¿Que hacemos con ellos?, ya han matado y han torturado, su forma d ver las cosas en la vida esta distorsionado y además, no hay planes en las cárceles para reinsertarse socialmente luego de estar detenidos. ¿Los juzgamos como adultos? Ellos al matar a alguien no pensaron que ese alguien quizá pudo ser un familiar o un amigo. Porque si actúan como adultos y matan como adultos, beben y se drogan como adultos, ¿los tratamos como niños? El debate estará en la mesa las próximas semanas ya que cada vez hay más casos así.
Etiqueta: juzgado
-
Cárcel a estudiante que amenazó con sable a compañeros
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ejercitó acción penal en contra del estudiante Eder Giovanni López Moran, detenido tras haber amenazado con un sable tipo katana y otros objetos a sus compañeros en el Colegio de Bachilleres 20.
Autoridades de la PGJDF confirmaron que el joven fue consignado al juzgado penal en turno del Reclusorio Preventivo Oriente, acusado del delito de homicidio calificado en grado de tentativa.
El ilícito que se imputa al probable responsable está tipificado como grave en el Código Penal del Distrito Federal, por lo que en caso de que se dicte auto de formal prisión, Giovanni López no alcanzará beneficio de libertad bajo caución y tendrá que enfrentar el juicio en reclusión.
El estudiante de 19 años de edad, fue aprehendido el pasado miércoles por elementos de la policía capitalina tras haber amagado y retenido a compañeros suyos en el referido centro escolar, al parecer por motivos de orden sentimental.
Al joven se le aseguró un sable tipo katana, una daga corta, y cuatro estrellas tipo Ninja, además de otros objetos personales, que de acuerdo con la indagatoria ministerial, fueron utilizados para amenazar al menos a una de las estudiantes, ex novia del ahora consignado.
-
Parece detendran presupuesto para investigacion con celulas madre
Una corte distrital estadounidense emitió el lunes un juicio preliminar que frena el financiamiento federal a investigaciones sobre células madre, argumentando que involucran la destrucción de embriones humanos.
La corte dictaminó a favor de una demanda presentada en junio por un investigador que objetó las nuevas guías del gobierno de Estados Unidos que permiten el financiamiento federal de la polémica investigación.
El juez Royce Lamberth admitió el requerimiento luego de hallar que la demanda previsiblemente procedería, debido a que las guías violaban una ley que prohíbe el uso de fondos federales para destruir embriones humanos.
«La investigación (con células madre embrionarias) involucra claramente embriones destruidos», escribió Lamberth en un fallo de 15 páginas. El gobierno de Barack Obama podría apelar esa decisión o intentar reescribir las guías para cumplir con la ley estadunidense.
La inusual demanda contra los Institutos Nacionales de Salud (NIH por su sigla en inglés), respaldada por algunos grupos cristianos que se oponen a la investigación con embriones, argumentó que la política viola la ley nacional y extrae fondos de investigadores que buscan trabajar con células madre adultas.
El Departamento de Justicia y los NIH no hicieron declaraciones de inmediato.
En el caso es clave la llamada enmienda Dickey-Wicker, que el Congreso agrega cada año a la ley de presupuestos. Prohíbe el uso de fondos federales para destruir embriones humanos.
Ese no fue un problema para el NIH hasta el descubrimiento de las células madre embrionarias en 1998. En el 2001, el entonces presidente George W. Bush dijo que sólo permitiría investigaciones con financiamiento federal que usen algunas partes de las células.
Muchos investigadores del tema protestaron con el arugmento de que no podían hacer el trabajo que necesitan para desarrollar al máximo el potencial de las células, que pueden generar todo tipo de tejidos del cuerpo humano.
Los investigadores que trabajan con fondos privados pueden hacer lo que deseen, pero el financiamiento federal es la base de la labor científica.
En uno de sus primeros actos públicos después de asumir el poder, Obama revocó aquella decisión y el NIH estableció un cuidadoso proceso para decidir qué partes de las células madres embrionarias pueden ser usadas por investigadores con fondos federales
-
A la carcel maestro que daño puerta de la SEP
Eugenio Rodríguez Cornejo, dirigente de la disidencia magisterial en Michocán, será procesado penalmente por su probable responsabilidad en el daño a la puerta de las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 3 de junio pasado durante una manifestación.
El Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en materia penal de esta ciudad dictó auto de formal prisión a Rodríguez Cornejo, por el delito de daño a monumento histórico, pues la puerta dañada, que data del año 1731, está considerada como tal.
De acuerdo con la denuncia presentada por la SEP, el 3 de junio un grupo de disidentes del magisterio, se manifestaron frente a la sede de la dependencia, ubicada en la calle de Brasil 33, colonia Centro, que era resguardada por agentes de la Policía Federal y de seguridad privada.
Con palos y tubos, los manifestantes rompieron vidrios de la fachada e intentaron derribar la puerta de madera, pero al no conseguirlo tomaron las vallas que se encuentran a la entrada del edificio con las que hicieron dos boquetes en la puerta, una en cada hoja de la misma e intentaron prenderle fuego, activándose entonces la protección contra incendios.
El ahora procesado fue detenido el 12 de julio por agentes de la Policía Federal Ministerial en las inmediaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas, e internado en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur.
-
Luciano Varela acepta dejar el caso Garzon
El magistrado del Tribunal Supremo de España, Luciano Varela, aceptó hoy la recusación que en su contra presentó el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, al que investiga por presunta prevaricación.
En un auto emitido este miércoles se determinó la procedencia del recurso presentado el pasado fin de semana por los abogados de Garzón, por lo que con esta decisión queda suspendido temporalmente el proceso para llevar al juez al banquillo de los acusados.
Además, queda temporalmente paralizado el proceso en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que el 22 de mayo se reuniría a determinar si procede o no a separar a Garzón del Juzgado 5 de Instrucción de la Audiencia Nacional.
Garzón recusó a Varela el pasado sábado en un recurso de impugnación, al señalar que el magistrado ha actuado en beneficio de las partes que le acusan de presunta prevaricación por indagar las desapariciones del franquismo (1939-1975).
Garzón señaló que la semana pasada, el magistrado volvió a pedir escritos de acusación al ultraderechista partido de la Falange Española y el sindicato Manos Limpias, indicando la forma en que deben ser presentados y cuáles elementos de los escritos originales habría que eliminar.
Garzón acusó a Varela de ‘señalar el camino a seguir en la redacción en el escrito de la acusación’, cuando el instructor de una investigación no debe manifestar interés particular sobre el contenido de los escritos ni favorecerlos procesalmente.
‘Cuando el instructor otorga a las partes acusadoras una oportunidad más para formular unos escritos de acusación medianamente presentables, ya que los que se han formalizado no lo son, con ello se otorga una oportunidad menos al reo, lo cual provoca que el juez incurra en causa de recusación’, le señaló en su acusación
-
Revisemos el fuero militar, ¿apenas?
El gabinete de seguridad manifestó ante senadores la disposición a legislar la figura del fuero militar, ante las denuncias de agresiones de soldados contra la población.
El secretario de la Defensa, Guillermo Galván, aclaró que aceptar que un militar sea juzgado en un tribunal civil por acciones cometidas en el ejercicio de sus funciones sería un â??duro golpeâ? para las Fuerzas Armadas.
Anoche, además de Galván, los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont; de Seguridad, Genaro García Luna; de Marina, Francisco Saynez, y el procurador general de la República, Arturo Chávez, acudieron a la Cámara de Senadores para conocer el avance de las iniciativas enviadas por el presidente Calderón relativas a la seguridad.
Santiago Creel, del PAN, dijo que los funcionarios pusieron como condición para revisar el fuero militar que se garantice la tradición de obediencia y disciplina al interior del Ejército.
Los legisladores se comprometieron a establecer en el paquete de reformas que el Estado quede obligado a indemnizar a las víctimas civiles que mueran durante el fuego cruzado entre militares y sicarios, pues actualmente los funcionarios encargados de la seguridad justifican la caída de ciudadanos con el argumento de que en una guerra â??siempre hay costosâ?.
Los senadores expusieron que el Ejército no puede permanecer en las calles para combatir al narcotráfico de manera indefinida.
En respuesta, Galván explicó que para garantizar la seguridad y apresurar el regreso a los cuarteles es necesario legislar para crear un nuevo modelo policiaco. De lo contrario, el Ejército, insistió, permanecerá en las calles â??10 años másâ?.
En la reunión, se acordó fortalecer acciones de inteligencia financiera, para combatir el lavado de dinero
-
Baltazar Garzon al estrado, como acusado
El juez Baltasar Garzón será juzgado por un presunto delito de prevaricación por haberse declarado competente para investigar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior dictadura del general Francisco Franco.
El magistrado del Tribunal Supremo de España Luciano Varela notificará hoy el auto judicial en el que acuerda juzgar a Baltasar Garzón, informaron a Efe fuentes jurídicas.
La decisión del juez del Tribunal Supremo llevará previsiblemente a la suspensión cautelar de Garzón, magistrado de la Audiencia Nacional española que cobró gran notoriedad internacional al procesar en 1998 al dictador chileno Augusto Pinochet.
Los hechos por los que está encausado se remontan a 2008 cuando Garzón se declaró competente para juzgar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil y en la dictadura franquista, para lo que llegó a ordenar la apertura de algunas fosas donde se sospecha que pueden haber sido enterradas personas desaparecidas durante esa época.
Contra la resolución del magistrado del Tribunal Supremo cabe interponer recurso de apelación, según han informado fuentes del Alto Tribunal.
En la misma, el juez Varela deniega las pruebas que había reclamado Garzón y emplaza a las partes -la defensa, la Fiscalía y los querellantes: el sindicato ultraderechista Manos Limpias, la asociación Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS (de ultraderecha)- a que presenten sus escritos de acusación o de petición de archivo.
El juez Baltasar Garzón había reclamado que se citara antes a declarar como testigos a varias personalidades jurídicas y expertos internacionales que han intervenido en asuntos de crímenes contra la humanidad, pero el instructor no lo considera procedente.
Entre los testigos solicitados por el magistrado figuraban la ex fiscal del Tribunal Penal Internacional Carla del Ponte, el juez chileno Juan Guzmán -que en 1999 procesó a Augusto Pinochet- y el magistrado argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de los que anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida
Meses después de declararse competente para investigar, Garzón se inhibió en favor de los juzgados locales donde están ubicadas las fosas.
El juez explicó en ese momento que dejó de instruir la causa porque ya no hay responsables directos vivos contra los que dirigir la acción penal, aunque considera que los delitos «permanecen» y no prescribieron.
Baltasar Garzón había autorizado la apertura de una veintena de fosas a petición de familiares de desaparecidos y asociaciones que reclaman la recuperación de la memoria histórica.
El juez Varela sostiene que Garzón sabía que carecía de competencia para investigar esos hechos y que «actuó con la finalidad de eludir la decisión del legislador sobre el régimen de localización y exhumación de víctimas de los horrendos crímenes del franquismo (…) sabiendo que éstos habían sido objeto de amnistía por las Cortes democráticas de España»