Bondani Guasti, indica que los medicamentos con Sibutramina â??sustancia activa para combatir la obesidad- pasan de fracción IV a fracción III, por lo que de acuerdo con el artí­culo 226 de la Ley General de Salud solamente podrán adquirirse con receta médica que se podrá surtir hasta tres veces.

    La COFEPRIS otorgó un plazo de 15 dí­as a los fabricantes de medicamentos para que soliciten las modificaciones correspondientes a sus registros.

    El comisionado Bondani explicó que la autoridad sanitaria ha tomado esta decisión después de analizar y evaluar cientí­ficamente las 157 notificaciones de reacciones adversas que ha recibido el Centro Nacional de Farmacovigilancia de la COFEPRIS por el consumo de productos que contienen Sibutramina, de las cuales 21% son reacciones de tipo cardiovascular, lo que motivó recientemente la emisión de una alerta a la población mexicana.

    Además, esta determinación se basa en las alertas y decisiones sanitarias que se han emitido en los Estados Unidos y Europa.

    En el rubro de contraindicaciones, la autoridad sanitaria solicita a los laboratorios que se especifique que no se administre la Sibutramina a pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular como son:

    arritmias cardiacas, accidentes cerebro vasculares o ataques isquémicos transitorios, enfermedades de la arteria coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial no controlada y enfermedad arterial periférica.

  • Los laboratorios farmaceuticos, felices

    Bueno, hace unos días hablaba de que era para enojarse y mucho el que aplicaran la extinción de una regulación para la industria farmacéutica mexicana, puesto que, cancelo inmediatamente en la gerencia de diferentes firmas, la Inversión Extranjera Directa.

    La extinción de planta obligatoria en la industria farmacéutica, ha hecho que unos 150 millones de dólares dejaran de invertirse solamente por plantas y líneas de producción nuevas en México, pero a la vez, hay laboratorios que cerraran o desmontaran sus plantas y líneas de producción puesto que sale mil veces mas barato el rentar una gran bodega en México que tener empleados, equipo, impuestos etc. mejor importar y ya.

    Y esto se da en tiempos de crisis.

    Ahora, este desuso que se hace a dicha reglamentación, nos caería de forma contraproducente no solo porque ya no este esa IED, sino también que no vamos a tener la certeza de que además sus operadores es muy posible que ni siquiera puedan reaccionar ante un eventual riesgo sanitario por un producto defectuoso.

    De hecho, la misma Cofepris de Miguel Ángel Toscano tampoco posee el personal suficiente para verificar en el mundo las condiciones de los laboratorios que vengan, y es que el año pasado cuando se eliminó el requisito de planta, Salud de José Ángel Córdova habló de la posibilidad de ensanchar la oferta farmacéutica con nuevos productos de importación y hasta se dio a conocer un programa en específico al 24 de febrero del 2010.

    Primero llegarían antirretrovirales por ejemplo para el SIDA, luego vacunas, medicamentos biotecnológicos, farmacéuticos, antibióticos, etc.

    A 7 meses de distancia, esa oferta que disminuiría los precios de los medicamentos aquí no ha llegado, y en cambio inversiones que eran obligadas para operar en México, comienzan a revaluarse o bien encontraron otros derroteros en el orbe

    Technorati Profile

  • Ah buena hora viene ocurriendo

    En Canifarma y ANAFAM así­ como AMELAF y AMIIF algunas de estas situaciones han trascendido pero de formas tan silenciosa que dan un temor ante la indiferencia de propios y extraños.

    Se conocí­a por ejemplo que el laboratorio Abbott opto ya por cancelar una planta de unos 70 millones de dólares para llevarla a China, esa planta era par Méxicoâ?¦ pero, mientras que la japonesa Fujisawa Pharmaceutical que hizo evaluaciones para asentarse aquí­ durante tres años, terminó por dirigir sus recursos a otra parte.

    ¿Qué ocurrió?, esperen, que necesitan saber un poco mas, ya se sabe también de sondeos realizados por firmas italianas y alemanas que igual al conocer que desaparecí­a el requisito de planta (una letra muerta bastante extraña pero que en nada afectaba a nadie y si beneficiaba), reconsideraron sus inversiones, al poder registrar sus productos e importarlos con una muy pequeña infraestructura.

    Es mas, en el mejor de los casos necesitarán una pequeña bodega y listo, ¿para que la tramitologia, burocracia, sindicalismo, corrupción y demás de México?

    Pero de igual forma eh, GlaxoSmithKlein ha comenzado a desmantelar algunas lí­neas de producción en su planta de la colonia Del Valle aquí­ en el DFâ?¦ y para que lo sepa, sucede que el requisito de planta fue un tema cuestionado por años por su obsolescencia y que prohibí­a que una firma vendiera sus productos aquí­ si no se tení­a una planta aquí­ mismo que lo hiciera.

    Sépanse que esta regla, en ninguna parte del mundo se aplicabaâ?¦ de los encantos de gobierno priistas, pero que en estos precisos momentos, las â??solucionesâ? panistas vienen a dar el tiro de gracia a la economí­a, aun cuando ni siquiera encajara en los acuerdos comerciales firmados por nuestro paí­s, pero ¿no podrí­an esperar quizá un sexenio mas viendo el maremoto de la economí­a mundial y que esas plantas en México vendrí­an, formidables?

    Ahora uno de los grandes riesgos en la industria es la llegada de medicamentos de importación que amén de no generar inversiones y empleo, podrí­an no ser de la mejor calidad…

    El tema dará para mucho mas pero por el momento, les dejo aquí­ la letra escrita mis apreciables lectores, hay que ir viendo la forma en que sencillamente hagamos crecer la economí­a ya que para hacer5la empequeñecer, somos expertos, ¡lo hemos demostrado!

    Technorati Profile

  • Argentina confiesa que si suspendio los vuelos de México, fue por falta de infraestructura sanitaria

    El embajador de Argentina en México, Jorge Yoma, explicó hoy al Gobierno mexicano que suspendieron los vuelos comerciales entre ambos países por una falta de preparación sanitaria adecuada en los aeropuertos internacionales del país suramericano.
    «De ninguna manera la suspensión de los vuelos tiene que ver con una actitud contra México, al contrario, nosotros por México tenemos un agradecimiento enorme» porque «salvó miles de vidas» en la época de las dictaduras militares, añadió el diplomático.
    En rueda de prensa Yoma indicó que esta mañana se reunió con funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana para «dar las explicaciones que se merece México» y para «manifestarles la total solidaridad y apoyo del Gobierno argentino en la situación que está pasando México».
    El diplomático aseguró que «la suspensión de vuelos (decretada el pasado 28 de abril) se debe a que cuando se declara la pandemia sanitaria por el tema de la gripe A, Argentina está absolutamente desprotegida en sus aeropuertos y fronteras».
    Para enfrentar la pandemia había que instalar hospitales de campaña y escáneres en los cinco aeropuertos internacionales argentinos, y dotarlos de la estructura sanitaria necesaria para recibir a los turistas, explicó, algo de lo que entonces carecían.
    En este momento se ha adquirido ese instrumental y se está montando en las terminales.
    Yoma dijo además que la vulnerabilidad en Argentina la acentúa la la epidemia de dengue que azota al país, y que ha afectado a más de 60.000 argentinos y dejado en lo que va de año al menos cuatro muertos.
    El diplomático confió en que «cuanto antes» se arregle la suspensión de los vuelos, algo que no descartó que suceda en las próximas horas.
    «Esta situación nos tiene que encontrar no aislados a los países de América Latina ni tratando de encontrar soluciones individuales, sino juntos para combatir estos males», agregó.
    Finalmente, Yoma se solidarizó con México y rechazó cualquier acto de discriminación contra los ciudadanos de este país fuera de sus fronteras.
    «Las autoridades mexicanas tienen todo el derecho del mundo a manifestar su desagrado ante casos de discriminación, pero insisto, no es el caso de Argentina», afirmó.
    Igualmente, el embajador ofreció disculpas a México en nombre de la ministra de Salud argentina, Graciela Ocaña, por haberse referido a este país como un «hermano enfermo», cuando, según dijo Yoma, por culpa del dengue Argentina está más enferma.
    Agregó que su país se hará cargo de los costos adicionales que sufran los mexicanos «que se han quedado varados en Argentina» y aclaró que por el momento no hay ningún compatriota suyo que presente síntomas de gripe A.
    Finalmente, confirmó el envío en fechas próximas de expertos argentinos a México para «aprovechar la experiencia» de este país ante el nuevo virus y aprender de él cómo combatir la gripe A.
    En ese vuelo previsto para los próximos días Argentina planea enviar también material sanitario de apoyo a México, como guantes, mascarillas, alcohol desinfectante así como una lista con los proveedores argentinos de estos productos

    Technorati Profile

  • QUE LAMENTABLE, la OMS habia solicitado a México laboratorios especiales desde hace años

    México no posee la infraestructura para desarrollar y, virtualmente, producir la vacuna contra el virus de influenza porcina. Sucede que hace 30 años el gobierno federal desmanteló dos institutos especializados y dejó de invertir en la creación de productos biológicos, mientras que apenas hace un año adquirió una planta para producir la vacuna contra influenza estacional. Lo anterior, a pesar de que desde 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado con insistencia a las naciones a prepararse para una epidemia: una de sus recomendaciones fue crear laboratorios para desarrollar tratamientos de inmunización, con el objetivo vital de garantizar la disponibilidad de vacunas.

    Los mayores productores de vacunas de influenza (aunque para la porcina aún no existe) son Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. Se calcula que entre todos producen y distribuyen más de 262 millones de dosis, el 95% de las que se aplican anualmente. Los laboratorios de estos países tendrían la capacidad de desarrollar una vacuna para combatir el virus de la influenza porcina y una vez más México tendrá que depender de ellos.

    Según puede constatarse en varios de sus documentos oficiales, a partir de 1999 la OMS mencionaba que en caso de una pandemia de influenza sería prioritario disponer de vacunas suficientes. En 2005 advirtió que menos de una decena de países disponían de empresas nacionales productoras de vacunas, lo cual provocaría que «la mayoría de los países en desarrollo no tendrán acceso a una vacuna durante la primera ola de la pandemia».

    A su vez, en el documento Consideraciones para la vacunación en caso de una epidemia de influenza, la Organización Panamericana de la Salud previó que «en caso de una pandemia se requerirá dos dosis para proteger a cada individuo, por lo cual se estima que sólo un 14% de la población tendría acceso a una vacuna en los primeros meses de la pandemia».

    Científicos consultados por la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL coinciden en que México tendría que estar desarrollando ya su propia vacuna contra la influenza porcina y no lo está haciendo. En América Latina, Brasil, en cambio, implementó un programa de monitoreo de los casos de influenza y fortaleció sus laboratorios dedicados a producir vacunas. De acuerdo con su Plan de Contingencia para Pandemia de Influenza, en 1998 -un año antes de las alertas de la OMS- el gobierno de ese país comenzó una estrategia para lograr autosuficiencia; entonces invirtió 150 millones de dólares para modernizar instalaciones y equipamientos de los laboratorios públicos que producen sueros y vacunas. Con un atraso ostensible, el gobierno mexicano dio los primeros pasos hace sólo un año, al comprar aquella planta.

    El camino de la dependencia

    Durante décadas el país tuvo un liderazgo en vacunas, mismas que se producían en los institutos nacionales de Higiene y de Virología, creados en 1956 y 1960, respectivamente. Aunque producían 90% de las vacunas requeridas, a partir de 1977 los fusionaron con otras dependencias del sector salud y en 1999 quedaron reducidos a dos áreas de una paraestatal creada por el gobierno de Ernesto Zedillo llamada Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, SA de CV (Birmex). De acuerdo con su página de internet, produce sólo dos de las 12 vacunas que incluye el esquema básico de vacunación.

    Alejandro Alagón Cano, académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM y especialista en la producción de sueros contra venenos, recuerda que el Instituto Nacional de Higiene «hacía vacunas de muy buena calidad, pero desde [Carlos] Salinas se le empezó a matar y se perdieron capacidades técnicas que teníamos como país».

    Leticia Cedillo, especialista investigadora del Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional (IPN) especializada en virus, afirma que hace un par de años se solicitó a científicos mexicanos opinar sobre un proyecto para establecer una planta productora de vacuna contra influenza. «Muchos científicos veíamos que podía venir una epidemia de influenza. Por ello se consideraba prioritario contar con un laboratorio que trabajara en la creación de nuevas vacunas para reaccionar ante este tipo de emergencias».

    Fue hasta principios de 2008 que el gobierno mexicano anunció la adquisición de una planta, con la expectativa de elaborar 20 millones de dosis anuales, aunque en caso «de alguna emergencia» se tendría la capacidad de fabricar 60 millones. 2011 fue el año que se fijó para el inicio de operaciones.

    En marzo pasado, además, se firmó un acuerdo con la trasnacional Sanofi Aventis para producir en México vacunas «ante el riesgo que representa la influenza y la influenza pandémica», según declararon públicamente funcionarios federales. En tal ocasión, el secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, reconoció que hace 30 años el país era autosuficiente en la producción de vacunas; «ahora se busca ser autosuficiente como en esos tiempos».

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, México compra cerca de 19 millones de dosis de influenza estacionaria cada año a un costo de 30 pesos cada una; es decir, invierte cerca de 570 millones de pesos tan sólo en esta vacuna. EL UNIVERSAL buscó al director general de Birmex, Samuel Ponce de León, para conocer si existe un plan tendiente a asegurar que en cuanto se desarrolle contra el nuevo virus de la influenza haya disponibilidad total y de producción nacional. Su respuesta fue que «no estaba autorizado para dar entrevistas». Otros funcionarios de la secretaría tampoco respondieron a la petición de entrevista.

    Necesidades emergentes

    Aún es pronto para saber cuántas dosis de vacunas contra el nuevo virus se requerirían en México, explica Esther Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF), pues es necesario saber cuál es la población que podría ser más susceptible. Y mientras estos estudios se realizan, apunta, es prioritario iniciar la investigación para que el país pueda desarrollar su propia vacuna.

    Por separado, los gobiernos federal y del DF convocaron a científicos mexicanos a actuar de manera urgente. El martes anterior unos 12 especialistas en virología acudieron a una reunión en las instalaciones de Birmex, donde según algunos asistentes se expuso la necesidad de crear técnicas rápidas de diagnóstico, nuevos antivirales y la urgencia de la vacuna. Además, se anunció que Conacyt lanzaría una convocatoria para apoyar proyectos enfocados a investigar el nuevo virus.

    El gobierno de la ciudad de México convocó a un grupo de científicos de varios centros de investigación a desarrollar un método de diagnóstico y una vacuna. El ICyTDF destinará 30 millones para apoyar la investigación científica que permita desarrollar métodos de diagnóstico, una vacuna y otros proyectos semejantes. Aparte, estableció contacto con el investigador Craig Venter, uno de los pioneros en el estudio del genoma humano, para que científicos mexicanos participen en la secuenciación genética de las cepas del virus de influenza porcina.

    Rosa María del Ángel, especialista en virología del Cinvestav y una de los convocados por el gobierno capitalino, señala que poseer la secuencia genética del virus sería el primer paso para hacer una vacuna, y que después tendrán que desarrollarse los antígenos, hacerse pruebas en laboratorio con animales y probarla en humanos, todo bajo las normas de la OMS.

    «Esta epidemia ha puesto sobre la mesa la necesidad de que el país desarrolle sus propias vacunas contra la influenza», comenta la especialista, lo cual tardaría no menos de cinco meses.

    Selene Zárate, investigadora en genómica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, considera que debe valorarse, asimismo, la necesidad de un centro dedicado a enfermedades emergentes, con capacidad de reacción rápida, métodos efectivos de diagnóstico y vacunas, de acuerdo con los lineamientos internacionales

    Technorati Profile

  • MUY DIFICIL conseguir vacunas para México

    Aunque el Distrito Federal y el estado de México buscarán adquirir vacunas para su aplicación entre los ciudadanos, la tarea será â??muy difí­cilâ?, de acuerdo con laboratorios farmacéuticos.

    La razón es que cada año sólo se produce la cantidad solicitada por los paí­ses en los que distribuye el medicamento, debido a que la mutación del virus de la influenza resta efectividad a la vacuna, por lo que se obliga a producir una nueva.

    La directora médica de los laboratorios Sanofi Pasteur, Patricia Cervantes, señaló que las reservas de la vacuna para influenza son mí­nimas y no alcanzarí­an para una campaña de vacunación emergente.

    En cambio ya se elabora la que se aplicará en el periodo invernal de 2009, con las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud, encargada de los estudios para conocer el tipo de virus que se presentó el año anterior y sus mutaciones.

    Consideró que lo â??atí­picoâ? en este brote de influenza se debe a que se presentó en meses en los que no es común que lo haga, pero casos como éste ocurrieron en 2003 y 2005

    Technorati Profile

  • Laboratorios que se pase de vivos, podrian cerrar en Mexico

    Se habí­an tardado.
    De hecho, lo que inicio como un rumor, se confirmo hace un par de semanas, la renuncia a la presidencia de Carlos Abelleyra, quien era el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, pero ahora la autoridad federal (espero y sea verdad) va por todo.
    Hablamos con respeto a la renuncia de Abelleyra cuya ambición era mayor a su capacidad, de que se han ido mostrando que los principales laboratorios en México tienen sus í­medicamentos estrellaí® muy por encima de la media mundial de costo, para el publico Mexicano.
    Si, por ejemplo, los retrovirales para el tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana, conocido por sus siglas VIH, precursor del SIDA, llegan a costar en México hasta 500 por ciento mas que en otras latitudes del continente, cuando en México no tenemos siquiera la mitad de poder adquisitivo que en Estados Unidos.
    Se cancelo el que para vender en México medicamentos se necesitara tener una fabrica, así­ es lo que le costo la cabeza a Abelleyra de la dirigencia de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, ya que sus cabildeos tan pésimos solo fueron a empeorar la situación.
    Y como México fue sede de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, bueno, activistas de todo el mundo se van dando cuenta de quienes son los laboratorios y apoyan al titular de la Secretaria de Salubridad y Asistencia así­ como el eco que hizo la Conferencia Internacional en tanto medios, los Diputados federales, han mandado a llamar al titular de salubridad, Dr. José ¡ngel Córdova para ver í­que haráí®.
    Para lo cual ya se envió el mensaje claro; í­cancelará Ssa contratos con laboratorios médicos abusivosí®, ¿esta claro o tenemos que repetirlo?
    Y que de una vez también vayan viendo la insulina para los diabéticos que en el paí­s ya son millones, que el sector salud vaya encontrando con una investigación así­ como la de los retrovirales, medicamentos para quemados, que no hay un hospital para ellos en el paí­s y sus parches para evitar infecciones sobre carne viva, son carí­simos, así­ como los medicamentos inmunosupresores para los que reciben un órgano en trasplante, ya que los deben tomar de por vida y me puedo seguirí? ya que no he mencionado ninguna de las 316 clases de cáncer que en Oncologí­a del Instituto Mexicano del Seguro Social, se atienden y muchas veces, no alcanzan las dosis para todos.
    Secretario José ¡ngel, vaya y hable con el presidente, que no le tiemble la mano, como a Julio Frenk no le tembló contra las tabacaleras, metan en cintura a los laboratorios en México, quien quita y usted también termine dirigiendo una fundación de algún multimillonario como Julio Frenk o quizá en la Organización Mundial de la Salud, °haga su trabajo!.
    Technorati Profile

  • Laboratorios ventajosos, seran castigados

    Se ha iniciado un cambio que ya costo la primera cabeza en el rubro de la salud y las medicinas.
    Desde que se dio a conocer previo a la cumbre mundial contra el sida, en la ciudad de México, que muchos laboratorios consideran a México como un país de altos ingresos per cápita y, por ello mismo, a diferencia de naciones como chile o Uruguay, nos venden los medicamentos retrovirales hasta en 500 por ciento mas su valor.
    Así, que se están haciendo gestiones para que ciertos medicamentos ya no sean de marca, el sector salud brinde esta cobertura y, con la eliminación del apartado para que laboratorio que deseara comercializar sus productos en México, debían ser hechos aquí, bueno, el mercado entra en una libertad que sorprende.
    Tanto, que los grandes laboratorios internacionales y de jugosísimas ganancias en ventas cada año, «aceptaron» la «renuncia» de Carlos Abelleyra, quien era el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y se fue, ante los señalamientos del gobierno, organizaciones no gubernamentales y demás, aunque se diga «fue por buscar el impulsar proyectos personales» su adiós.
    Los GI y similares, han logrado llegar a los que menos tienen y, con ello, crearles un gran agujero a los laboratorios multinacionales que, se han avorazado tanto tiempo, que hoy la gente decide.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile

  • Breves economicas y financieras

    Que tal amigos bienvenidos a las breves económicas de este espacio, comenzamos con algo curioso, se anuncio que el Dr. Aspe Armella, quien fuera secretario de hacienda en los tiempos de Salinas de Gortari será ahora nuevo asesor económico de Marcelo Ebrad en la Ciudad de México.
    Curioso ya que se le señala en ciertas esferas polí­ticas de ser uno de los artí­fices de la situación actual que vive México.
    Seguiremos viendo en que deriva todo esto.
    están los trabajos para ver si se reforma la ley de medio que fue reformada en el sexenio anterior (hace como año y medio mas o menos) y que ya tocamos aquí­ un par de ocasiones, quien guste verlo de clic í­Ley de medio, Ley Televisa e incongruenciasí® o í­Revisión a la ley Televisa, ¿Qué pasa?í®
    Bueno, pero voces de la Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), así­ como de la Comisión Federal de Competencia (CFC) y el Instituto Federal Electoral (IFE) fueron desoí­das, habrá que ver si la reforma a la reforma, no nos sale peor el caldo que las albóndigas (reexpresión mexicana que indica que el supuesto mejoramiento de algo es peor que como estaban originalmente las cosas).
    Leí­mos el lunes pasado que ya Chrysley tiene nuevo dueño, el precio fueron poco menos de 7500 millones de dólares.
    ¿Quién compro la armadora de autos que enfrenta problemas económicos y serios? Bueno, el fondo de inversión Cerberus Capital Management que con esta operación tomara control de la firma que los alemanes sencillamente no desean ver mas ya que no les fue como imaginaron, de hecho, solo se logro por ese precio el 80% de la firma Chrysler, el 19.6% seguirá en poder de los alemanes de grupo Daimler.
    Todos sabemos que Estados Unidos invadió Irak por el crudo, ok, pero ahora un nuevo informe rebela que entre 100.000 y 300.000 barriles al dí­a, de los producidos oficialmente por Irak, se han perdido durante los últimos cuatro años (multiplí­quenle plis, ya que el crudo de esta región es de los mas caros), pero es el The New York Times, quien menciona que esta enorme cantidad de petróleo iraquí­ pudo haber sido desviada, mediante actos de corrupción o de contrabando a naciones que no se les vende oficialmente crudo iraquí­.
    Este parece ser el gran negocio de unos cuantos, ¿pero quienes?, lo que si es que se necesita o un gran respaldo polí­tico detrás de uno en caso de ser descubierto o de balas en la región para que no pase mucho.
    Seguiremos la nota ya que es sumamente seria esta acusación, ya que el desvió o robo o como gusten llamarle es entre 5 y 15 millones de dólares diarios, por 4 años buenoí? una fortuna.
    Algunos creen que los laboratorios de similares no son negocio ya que no tienen tanto reconocimiento como los medicamentos de marca en el ramo, ok, Merk que es uno de los laboratorios mas importantes en el mundo tiene una (tiene, aun tiene, ¿ok?) división de genéricos para hacerse el mismo la competencia y abarcar ambos rubros con medicamentos de marca y genéricos, ok, si todo va bien, Merk genéricos pasara a las manos de Laboratorios Mylan que es una marca estadounidense.
    ¿El costo de la venta? Claro, 6630 millones de dólares, y aun siguen creyendo no es negocio jejejeje
    Technorati Profile