Etiqueta: justicia

  • Salen 15 detenidos culpados por Acteal

    Quince indígenas que purgaban condenas de 36 años por la muerte de 45 personas hace trece años en el sureño estado mexicano de Chiapas alcanzaron la «libertad anticipada» por buena conducta, informó hoy el abogado de los liberados.

    Por la «masacre de Acteal» unos 70 indígenas fueron sentenciados a prisión, pero el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de 20 de ellos por irregularidades en el proceso y pidió examinar los expedientes del resto del grupo.

    Este miércoles quedó en libertad un segundo grupo, compuesto por de 15 indígenas, quienes cumplían penas de 36 años de cárcel en el penal El Amate (Chiapas) por la muerte de otros 45 indígenas, informó hoy su abogado, Sergió Nataren Gutiérrez.

    El abogado detalló que, después de la recomendación de la Corte, a este grupo de 15 tzotziles se les redujo a la mitad la condena y que por buena conducta alcanzaron la libertad anticipada.

    Agregó que en conjunto con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) continuarán la defensa por la libertad de los indígenas aún presos y que fueron sentenciados a 36 años de cárcel.

    Los 15 liberados ayer, al igual que sus 20 compañeros excarcelados el año pasado, se comprometieron con el gobierno de Chiapas a no retornar a sus comunidades de origen en el municipio de Chenalho para evitar «confrontaciones» y reubicarse en otro sitio con sus familias apoyados por las autoridades.

    El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que rezaba en la comunidad de Acteal fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que mataron a 45 miembros de la comunidad de «Las Abejas» -21 mujeres, 4 de ellas embarazadas, 15 niños y 9 ancianos-.

    La tragedia forzó la renuncia del entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro.

    Nueve personas fueron arrestadas por la masacre el mismo mes de diciembre de 1997, y en junio de 1999 las autoridades informaron de que ya habían sido detenidas cien personas, varias de las cuales fueron liberadas después.

  • Se firma el Acuerdo de Chihuahua

    El presidente Felipe Calderón y una decena de gobernadores constitucionales y electos suscribieron el â??Acuerdo de Chihuahuaâ?, mediante el cual asumen compromisos especí­ficos en materia de seguridad, y coincidieron en promover la iniciativa para el Mando í?nico Policial.

    El mandatario definió como «prometedor» que el documento contenga acuerdos concretos, con plazos determinados y especí­ficos, para poder avanzar en el fortalecimiento institucional en materia de seguridad y justicia

  • PVEM busca eliminar veto presidencial

    El diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) , Juan Carlos Natale López, propuso eliminar el veto presidencial a leyes o decretos que el Congreso de la Unión envía al Ejecutivo para su publicación.

    Ante la posibilidad de que el titular del Ejecutivo vete una reducción del IVA para 2011, si así lo aprobarán los diputados en la Ley de Ingresos, el legislador consideró que esa atribución ‘se ha desvirtuado para la práctica de políticas dictatoriales’.

    Expuso que ‘esa norma jurídica no debe sujetarse a constantes transgresiones basadas en argumentos que no responden a la realidad del país, y que tampoco contribuyen a la solución de los problemas nacionales’. Por ello, al presentar la iniciativa de reforma al Artículo 72 de la Constitución, Natale López detalló que lo que se busca es ‘brindar la claridad necesaria en la esfera del universo de limitaciones a las facultades del presidente de la República’.

    El diputado ecologista recordó que en el año 2005 se presentó una controversia constitucional para objetar ciertas modificaciones contenidas en el decreto de presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados aludiendo la invasión de competencias.

    Indicó que después de cinco meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor del Ejecutivo federal para darle plena validez al presupuesto como un acto administrativo y no como una norma general.

    ‘Y también validó la facultad del Ejecutivo federal para ejercer un veto parcial a pesar de que dicha facultad no existe explícitamente en la Constitución’, subrayó.

    Por lo que, planteó reformar el Artículo 72 que establece que ‘aprobado un proyecto en su Cámara de origen, pasará para su discusión a la otra, si ésta lo aprueba, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tiene observaciones, lo publicará inmediatamente’.

  • Diputados a la SCJN el tema de Apagon Digital

    La Cámara de Diputados dio su aprobación para presentar un recurso de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del decreto por el cual cambiará el sistema de televisión analógico por uno digital, anunciado el 2 de septiembre por el presidente Felipe Calderón.

    El pleno instruyó a la Mesa Directiva a para interponer la petición, toda vez que consideró que el Ejecutivo no cuenta con las atribuciones para ello, ya que corresponde a la Comisión Federal de Telecomunicaciones resolver lo relativo a radio y televisión.

    Al presentar la propuesta, el prií­sta Alfonso Navarrete expuso que la controversia obedece a que con dicho decreto se pone el interés de particulares en materia de competencia por encima del interés del paí­s. Detalló que «se trata de esclarecer las competencias de un órgano autónomo técnicamente que determina la ley y que el Ejecutivo ha invadido la competencia del mismo.

    Asimismo, dejó en claro que â??los diputados no estamos en contra de la transición digital, sólo buscamos clarificar competencias», subrayó.

    Las fracciones de PRI, PRD, PVEM, PT, Panal y Convergencia avalaron el sentido de la controversia, sólo el PAN se manifestó en contra.

    Y es que según dichos grupos parlamentarios, â??se está invadiendo las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)â?, por lo cual piden a la Corte clarificar las competencias constitucionales en materia de telecomunicaciones.

    De acuerdo con esas bancadas, el Ejecutivo invadió la competencia de un órgano al que el Congreso le otorgó el carácter de autónomo e independiente, que es la Cofetel y arrojó facultades que no le son propias en el referido decreto.

    «No se trata aquí­ de discutir las bondades del decreto. Eso debe quedar muy claro. Ningún diputado aquí­ está planteando discutir las bondades del decreto, ni es la cerrazón o no de la transición analógica a digital. Eso está fuera de la discusión», aclaró Navarrete

  • Quien, que, como y porque debera ocupar cargo de magistrado en la SCJN (entrevista)

    Como parte de las acciones que toma Solo-Opiniones en el acontecer de la vida diaria en México, un ejercicio hecho a unos días de la muerte de un ministro de la corte suprema, nos dimos la tarea de solicitarle a una licenciada amiga y cercana a este blog, una entrevista.

    La misma, se las traigo Hoy aquí, esperando sea un poco más claro el papel y grado de importancia de una vacante en la corte más alta de la nación.

    Que opinas de la SCJN.
    Es difícil opinar de la SCJN como órgano colegiado, se compone de 11 ministros que desde mi punto de vista son extraordinariamente opuestos, no sólo en cuestión de criterio, sino en el aspecto institucional, esto es, algunos tienen perfectamente entendido que son parte del máximo órgano de justicia de la nación y actúan en consecuencia, mientras otros parecen preocuparse por los reflectores o simplemente sienten que están en el último paso de su carrera judicial, o están en la carrera por lo que sigue. Creo que lo mejor define a la Corte es polarización. Muchas sentencias son resueltas por votos diversos en cada punto resolutivo, con reservas y precisiones de la mayoría y la minoría se compone de diferentes posiciones, así que las sentencias se emiten sin tener un sólo criterio mayoritario, lo que le resta unidad.

    Que perfil debe tener un ministro.
    Más allá de una posición jurídica, que la podríamos centrar en conservador-liberal, creo que debe ser alguien que sea conocido ampliamente por tener estudios avanzados en Derecho esto es, con posgrado o estudios en el extranjero y con experiencia académica, de tal forma que sea con una preparación jurídica por encima de otros. Así, esa preparación no sólo lo permitirá asumir una posición en cada tema, sino ser análitico respecto a las posiciones de los demás. Me parece que el aspecto académico ayuda mucho, porque les permite ser más prácticos y esquemáticos, lo que se nota mucho en las sesiones, a veces una buena argumentación es lo que triunfa incluso sin tener la razón.

    Como ves el que ganen tanto dinero.
    Alguna vez escuché a un exmagistrado del TEPJF decir que la justificación del sueldo está en que es un blidaje frente al soborno, auque le encontré lógica no me parece correcto. Creo que, por la jerarquía, es adecuado tener un sueldo suficiente, elevado incluso, pero no excesivo, como el que tienen. Tal vez en sus origenes o en décadas pasadas no estuvo tan mal, pero actualmente no es correcto. Pero lo que realmente me precupa y es donde veo el problema, es en las prestaciones: choferes, viáticos, comedor de lujo, vales de gasolina, viajes, que de ninguna forma se justifican teniendo un sueldo como el que tienen y, además, en medio de una discrecionalidad y opacidad terrible.

    Ahora si ahora van preguntas más tecnicas

    1 Sera académico? Del poder judicial? Litigante?
    Definitivamente, yo considero que debe ser combinado: académico y del poder judicial, pero creo que FCH ha estado más en la línea de académicos, auque ojo, varios magistrados del Tribunal Electoral están en la lucha (y sus resoluciones lo evidencian). Litigante no creo, salvo que esté combinado con la academia.

    2 Los contrapesos son muy importantes en la corte, FCH necesita enviar una terna de 3 candidatos al senado, ¿crees que vengan liberales o consevadores?
    Creo que serán conservadores, pienso que la designación del Ministro Zaldívar impactará mucho. Me explico: desde la llegada de FCH a la presidencia se dijo que Zaldívar sería ministro, por tener un vínculo cercano, sin problema alguno llegó, así que eso confirmó el rumor de la cercanía. Sin embargo, en la práctica el Ministro Zaldívar ha estado extraordinariamente lejano del gobierno, sigo impresionada con el perfil que adoptó a un par de meses de su llegada, es liberal, directo y sin miedo en sus palabras y propuestas y tiene menos de un año! Parece que no tiene que «pagar» o «respetar» su llegada a la Corte. Por eso, creo que serán al menos 2 conservadores en la terna, seguro FCH tratará de restar peso. Tengo presente al Dr. Eduardo Ferrer MacGregor, al Magistrado Pardo Rebolledo, a los Magistrados Electorales Carrasco Daza y Alanís Figueroa y, segurísimo, al menos uno de la terna será un egresado de la Libre de Derecho. Eso sí, yo de corazón pido liberales, el país actual lo merece. Tengo presente la entrevista que hoy le hizo Carmen Aristegui a Pedro Salazar (sería un gran ministro, pero es liberal y joven), él decía que le parece que pesará la ausencia de Gómez Mont, porque él, como abogado conformó las dos ternas anteriores, que parece resultaron muy buenas, porque a final de cuentas, sí atendió a personajes con trayectoría jurídica importante y, seguro, Blake Mora no podrá hacer una selección así.

    3 Esta decisión viene a afectar la corte ya que muere el presidente de la sala civil, pero en enero hay que ir viendo quien sube de presidente de la corte.
    Si, se rumuraba precisamente que el Ministro Gudiño podría ser el siguiente presidente. En cuanto a la Sala, no afectará en lo absoluto, ya está perfectamente definido el trío Silva-Sánchez Cordero-Zaldívar, que forma mayoría y, además, el Ministro Cossío, generalmente en asuntos de Sala se une, así que el quinto, como fue el ministro Gudiño, ya no tiene mayor peso (recuerda asuntos de Atenco o Oaxaca)

    4 y final y te agradezco en serio llegaramos hasta aquí, siendo el senado quien avale el candidato dentro de la terna que envía el presidente, ¿se podrá politizar la corte?
    Si, es posible. Finalmente el Senado ha dejado claro que sus decisiones son meramente políticas, especialmente en designación de funcionarios, cumplen cuotas y ya. Aunque creo en realidad no pesa mucho el senado en la designación. El ejemplo es el TEPJF su designación sólo se centró en el Senado y se notan los perfiles y amarres perfectamente. Por el contrario, en el Corte, al menos los dos últimos ministros no han mostrado un perfil muy definido hacía un partido o el presidente

  • Alvaro Uribe aceptaria investigacion

    El ex presidente colombiano Álvaro Uribe asumió hoy la responsabilidad por las actuaciones de su secretario general, Bernardo Moreno, sancionado por el escándalo de las escuchas ilegales, y se puso a disposición del Congreso y la Corte Suprema de Justicia para que lo investiguen.

    «Asumo la responsabilidad jurídica y política por esa conducta», señaló Uribe en un comunicado fechado en Ciudad de Guatemala y dado a conocer hoy por RCN radio.

    La Procuraduría destituyó e inhabilitó la víspera por 18 años al secretario Bernardo Moreno y a otros tres de los funcionarios más cercanos a Uribe del servicio de inteligencia DAS, por el escándalo de las escuchas ilegales y espionaje a opositores, periodistas y magistrados.

    «Ha sido mi costumbre asumir responsabilidades en la vida pública y en la actividad privada, y esta ocasión no puede ser la excepción», subrayó el ex mandatario (2002-2010).

    Uribe recordó que Moreno sólo averiguó ante el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) sobre las denuncias de algunos medios sobre la «posible penetración de presuntos narcotraficantes en asuntos de algunos magistrados».

    «Nunca sugirió actividades ilegales», dijo y añadió que se pondrá «a disposición del Congreso de la República y de la Corte Suprema de Justicia».

  • Senadores avalan fallo de la SCJN sobre Cofetel

    La decision de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion de desechar la impugnacion del Congreso de la Union y avalar el nombramiento de Mony de Swaan como presidente de la COFETEL, fue aceptada por senadores del PRI y del PAN, quienes consideraron que con esto quedo cerrado el capitulo y ahora se debe trabajar en el sector para beneficiar a Mexico.
    Sin embargo, por el PRD, el presidente de la comision de Radio, Televisií?³n y Cinematografia, Carlos Sotelo, lamento la decision, dijo no compartirla y afirmo que se ratifico a un comisionado -impostor- en la Comision Federal de Telecomunicaciones (COFETEL).
    El perredista acepto empero que en la via legal el litigio queda concluido con la decision de los ministros de la SCJN.

  • Adios José de Jesús Gudiño Pelayo. Por El Enigma

    Para quienes entendemos, somos o nos gusta el Derecho, sabemos que la noticia que se dio a conocer hace unos días es algo, que afecta sensiblemente el área.

    El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José de Jesús Gudiño Pelayo, falleció como resultado de un infarto en sus vacaciones.

    Y esto que también comente en el podcast que participo De Aquí Al Fin Del Mundo es porque se va un conservador en el derecho pero un liberal en los tribunales.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el órgano máximo, la corte suprema, no hay mas arriba de ella y su materia de acción, es la constitucionalidad de las controversias que llegan a sus manos.

    Llegar ahí, no es fácil, es por recomendación directa del presidente y se hace la propuesta al Senado de la Republica para que se apruebe.

    10 años se ejerce el cargo y es el mejor pagado en el tabulador de los burócratas, pero por su altísima especialización y porque ante lo sensible de su área de acción, la corrupción es impensable aunque mas de un personaje crea que a los ministros se les puede «maizaear».

    Con la partida de José de Jesús Gudiño Pelayo, se ve la necesidad de la llegada de otro ministro y para eso Felipe Calderón Hinojosa no es muy ducho, así que esperemos, pero de igual forma, entendamos que temas como «guardería ABC», matrimonios gay en el DF, guerra sucia en los 70 o por ejemplo, Acteal o la matanza der Aguas Blancas, pudieran ser entendidas en dimensión.

    Descanse en paz, José de Jesús Gudiño Pelayo, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Ojala salga Ley General de Protección de Víctimas del Delito

    La bancada del PRI en San Lázaro impulsa la Ley General de Protección de Víctimas del Delito que pretende revertir los niveles de impunidad y garantizar la reparación del daño por secuestro y tráfico de personas, entre otros ilícitos.

    El presidente de la Comisión de Justicia en la Cámara de Diputados Humberto Benítez dijo que la iniciativa de ley está dirigida a las víctimas de delitos como secuestro, homicidio calificado, trata de personas, tráfico de inmigrantes.

    En entrevista en San Lázaro consideró que la ejecución de penas en México es un fracaso, por lo que es necesario crear un sistema de justicia penal moderno que tenga como base la protección de las víctimas y un verdadero sistema de readaptación social.

    En ese sentido reconoció que la comisión a su cargo ha trabajado con pluralidad haciendo a un lado los colores partidistas para tratar de sentar las bases de un nuevo sistema de justicia para México

  • Isabel Miranda de Wallace pide pase la Ley Antisecuestro (ley Wallace)

    La asociación Alto al Secuestro, que preside Isabel Miranda de Wallace, exhortó a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados a cumplir la promesa de aprobar el dictamen de Ley General de Combate al Delito de Secuestro que está en comisiones.

    Miranda de Wallace urgió a aprobar dicho proyecto, pues a su juicio el hecho de realizar modificaciones significaría un retraso considerable «y creemos que dadas las circunstancias que estamos viviendo en nuestro país», es apremiante que sea aprobado de inmediato.

    Si bien la ley es perfectible, el dictamen que está en manos de los legisladores contiene «lo más elemental e importante», por lo que «agradeceremos que ya no se realice cambio alguno al dictamen emitido por la Cámara de Senadores«, destacó en un comunicado.

    Consideró sin embargo que se debe encontrar el medio jurídico para que no se apliquen las operaciones encubiertas en el combate del delito de secuestro, pues no se cuenta con policías confiables y se carece de las unidades antisecuestros.

    Tras agradecer al Senado la disposición para aprobar esa iniciativa, también llamó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a que, una vez aprobada la ley, sean etiquetados los recursos económicos para que de inmediato funcione el fondo para víctimas que establece dicha norma.

    El secuestro, delito que ha tocado a todos los estratos sociales, ha tenido un incremento al menos de 200 por ciento en los últimos cuatro años, y el Estado y la sociedad no hemos reaccionado para prevenirlo, combatirlo y castigarlo, enfatizó