Etiqueta: La Haya

  • Corte de La Haya falla a favor de Filipinas

    La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (CPA) dio hoy la razón a Filipinas en su disputa territorial con el régimen de Beijing sobre las islas del mar de China Meridional, tras más de tres años de proceso judicial.
    El fallo de la corte es vinculante, pero no tiene facultades ejecutivas, mientras China adelantó que no reconocería el veredicto, fuera el que fuera, y que no reconoce la competencia del tribunal para dirimir el caso, y por ello se negó a participar en el proceso.
    No existe una base legal para que China reclame los derechos históricos sobre los recursos en zonas marítimas internacionales, ubicadas en lo que se conoce como la línea de «los nueve trazos», señala el fallo.
    Esa línea es una referencia de demarcación en un mapa que data de 1947 que China reclama y que es una zona rica en energéticos, minerales y recursos pesqueros.
    El Tribunal observó que no había pruebas de que China ha ejercido históricamente el control exclusivo sobre las aguas o sus recursos sobre ese pedazo del Pacífico, ubicado en medio de varios países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
    Al haber constatado que ciertas áreas se encuentran dentro de la zona económica exclusiva de Filipinas (200 millas náuticas), el tribunal concluyó que China ha violado los derechos de soberanía de Manila en su zona económica exclusiva.
    También sostuvo que los pescadores de Filipinas (como los de China) tenían derechos de pesca tradicionales en Spratly y Scarborough, y que Beijing había interferido con estos derechos en la restricción del acceso.
    China ha construido islas artificiales en este pedazo del Pacífico, ha establecido bases militares y extendido su influencia en la región, lo que ha generado tensión entre sus vecinos asiáticos y llevado a Estados Unidos a movilizar efectivos militares.
    Beijing alega derechos históricos para reclamar el poder sobre un 90 por ciento de las aguas del Mar de China Meridional, y los islotes, arrecifes y rocas que alberga esa zona situada a hasta dos mil kilómetros de sus costas.
    Por su parte, el gobierno chino previamente reafirmó su rechazo a la decisión de la Corte Permanente de La Haya sobre el arbitraje iniciado por Filipinas en 2013, en relación a las islas del Mar Meridional de China.
    De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el veredicto no afectará los derechos marítimos de China.
    Beijing alega que el tribunal carece de jurisdicción en el caso, pues la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Unclos, por sus siglas en inglés) no comprende los conflictos por soberanía territorial.
    La actual administración de Beijing reiteró su disposición al diálogo entre las partes involucradas directamente en la disputa en el Mar Meridional de China y rechazó la intromisión de Estados Unidos en el tema.
    Corte de La Haya falla a favor de Filipinas en una disputa con China

  • El recuerdo de Srebrenica

    la matanza de Srebrenica y el trabajo de sacar los cuerpos

    Cuando la justicia tarda pero llega, no queda más que cerrar capítulos en la vida. El más oscuro de los capítulos de la época moderna fue el de la guerra serbio bosnia que se dio en los Balcanes en la década de los 90s y que parece ya tan lejano que poca gente recuerda.

    Por fin detuvieron al carnicero de Srebrenica, acusado de la matanza de musulmanes de Srebrenica, el asedio de Sarajevo y otros crímenes cometidos durante la guerra de Bosnia. Se calcula ordeno la muerte de 15 mil personas. De hecho, la matanza de musulmanes de Srebrenica fue de 8 mil hombres musulmanes cuando cascos azules de la ONU de nacionalidad Holandesa, ya tenían bajo su cuidado la zona, pero lamentablemente eran pocos.

    Por último, el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) en la Haya pedirá que el carnicero de Srebrenica sea extraditado y enfrente la ley.

  • Nicaragua y Costa Rica y su frontera

    Los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica comenzarán a dialogar «incondicionalmente» en Querétaro, México, el próximo 17 de enero, para buscar «soluciones prontas para tranquilidad de las familias» de ambas naciones enfrentadas por un litigio fronterizo, informaron hoy fuentes oficiales.

    Una nota de prensa oficial, divulgada hoy por portales gubernamentales El 19, Voz del Sandinismo y El Pueblo Presidente, dice que el gobierno de Managua reconoce el mensaje del papa Benedicto XVI que convoca «a Nicaragua y Costa Rica a un diálogo fraterno e incondicional que procure soluciones prontas para tranquilidad de todas nuestras familias».

    El sumo pontífice en su tradicional mensaje «Urbi et Orbi» desde la plaza de San Pedro, en Roma, pidió que se impulsara el diálogo entre las dos naciones con frontera común.

    «El gobierno de reconciliación y unidad nacional, consciente de su compromiso con el diálogo y la solución amistosa de todas las controversias, ha aceptado desde el 14 de diciembre la propuesta de facilitación de los gobiernos hermanos de México y Guatemala, en un proceso que promueve la discusión amplia de todas las diferencias«, agrega la nota oficial.

    Señala que este proceso de diálogo entre las delegaciones de Nicaragua y Costa Rica «dará inicio, según se ha acordado, instalándose en Querétaro, México, el próximo 17 de enero».

    Agrega que el gobierno de Managua agradece el mensaje de su santidad Benedicto XVI «desde esta Nicaragua que cree y defiende la vida, la familia, y el sentido cristiano de comunidad solidaria».

    También expresa su reconocimiento a los presidentes Felipe Calderón, de México, y Álvaro Colom, de Guatemala: «por los esfuerzos que han venido desplegando, para contribuir al entendimiento a través de los encuentros ya acordados, de discusión franca entre nuestros representantes«.

    El gobierno de Daniel Ortega aceptó desde el pasado 14 de diciembre la propuesta de facilitación para el diálogo de los gobiernos de Guatemala y México, en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), celebrada en la isla San Pedro de Belice.

    En la nota, el gobierno reiteró ante la opinión pública nacional e internacional, «que Nicaragua jamás ha invadido o agredido al pueblo o al territorio hermano de Costa Rica».

    Insistió en que Nicaragua realiza en su territorio obras de progreso y de defensa de la seguridad ciudadana frente al terrible flagelo del narcotráfico y el crimen organizado.

    También reafirmó que Managua prepara su caso para presentarse ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, cuyas sentencias el gobierno nicaragüense se ha caracterizado por reconocer y respetar.

    Nicaragua y Costa Rica están convocados por la CIJ para el 11 y 13 de enero para que expongan sus alegatos ante los integrantes de este tribunal internacional.

    Costa Rica acusó a Nicaragua ante la CIJ por una supuesta violación a su soberanía territorial, por mantener soldados en una zona que San José considera territorio costarricense, pero que Managua sostiene que es nicaragüense.

    ¿Quiere saber mas?

    Costa Rica señala militares Nicaragüenses en su territorio

  • OEA intermedia entre Costa Rica y Nicaragua

    El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inició hoy, en una reunión con el canciller costarricense, René Castro, sus gestiones en la búsqueda de una solución al litigio fronterizo que mantienen Costa Rica y Nicaragua.

    «Voy a recibir los antecedentes de Costa Rica, sus peticiones y planteamientos y los voy a llevar (mañana) a Nicaragua y volveré acá si es necesario», declaró Insulza.

    El titular de la OEA afirmó que estas gestiones «se hacen con calma» y aseguró que aún no ha definido si visitará la zona fronteriza foco del contencioso, pues primero escuchará a ambas partes.

    Se espera que en la reunión de hoy Castro exponga un informe sobre la situación en la frontera con Nicaragua, donde el foco de la tensión es Isla Calero, que ambas naciones consideran territorio suyo, en el que, según denunció Costa Rica, se encuentran militares nicaragüenses y donde el país vecino ha vertido sedimentos del dragado del río San Juan.

    Nicaragua y Costa Rica decidieron el jueves invitar a Insulza a sus respectivos países para que impulse el diálogo entre los dos presidentes y medie en el conflicto, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo de resolución en una sesión extraordinaria del Consejo permanente de la OEA, que se había convocado a petición de San José.

    Nicaragua anunció que llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya e invitado a Costa Rica a reunir la comisión binacional para fijar los mojones en el área en disputa.

    Insulza se reunirá mañana con la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, y después se trasladará a Managua, con el mismo propósito de recibir información de primera mano y entrevistarse con el presidente Daniel Ortega el sábado.

    El martes se reanudará la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en la que Insulza informará a los países miembros activos de las gestiones que ha realizado en Costa Rica y en Nicaragua.

    Insulza afirmó el jueves que tratará en su visita a Costa Rica y Nicaragua de impulsar un acuerdo para que se retiren las tropas nicaragüenses del territorio en disputa entre ambos países.

  • Le Monde quiere un tribunal internacional para la RDC

    Los crí­menes de proporciones históricas cometidos en la República Democrática del Congo (RDC) requieren la creación de un tribunal penal especial para impedir que continúe la impunidad y el sufrimiento de miles de congoleños, urgió hoy Le Monde.

    El periódico francés comentó este viernes en su editorial los â??innegables crí­menes y masacresâ? cometidos en ese paí­s africano, tras conocerse el borrador del informe de las Naciones Unidas que refiere un posible genocidio en la RDC entre 1993 y 2003.

    Si bien el reporte final den la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) -que será publicado en los próximos dí­as- se centra en una década, la impunidad no ha cesado y los congoleños siguen siendo torturados, afirmó el diario.

    â??¿Qué se necesita para que esta tragedia movilice a lo que se describe como la â??comunidad internacionalâ?? -ONU y sus organismos especializados, así­ como a las grandes potencias que a menudo son los primeros en explotar las riquezas la RDC?â?, se preguntó.

    Recordó el genocidio contra los tutsis en la vecina Ruanda en 1994 y el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPI-R), con sede en Arusha, Tanzania; las atrocidades en Sierra Leona y su corte especial; así­ como los casos de la ex Yugoslavia y Camboya.

    En ese sentido, subrayó la necesidad de crear un tribunal para la RDC, al asegurar que aunque el TPI-R está lleno de imperfecciones, â??es mejor que se haga justicia de alguna manera en Arusha, a que la injusticia se mantenga de forma permanente para las ví­ctimas congoleñasâ?.

    Para Le Monde, la experiencia de los conflictos recientes muestra que no hay retorno a la paz sin un camino de justicia.

    â??Ya es hora de tomar en cuenta el crimen de proporciones históricas perpetrado en la RDC. El informe de ACNUDH puede ser la base para establecer un tribunal que haga justicia a miles de congoleñosâ?, concluyó

  • ¿Sabe que quien y porque estan detras de Diamantes de Sangre?

    El juicio al ex presidente de Liberia, Charles Taylor, en el Tribunal Especial para Sierra Leona, en La Haya, ha vuelto a colocar el tema de los llamados «diamantes sangrientos» en el centro de la atención internacional.

    ¿Qué son los «diamantes sangrientos»?

    Los llamados «diamantes de conflicto» o «diamantes sangrientos», son piedras en bruto que han sido relacionadas con las guerras en Sierra Leona, Angola, Liberia, República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Los defensores de los derechos humanos alegan que grupos guerrilleros en esos países usan los miles de millones de dólares procedentes de la venta de los diamantes de las minas que controlan para comparar armas y financiar guerras.

    ¿Quiénes son las víctimas?

    Se estima que los diamantes contrabandeados desde zonas en conflicto representan sólo el 5% del total en circulación. Aun así, su impacto en las guerras parece ser considerable. Mark Doyle, analistas señalan que no es coincidencia que tres de las guerras más sangrientas de África -Angola, Sierra Leona y R. D. del Congo– hayan tenido lugar en países productores de diamantes. Se estima que por lo menos 800.000 personas murieron durante los 27 años de guerra en Angola, donde los rebeldes controlaban vastas zonas diamantíferas. El conflicto en la R. D. del Congo ha causado la muerte de más de dos millones de personas a raíz de la violencia, el hambre y las enfermedades, según estimaciones de organismos de ayuda.

    ¿Qué se ha hecho para evitar el comercio de «diamantes de sangre»?

    En un intento de frenar uno de los principales «motores» de la guerra en África, en 2003 entró en vigor un acuerdo de certificación conocido como Proceso Kimberley (el nombre de una localidad de explotación de diamantes en Sudáfrica). El plan es producto de años de negociaciones y fue acordado en una conferencia internacional en la ciudad suiza de Interlaken, a la que asistieron cancilleres de más de 30 países.

    ¿En qué consiste el Proceso Kimberley?

    El sistema exige a los países africanos la exportación de diamantes con una certificación de «libres de conflicto», mientras que los países importadores se comprometen a adquirir en el mercado internacional sólo diamantes certificados. También se contemplan reglas para verificar el origen de diamantes ya cortados, pulidos y en manos de fabricantes de joyas. En el Proceso Kimberly participan 49 miembros que representan a 75 países.

    ¿Es efectivo el Proceso Kimberley?

    Algunas organizaciones humanitarias han criticado al Proceso Kimberley señalando que la certificación de los diamantes no debe ser responsabilidad de los países productores, sino ser verificada por un organismo independiente. Señalan que sin verificación independiente, los certificados mismos serán objeto de un comercio ilegal. Según un informe publicado por Global Witness (organización que llama la atención sobre la relación entre recursos naturales y violaciones de derechos humanos), el comercio de la piedra preciosa sigue financiando conflictos armados, sobre todo en África.

    La organización indicó en su investigación (hecha en Estados Unidos) que la mayoría de los lugares que venden diamantes al por menor no pudieron demostrar que tienen controles claros para frenar el comercio de piedras que puedan financiar conflictos armados.

    ¿Cómo saber si un diamante es «sangriento»?

    A pesar de que el Proceso Kimberley no hace certificaciones individuales, en su sitio de internet ha publicado una leyenda llamada «Sistema de Garantías» (que complementa pero es distinta del proceso) que deberían tener todas las facturas de diamantes provenientes de joyeros confiables. La leyenda asegura que el diamante facturado «fue comprado de fuentes legítimas no implicadas en la financiación de conflictos y de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas. El abajo firmante garantiza que estos diamantes están libres de conflicto, basado en el conocimiento personal y/o garantías por escrito presentadas por el proveedor de estos diamantes». En tanto, Amnistía Internacional y Global Witness publicaron una guía con preguntas para formular a los vendedores, como ¿puedo ver una copia de la política de su compañía sobre los diamantes de zonas en conflicto? o ¿puede mostrarme una garantía escrita de su proveedor de diamantes que demuestre que la pieza no procede de zonas de guerra? Las organizaciones defensoras de los derechos humanos confían en que las preguntas de los consumidores sean un paso más en la lucha contra los «diamantes sangrientos».

    ¿Qué tienen que ver Naomi Campbell, Charles Taylor y Nelson Mandela con los «diamantes sangrientos»?

    El ex presidente de Liberia, Charles Taylor está siendo juzgado en el Tribunal Especial de Naciones Unidas para Sierra Leona, en La Haya, acusado, entre otros cargos, de usar «diamantes de sangre» para financiar a la guerrilla de Sierra Leona durante una guerra civil que le costó la vida a decenas de miles de personas. Taylor ha rechazado 11 cargos en su contra que incluyen responsabilidad en asesinatos, violaciones, terrorismo, mutilaciones y el reclutamiento de niños combatientes. Durante el juicio a Taylor, se pidió el testimonio de la modelo británica Naomi Campbell quien aseguró que le entregaron unas piedras «de aspecto sucio» luego de una cena de beneficencia en 1997, organizada por el Fondo Nelson Mandela para la Infancia, a la cual Taylor también estuvo invitado. Ella aseguró haberlas entregado al ex director del Fondo, Jeremy Ractliffe, como donación para obras de caridad.

    Ractliffe explicó que decidió esconder las piedras porque quería proteger la reputación del Fondo y del ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela y evitar que fueran vinculados con los «diamantes sangrientos». El ex director del Fondo entregó los diamantes a la policía de Sudáfrica y renunció al Consejo Administrativo del Fondo

  • Naomi Campbell si acepto diamantes de sangre

    El hombre que recibió unos diamantes brutos de la modelo británica Naomi Campbell tras una cena benéfica en 1997 con el entonces presidente de Sudáfrica Nelson Mandela dijo el viernes que los había entregado a la policía.

    Jeremy Ratcliffe, el ex gestor de la Fundación para la Infancia de Mandela, dijo en un comunicado que tomó las tres piedras de manos de Campbell un día después de que ésta las recibiera porque temía que pudiera quebrantar una ley al sacarlos de Sudáfrica.

    Testificando el jueves en el tribunal de crímenes de guerra de La Haya en un proceso contra el ex presidente de Liberia, Charles Taylor, Campbell declaró que había recibido algunas «piedras sucias» tras la cena benéfica.

    Pero dijo que no sabía si eran «diamantes de sangre» o si la persona anónima que se los regaló había sido Taylor.

    «Naomi sugirió que podían ser útiles para el Fondo para la Infancia de Mandela, pero le dije que implicaría al fondo en algo que podría ser ilegal», declaró Ratcliffe. «Al final decidí quedármelos», agregó.

    «Un factor que me llevó a no denunciar el asunto a nadie fue proteger la reputación del Fondo, al propio señor Mandela y a Naomi Campbell, ninguno de los cuales se benefició de ningún modo», añadió.

    Ratcliffe entregó las piedras el jueves, poco después del testimonio de Campbell, dijo el portavoz de policía Musa Zondi.

    «Están siendo entregados al comité de diamantes para su autentificación y lo que pase después depende de una serie de cosas pero existe un delito por poseer diamantes sin tallar», dijo Zondi.

    La decisión sobre si continuar investigando o presentar cargos tendría que esperar hasta que termine el proceso de autentificación, dijo.

    Taylor está acusado de 11 cargos como instigación de asesinato, violación, mutilación, esclavitud sexual y reclutamiento de niños soldados durante las guerras de Liberia y Sierra Leona en las que más de 250.000 personas murieron. El niega todos los cargos

  • Suspenden al Juez Garzon

    El pleno extraordinario del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) decidió este viernes por unanimidad suspender cautelarmente en sus funciones al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, después de que el juez del Tribunal Supremo Luciano Varela acordara el miércoles la apertura de juicio oral por la investigación de los crímenes del franquismo.

    La suspensión estará vigente al menos hasta que el Tribunal Supremo, en el que Garzón tiene abiertas contra él otras dos causas, decida sobre la culpabilidad o la inocencia del juez, a quien se acusa de prevaricación.

    La decisión del CGPJ fue adoptada por unanimidad de los 17 vocales y el presidente, Carlos Dívar, que convocó para esta tarde a la Comisión Permanente del CGPJ para estudiar la solicitud de una comisión de servicios especiales presentada por Garzón para trasladarse al Tribunal Penal Internacional de La Haya como asesor de la Fiscalía. Tras reunirse durante una hora y media, dicha comisión acordó aplazar sine die su decisión sobre el traslado, para pedir nuevos informes sobre el asunto.

    Al ser suspendido, Garzón cobrará su sueldo base (unos 2.000 euros mensuales), sin los complementos que habitualmente cobran estos magistrados (peligrosidad, disponibilidad…). En el caso de que fuese declarado absuelto, recuperaría su plaza en la Audiencia Nacional y se le reintegraría la parte de sueldo que hubiera dejado de cobrar durante la suspensión cautelar.

    Una vez conocida la decisión del CGPJ, que le pilló en su despacho mientras tomaba declaración a uno de los imputados en la «operación Pretoria», Garzón abandonó la Audiencia nacional, en la que ha trabajado los últimos 22 años de su vida

    Visiblemente emocionado, salió por las puertas poco antes de las 14.00 dedicando sonrisas de agradecimiento a sus compañeros, que le ovacionaban con aplausos, entre ellos los magistrados Fernando Andreu y Santiago Pedraz. Después de hacer un breve gesto de despedida con la mano, el juez bordeó su vehículo y los abrazó efusivamente, con lágrimas en los ojos.

    Después se metióen el coche, aunque se detuvo a tan sólo unos metros, cuando salió para abrazar al grupo de simpatizantes -entre ellos, Cristina Almeida- «consternados» por la suspensión del juez, «el único que había tenido en cuenta a las víctimas».

    La acusación

    A Garzón se le acusa, en esta causa, de iniciar diligencias sobre desapariciones del franquismo atribuyendo a personas fallecidas delitos que habrían prescrito o estarían amnistiados por la Ley de Amnistía de 1977. Delitos además que, según la acusacion, no eran competencia de la Audiencia Nacional.

    La querella está promovida por el pseudosindicato Manos Limpias, dirigido por un responsable del partido ultraderechista Fuerza Nueva. Posteriormente presentaron querellas la asociación Libertad e Identidad y el partido Falange Española, pero el pasado 23 de abril, el juez Luciano Varela expulsó a Falange del proceso por presentar fuera de plazo el escrito de acusación

  • Corte Penal Internacionald e la Haya, ¿para Garzon?

    El magistrado Baltasar Garzón, contra el que se siguen tres causas en el Tribunal Supremo de España, solicitó su traslado a la Corte Penal Internacional de La Haya como asesor en el consejo de la Fiscalía, confirmó este martes una portavoz de la Audiencia Nacional.

    Garzón ha pedido al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) el permiso para irse en comisión de servicios especiales por un periodo de siete meses.

    «Esta mañana ha entrado la petición y mañana lo ve la comisión permanente del Consejo General del Poder Judicial», dijo una fuente del órgano de control de los jueces.

    La petición del magistrado responde a una invitación del fiscal jefe Luis Moreno Ocampo de la Corte Penal Internacional, creada en el 2002 para juzgar los crímenes contra la humanidad.

    El magistrado tiene abiertas tres causas en el Supremo por presuntos delitos de prevaricación por investigar los crímenes del franquismo, por ordenar espiar las conversaciones entre los jefes de una bullada trama de corrupción y por unos supuestos pagos que recibió del Santander durante un periodo docente en Nueva York

  • Juzgan expresidente del Congo

    La Corte Penal Internacional (CPI) inició hoy el juicio contra el ex presidente congolés Jean-Pierre Bemba, por crímenes de guerra y contra la humanidad.

    El tribunal, con sede en La Haya, Holanda, le acusa de asesinato, violación y pillaje, crímenes presuntamente cometidos en la República Centroafricana entre 2002 y 2003.

    Los hechos habrían estado a cargo de los integrantes del Movimiento de Liberación de Congo (MLC), dirigido en esa época por el ex presidente.

    Bemba, de 47 años, fue detenido en Bélgica en mayo de 2009, tras una orden de arresto internacional emitida por el CPI.

    Desde entonces, se encuentra detenido de manera preventiva en el centro de Scheveningen, en los alrededores de La Haya