Etiqueta: justicia

  • Debate sobre la reforma energetica; por juristas

    ¿Vieron ustedes la ponencia de juristas entorno a la mesa de debate del tema energético?
    Creo que de forma fantástica hacia tiempo no se reunían juristas de tan alto nivel a debatir en torno a un tema tan espinoso, por el bien del país.
    Ciertamente, existieron descalificaciones, pero todas con guante blanco y desde luego, en la trinchera de los argumentos legales.
    Alguien a quien le guardo respeto por la claridad de decir las cosas, es el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Juventino Castro y Castro; poseedor en otras frases la de «políticos de quinta, pueblo de quinta» y que, aseveró que cualquier reforma que pretenda que un área estratégica fundamental admita la intervención directa o indirecta de particulares debe ser considerada como inconstitucional.
    Esto sin duda alguna fija una gran postura siendo el ex ministro de la suprema corte, que son los únicos facultados para la interpretación de la Ley en México.
    Por su parte, otra de las figuras que en dicha mesa estuvo fue el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Jaime Cárdenas Gracia quien criticó la propuesta del Ejecutivo para la creación de un Comité de Transparencia y Auditoria de la paraestatal.
    Dice que con ello dentro de Petróleos Mexicanos «se instauraría un régimen de excepción, es decir, se trata de configurar a PEMEX como una corporación privada, alejada totalmente de los esquemas del derecho público mexicano», amen claro esta de de que con ello un grupo de personas en consejo de administración podrían tener poder de decidir lo mejor para la empresa pasando quizá por alto elementos que no han visto llevándoles a tomar una mala decisión.
    En contrario, el vicepresidente del Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, afirmó que el proyecto de reforma energética del gobierno federal «es constitucional, pero puede ser perfectible».
    Lo que muchos han dicho desde el momento en que se inicio el foro y debate mismo, vamos, se están buscando los mas amplios y conocedores conferencistas (quiero pensar de buena Fe, ya se que no es así pero prometo un post al respecto) parta ver desde diversos ángulos la reforma energética para enriquecerla, mejorarla, dinamizarla.
    Apoyando esta tesis del vicepresidente del Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Héctor Fix Fierro mostró que el interpretar la Ley de esta forma como se venido haciendo es solo para descalificar, ahora si, lo que por años ha venido sucediendo y a nadie le ha parecido malo.
    Ya que la Constitución permite que «los particulares sí pueden participar en áreas estratégicas de la industria petrolera, siempre que la nación mantenga la propiedad de los hidrocarburos y sus productos hasta su venta de primera mano, y que los privados no obtengan un beneficio primario y directo de su participación en dichas actividades».
    Y ojo, no lo dice cualquier licenciado o tinterillo.
    Estas son las opiniones mas exaltadas pero la versión estenografica del debate lo pueden ver en la pagina de la cámara de senadores, lugar donde se están llevando acabo los encuentros.
    La mejor opinión es la de usted.
    Technorati Profile

  • La SCJN avala impuesto a la gasolina

    ¿Recuerdan ustedes con motivo de la reforma fiscal aprobada, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (conocida mejor por las siglas IEPS)?
    ¿No?
    Ok les recuerdo.
    En el mes de agosto septiembre del año pasado se venia hablando de la reforma fiscal que entre otras cosas e ir cabildeando con todas las fuerzas políticas (que así lo quisieran) se saco el subir 2 centavos cada 30 días el precio de la gasolina y el diesel hasta juntar 36 centavos.
    Mucho ruido se hizo sobre que seria inflacionario que se impactaría los bolsillos de los que menos tienen y así.
    El Frente Amplio Progresista siempre «preocupado» por los mas necesitados impugno esta resolución diciendo que era inconstitucional así que metió un recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien esta semana se pronuncio llegando a la conclusión de que NO hay actos de inconstitucionalidad en dicho impuesto.
    Claro, mas de uno respingo pero es que pagara mas impuesto el que mas consuma así como también, todo el que consuma pagara dicho impuesto.
    En lo que si se señalo una mala acción es que la Ley imposibilite a los Estados que serán los que utilizaran este impuesto SOLO Y UNICAMENTE PARA INFRAESTRUCTURA, así en este tema, la Suprema Corte invalidó los preceptos que autorizaban a los estados y municipios a utilizar los recursos derivados de este tributo sólo para obras de infraestructura social; cada Estado es soberano y decide en que gastar su dinero.
    ¿Vale?
    Technorati Profile

  • Reforma Judicial que en el senado, no cuajaron

    logo isssteLeyendo sobre la reforma judicial que he mencionado aquí un par de ocasiones, puedo reflexionar que tipo de país es el que parece se esta cuajando.
    Se esta armando con las bases de las reformas un país que necesitara revisar y adecuar de nuevo, dentro de un lustro.
    La reforma al ISSSTE aunque se clave que es la salvación para el instituto, es un poco de oxigeno, hay mas de 600 mil amparos interpuestos por trabajadores para que no se les aplique y que, hay que revisar caso por caso.
    Esta reforma en menos de una década tiene que írsele haciendo ajustes para los trabajadores que este aplicándoseles, tengan oportunidad de que sus casos sean vistos.
    La reforma electoral, aunque viene ya con el aval de los tres principales partidos políticos que se han encargado de manosear al instituto lo que se les ha antojado, ya esta siendo descalificado por el «Mesías» de López Obrador.
    Basta de ese protagonismo que en nada ayuda al país.
    La reforma hacendaría que si bien fue en demasía concensuada, platicada y negociada, ahora esta enfrentando 6 mil amparos de parte de empresarios y claro, el repudio de muchos otros que ven como triunfo el no se le de recursos al país para ir enfrentando los retos que se están presentando.
    Se habla ya de la energética y ha sido aprobada en comisiones la judicial.
    SHCP logoLa energética jamás me cansare en decir que es solo para PEMEX, me encantaría que tocaran temas como la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, así como sanear la Comisión Federal de electricidad, ver el proyecto de apoyo para biocombustibles, apoyo a productores de energía renovable a pequeña escala, etc.
    Solo la manosean creyendo que asociación, es privatización en PEMEX.
    De 10 litros de gasolina, importamos 4 y quizá pronto 6.
    Y ya la reforma judicial que fue aprobada y que viene noslleva a preguntarnos, ¿necesitamos llegar a ello?
    Se los digo ya que mas que solucionar problemas de rezagos en los tribunales, permitirá la oralidad de ciertos juicios (claaaro, no todos, digo, así no se puede atender uno de homicidio culposo sin los debidos peritajes) lo que destrabara muchos juzgados, pero no otorga al poder judicial de la federación de un presupuesto mínimo para el trabajo y con ello diseñar planes y programas.
    Cada año la Suprema Corte de Justicia de la Nación esta armando su presupuesto, cuando los diputados lo revisan siempre le rasuran y sale menos de lo que se esperaba.
    Y en un sexenio donde el combate al crimen organizado pide recursos, pues los jueces y ministerios públicos también están recibiendo tiros y siendo muertos.
    Un porcentaje del Producto Interno Bruto seria la solución, pero nadie lo ve así.
    De ese libro blanco que entregara uno de los magistrados mas polémicos que hay en la suprema corte de justicia, Genaro Góngora Pimentel, lo diseñó y ahora no queda casi nada.
    Si, este país esta siendo construido no para el futuro, sino para pasado mañana y lo peor de todo, es que nadie quiere darse cuenta y peor, parece se hiciera algo malo buscando arreglar las cosas vía reformas estructurales.
    De ahí mucho de lo poco en el trabajo legislativo.
    Technorati Profile

  • Suprema Corte de Justicia de la Nacion y el caso Oaxaca

    Mientras escribo este post, la Suprema Corte esta debatiendo un artículo constitucional que sin duda, es excelente en su espíritu pero controvertido en su interpretación.
    Me refiero al artículo 97 Constitucional.
    El cual habla ampliamente de las facultades que tiene la Suprema corte de justicia de la nación, pero el párrafo que mueve a todos es exactamente le segundo que a la letra versa: íLa Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá nombrar alguno o algunos de sus miembros o algún Juez de Distrito o Magistrado de Circuito, o designar uno o varios comisionados especiales, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal o alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, o el Gobernador de algún Estado, únicamente para que averig¸e algún hecho o hechos que constituyan una grave violación de alguna garantía individual. También podrá solicitar al Consejo de la Judicatura Federal, que averig¸e la conducta de algún juez o magistrado federalî
    Y es que se esta hablando de que la corte mas alta del país tiene en su haber hoy el debate sobre la causa que se interpuso para ver si en el estado de Oaxaca se cometieron violaciones graves a las garantías individuales.
    Sabemos todos que de antemano, podemos responder ísi, existieron violaciones graves a las garantías individuales en el estado de Oaxacaî, pero la cuestión para ver si es turnada a alguna autoridad ya sea local o federal y si, se haga valer el estado de derecho, es ver si se comprende el alcance de dicho articulo en lo social y en lo político.
    Me explico, ciertamente hubo violaciones a las garantías individuales en el estado de Oaxaca pero hay que ser muy observantes de que, aunque haya la cámara de diputados, en una legislatura que ya ni siquiera esta (muchas veces a estos casos se les da sobreseguimiento y se les manda al archivo al no estar ya en funciones los demandantes, pero por su relevaría el Ministro Juan N. Silva Meza (que entre otras cuestiones podemos ver en su hoja de currículo el que ha sido catedrático (por oposición) de Nociones de Derecho Positivo Mexicano en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México; también por oposición, desde 1972 es profesor de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México de Derecho Penal, en la División de Estudios de Postgrado, así como en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, a nivel Maestría, ha impartido los cursos de Derecho Penal, Fiscal y Delitos Fiscales, Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal del Instituto de Especialización Judicial y un largo etc.) da oportunidad de mostrar alegatos a sus compañeros en el pleno de la corte sobre el hecho.
    Bien, pero solamente el Ministro Silva Meza ve en su investigación una parte del caso obedeciendo la petición de la cámara de diputados, saber si existieron violaciones graves a las garantías individuales en el estado de Oaxaca del lado del estado, es decir, de las autoridades del gobernador Ulises Ruiz.
    Ya mencione y reitero y vuelvo a decir que el gobernador Ulises Ruiz nunca se imagino que su torpeza y poco tacto heredado por su antecesor (José Murat, el gobernador que se auto atento con saldo de un escolta muerto) en el asunto de la rezonificacion viniera a explotarle en un estallido social de estas dimensiones y, que fuera el caso Oaxaca puesto en la mesa de negociación política entre presidencia (saliente y entrante) con el partido revolucionario institucional, salvando así el pellejo.
    Ok, cierto es que la miopía de Ulises Ruiz llevo a decisiones pésimamente mal tomada que derivo en violaciones graves a las garantías individuales en el estado, pero, no fue el único responsable (dios me cuide de defender a este torpe político mexicano) ya que las organizaciones civiles en el estado (APPO (Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca), sección 22 de maestros etc.) también tuvieron y mucho, que ver en estas violaciones que lamentablemente no están siendo consideradas en el proyecto de resolución y ejecutoria del ministro Silva Meza.
    Y es que es imposible solo ver un lado de la moneda, entiendo que se desee ver esto mas como que, si las organizaciones civiles actúan mal el estado que tiene dentro de sus directrices el respetar el estado de derecho, no puede darse en privilegio de portarse mal y menos en los derechos primigenios protegidos por e acta de constitución en el país, pero no por ello, tampoco podemos hacerlos a un lado.
    Mas, cuando ha comenzado a replegarse y han comenzado a amenazar con volverse a colocar de nueva cuenta en el zócalo de la capital del estado de Oaxaca con vistas a que sean liberados 8 de sus lideres presos desde hace poco menos de un año en el penal de máxima seguridad del altiplano (antes la palma, antes almoloya de Juárez antes CEFERESO #1).
    Con el respeto que me recen tan ífinasî personas como son estos (seudo)maestros de Oaxaca que desean reiniciar el paro de labores, ¿Qué no saben que la ley no se puede pervertir y con manifestaciones sociales evitar se haga cumplir?, ¿son acaso ustedes los que cargaran con la responsabilidad de ese millón y fracción de niños sin clases y preparación en el cada vez mas competitivo mundo que vivimos?, ¿Qué les han prometido sus lideres en caso de que salgan libre que ale tanto como para agraviar a niños, razón de su apostolado en la educación?
    Por la relevancia del tema es que hice esta inclusión de ultimo minuto en la hoja de seguimiento temático del blog, ahora el siguiente paso es ver si les dejan volver a tomar el zócalo de Oaxaca, ver si el gobierno federal permitirá tales presiones, si Ulises Ruiz tendrá por fin la cabeza para seriamente sentar en mesas de dialogo a los actores (aunque lo dudo ya que no ha hecho nada desde que el gobierno federal le devolvió su estado) y que quienes mas pierden (niños y habitantes de Oaxaca) opinen sobre este tema ya que no se ve ni siquiera para donde hacerse.
    Technorati Profile

  • De nueva cuenta, el aborto a debate, SCJN, A.R. DF, CNDH y PGR todos actores ahora

    El tema del aborto en México regresa a la agenda pública luego de que hace un mes, fuera puesto en las mesas para que se despenalizara.
    ¿Cuál es la cuestión?
    Ok, bajo los antecedentes de que la asamblea de representantes (sí­mil a un congreso local) de la ciudad de México, votara en su mayorí­a (con que votara el PRD era mayorí­a suficiente para aprobar cualquier proyecto) por la despenalización del aborto, cambiando de nombre de aborto por suspensión del embarazo y, dejando en claro que el aborto será a partir de la semana 12 de gestación.
    Interesante forma de dar un albazo, con el uso del idioma.
    Y es que los grupos de derecha (PAN y todas las instituciones religiosas así­ como defensoras de derechos humanos como también, organizaciones no gubernamentales) mostraron su inconformidad ante el hecho.
    Los entiendo y respeto, pero también hay que ser congruentes en la forma de llevar un paí­s en este caso, la capital de la republica.
    La ley no en si misma, es violatoria de los derechos humanos, ya que un feto no es humano, vamos, como dirí­an en la Grecia antigua, es un humano en potencia pero no en acto.
    Según los que han comenzado un proceso de anticonstitucionalidad (Comisión Nacional de Derechos Humanos y Procuradurí­a General de la Republica) esta reforma es contraria a la constitución.
    Lo dudo, pero no me siento con capacidades para pronunciarme a favor o en contra del argumento esgrimido, puesto si bien la Constitución en México la conozco, aquí­ lo interesante será ver en que momento determina la Suprema Corte de Justicia de la Nación el momento en que se le pude llamar ser humano o inicio de vida a un producto de concepción.
    Y es que mas allá de todo, esta ley aunque reconozco que fue una medida popular, es situarnos en las épocas actuales donde la capacidad de decidir se presenta en los paí­ses mas avanzados del mundo, tenemos una cifra espeluznante de 14 mil muertas al año por realizarse abortos de manera clandestina, claro esta, información para mejor decidir ser o no madre, pero si la reforma educativa donde se ve sexualidad desde los primeros años de educación BASICA la han detenido sociedades de padres de familia (cercanos a las ideas de la derecha) bajo el argumento de que educar es informar pero no a tan temprana edad.
    Los defensores de la ley de suspensión voluntaria del embarazo mencionan que no se amilanan ya que la ley esta bien creada de acuerdo a derecho (valido, tuvo los caminos legales correspondientes para ser creada o mejor dicho, tener las reformas y ser actualizada) y por ello mismo no será comprobada alguna acción de inconstitucionalidad por la corte supremaí? y aquí­ si entro en polémica con ellos.
    Sucede que una de las grandes aportaciones del Derecho Mexicano al mundo ha sido tanto el derecho de amparo (ví­a juicio de amparo en donde un ciudadano puede pedir la protección legal ante acciones de la misma ley para revisarse su caso) como también, la gran carga de derechos humanos que tiene nuestra constitución en sus primeros artí­culos considerado el apartado de Garantí­as Individuales.
    Estas, no solo protegen y facultan a Mexicanos, sino también a gente no mexicana pero que esta en nuestro paí­s, siendo precursora en otras cartas magnas del mundo, en dicha materia.
    Aquí­, se habla de libertad, estudio, libertad de credo, etc. pero no se menciona de facto, mas que la protección de la vida, mas no la definición de cuando es vida.
    Eh aquí­ de los vací­os legales o imprecisiones que sirven de parapeto para litigantes a favor o en contra de ciertos preceptos contenidos en leyes y códigos de menor importancia, en este caso la definición de vida ante la suspensión del embarazo o continuidad del mismo, por decisión propia o protección legal de la vida.
    Interesante debate, ¿no?
    Mas cuando, estas reformas llevadas acabo hace unas semanas en la ciudad de México lograron mucho eco en la opinión de la ciudadaní­a, puesto que las voces que se opusieron, fueron instituciones que se í­CREEí® no son congruentes con sus actos, ejemplo, la Iglesia Católica que defiende la vida pero evita el castigo a Curas Pederastas, ProVida de Serrano Limón, que recibí­a dinero del gobierno Foxista en una partida de los servicios de salud publica para ayudar a mujeres de bajos recursos y evitar abortaran y se comprobó gastos millonarios en ropa interior femenina (tangas) que no eran lógicos, el costo de una tanga superior a los 23 dólares y habiéndose reportado la compra de miles de ellas, etc.
    Es por ello que vemos ahora que propios y extraños están enfilando baterí­as de nueva cuenta para debatir en un escenario nuevo, que es la corte suprema de justicia de la nación en medio de la polémica de que sea el Ombusman (defensor del pueblo) José Luí­s Soberanes uno de los que argumentan en contra de de la suspensión al embarazo, no solo por no defender el derecho a decidir en las mujeres si desean o no estar embarazadas sino porque la actuación en el caso de la indí­gena de Zongolica que no esta muy claro en donde instituciones locales y federales polemizan si fue o no violada y muerta esta mujer por fuerzas militares en actuación contra el crimen organizado en la zona.
    Cabe señalar que mas allá de todo, será de vital importancia el pronunciamiento de la corte suprema ya que no hay una instancia judicial mas alta luego de esta, así­ que lo que decida será y punto y que los alcances serán muy interesantes de ver ya que A) se echa atrás la ley, el gobierno y congreso del DF se quejaran y buscaran de nueva cuenta en la ley misma para volver a la carga a través de otra ví­a, B) puede ser que la corte le de la razón a la asamblea de representantes del DF y José Luí­s Soberanes renuncie o y C) que las fuerzas de derecha paguen el costo polí­tico mas allá de todo en una ciudad que se ha pintado de amarillo desde que hay elecciones en ella y no logran quitar a la izquierda, con acciones como estas, menos.
    ¿De acuerdo?
    Technorati Profile

  • Justicia pirrica, pero a final de cuentas, justicia; sobre la masacre de Srebrenica

    En ocasiones la sed de justicia hace que las gargantas más nobles no se callen jamás, lo que solicitan para mitigar su sufrimiento.
    Cuando por fin, llega ese preciado lí­quido de parte de las autoridades que mitiga la sed que ahogaba sus mentes, sentimientos y cuerpos, parece todo renacer.
    Lo que sigue es el perdón, pero eso es un trabajo personal, intimoí? para el cual no hay procesos o directrices que ir siguiendo.
    Que sucede entonces, cuando una nación es la que tiene que perdonar, el trabajo es doble ya que se necesita primero perdonar en soledad, uno como parte de si mismo, figura indivisible de la sociedad, para luego, entrar en el cuerpo de una masa, un ente que conformamos todo, la sociedad.
    De todos modos, la sed de justicia se calma también en grupo como de forma individual.
    Y la sorpresa pasa a ser la rabia cuando los que desconocí­an los casos, van tomando conciencia de lo que paso, hace años.
    Les explico.
    No hay virtud mas grande en el ser humano que tratar a sus semejantes como iguales, reconociéndole como persona así­ como su forma de pensar, su raza, su todoí? eso es lo que basado en la tolerancia nos da forma como multirraciales, como seres inteligentes, pero que sucede cuando se crean odios y rencillas, así­ que provocan muertes y dolores los cuales no debieron existir ya que todos podrí­amos vivir.
    El caso, el caso ya tiene tiempo, se rata de los juicios de los Balcanes, aquellos que en la década de los 90s llamaron poderosamente la atención en el mundo, al grado de que la OTAN entro a escena y han comenzado a salir verdaderas historias macabras del ejercito serbio.
    La semana pasada se dio a conocer un video de lo que fue la peor masacre en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, la del pueblo bosnio de Srebrenica en 1995.
    En aquellos tiempos, luego de que Slobodan Milosevic (que murió hace un año y unos dí­as y quien guste ver el post que se publico aquí­, de clic en este texto) llegara con un ultranacionlismo al poder de serbia y deseara mantener la unidad a sangre y fuego la unidad de las provincias de la antigua Yugoslavia, comenzó una feria de sangre en donde paí­ses de hoy, como lo es Bosnia, Montenegro, etc. luchaban por su sobrevivencia y libertad.
    La masacre de Srebrenica es condenada hoy en dí­a como delito de guerra, de lesa humanidadí? todo varón desde los 12 años hasta los 77, fue muerto a la salida de esa localidad.
    Los bosnios que a la distancia ven aquellos momentos han comenzado ya a tener la tranquilidad de que los responsables de esa matanza, han sido juzgados y condenados, pero no hay sentimiento de justicia para los afectados.
    Los cuatro juzgados, tienen penas de hasta 20 años de prisión, uno fue dejado en libertad y otro solo una condena de 5 años ya que así­ son las leyes en Serbia, la Corte Penal Internacional, ha dicho que Serbia nos era condenada a pagar compensaciones económicas a Bosnia si juzgaba a criminales de guerra en su territorio, pero con esta pantomima, no se sabe que pensar.
    De hecho, en los medios serbios apareció un video donde se muestra la ejecución de un grupo de hombres a las afueras de Srebrenica y que fueron dejados a un lado del arroyo vehicular para luego, ser tapados con maquinaria que venia detrás del ejército.
    La indignación fue mayúscula, ya que nadie se imagino en serbia que eso haya sucedido en verdad en los tiempos en que Slobodan decí­a que la unidad Yugoslava seria lo único importante, vamos, muchos alemanes en su momento no se dieron cuenta de las atrocidades que hizo Hitler.
    Se han cumplido mas de 10 años de la matanza de Srebrenica y todo indica que la sed que algunos claman para mitigarla con justicia, será malamente saciada, lo que si, es que al menos la sociedad Serbia que en su mayorí­a dudaba que existiera tal matanza, ahora están indignados de las mentiras que sus gobernantes en su momento les expusieron y sienten pena al ver lo que sucedió cuando ellos, ni idea tení­an de que sus mandatarios, les hací­an creer que todo iba bien.
    Algunos que vieron el video, al menos saben que les paso a sus seres queridos, el caso que refiere la BBC de Londres, indica que una mujer Bosnia vio cuando ejecutaron en el video a su hijo de 16 años y además del dolor y rabia sentida por años, sabe que no hay mas esperanza de la desaparición de su hijo.
    Technorati Profile

  • Justicia y Legalidad, ¿que son?

    Si ya sé, esto fue el Jueves en la tarde, pero porque hasta hoy pongo algo, es sencillo, Blogspot a tenido problemas y ayer mi escrito apareció cerca de la hora de la comida, hora de México, así que este escrito, que ayer debió haber aparecido, no salió sino hasta que lo puse de nuevo, ahora si, con éxito.
    Justicia y legalidad no son la misma cosa… aunque ligados, se trata de valores que poseen una naturaleza distinta. La grandeza de la justicia es que reside en la aspiración de todos los seres humanos.

    Para criticar y exigir justicia basta con que se tenga un sentimiento de ella. En cambio, para opinar de legalidad hay que ser jurista o al menos tener conocimientos sobre la ley. Por paradójico que parezca, los jueces no están para hablar de justicia o injusticia, puesto que lo verdaderamente suyo es la legalidad, es decir, el apego a los principios y procedimientos procésales ordenados por la ley. De aquí que pueda decirse que el jurista no es necesariamente justo y también que el justo no es de ordinario jurista.

    Esta distinción cobra mayor sentido cuando se constata la ausencia que uno u otro valor causa en nuestras sociedades. En efecto, la privación de la justicia o de la legalidad da por resultado escenarios que, si bien son los dos funestos, poseen contornos inequívocamente desiguales. °Qué son los estados sin justicia decía Agustín de Hipona sino una cuadrilla de bandoleros! La ausencia de justicia representa, puesto brillantemente en estos términos, la privación del rumbo que ayuda al ser humano a discernir sobre el derecho que a cada quien le corresponde.

    Precisamente por ello, la ausencia de justicia lanza al ser humano al gobierno de los tiranos y de su inconfundible arbitrariedad… en contraste, la ausencia de ley y legalidad suele llevar las cosas aún más lejos: es el fin de la coexistencia pacífica entre los seres humanos. °Qué sería del mundo sin el Estado que aplique la ley le contestaría Hobbes a San Agustín sino un lugar de guerra permanente! En efecto, sin legalidad no hay verdad jurídica que ponga fin a los conflictos, y sin ella tampoco existe un puerto último dónde se detenga la escalada de los desahogos y las pasiones. Sin ley que contenga la crisis entre los seres humanos, ni legalidad que le dé tratamiento para deshincharla, el puerto último de cualquier conflicto es el estallamiento y la conflagración.

    Para los que creen que ayer en el Congreso de la Unión, hubo una injusticia, les dejo el pensamiento de que esto va a tener un peso en la legalidad, así que los jueces serán quienes diriman este asunto y así veremos que fin tiene todo esto..

    El reto para el movimiento que el ahora desaforado alcalde de la ciudad de México habrá de enfrentar en las próximas horas es el de saber administrar, por un lado, una muy fuerte sensación de injusticia y, por el otro, la convicción de que es sobre el camino de la legalidad, que no sobre el de la violencia y la revolución, donde deberá construirse su estrategia de resistencia. Por lo pronto es de celebrarse que haya pedido llegar solo al Palacio de San Lázaro. También lo es que haya querido presentarse en solitario al juzgado en el reclusorio donde su caso será tratado. Todos estos son gestos que dan tranquilidad, dentro de un futuro incierto, sobre la conducción que de ahora en adelante imprimirá este líder de la izquierda sobre su movimiento.
    Más aún, son gestos que anuncian la superioridad de su conciencia respecto de la de sus enemigos.

    Es difícil negar que hoy por hoy López Obrador ya convenció de una cosa: que el castigo que le están imponiendo es mayor al delito que supuestamente cometió. Sobre este argumento se basa la sensación de injusticia que hoy campea entre los mexicanos. En revancha, ahora le toca al desaforado contenerse para demostrar que el sí conoce sobre la justicia y que en este delicado momento tal cosa quiere decir apegarse a la legalidad.
    Technorati Profile

  • Pugnas, el Partido Verde de Mexico aaga al Instituto Federal Electoral

    La gran elocuencia de los vencidos, muchas veces nos permite ver, otra cara de la moneda que la de solo, los vencedores.
    Y es que vean, cuando alguien es parte del error, debe acatar y asumir las variantes que lleven a enmendar dicho error. Cada día que pasa, veo en el panorama político nacional (México, para los amigos que leen este blog de otras latitudes), mas lleno de bravuconadas que hechos fácticos que lleven a la mejoría de la situación política nacional.
    Hace ya una o dos semanas, el PVEM (Partido Verde Ecologista de México), amago al IFE con levantar cargos penales en materia electoral sino le permiten modificar sus estatutos. Yo estaría de acuerdo siempre y cuando, una de estas tres postura se cumpliera, la modificación es para beneficio de los militantes, cuestión que esta en veremos ya que el Partido Verde es un feudo de los González Torres que cualquier día en que la legislación se modifique, perderían el registro; dos, la decisión fuera una arbitrariedad que contrapone intereses comunes, preponderando intereses particulares, cuestión que para ser sinceros y aplicando mi criterio como el punto uno, sale igual, Y tres; se estuviera violentando la Ley electoral de México.
    Como esto no sucede, los consejeros del IFE tienen razón, pero además, el PVEM ayudo a que los consejeros hayan llegado ahí, no hubo mano negra, todos los consejeros son personas de reputación intachable, ciudadanos que por sus dotes intelectuales y buen juicio, han asistido al IFE en una ciudadanizacion que lo pone, a nivel Mundial, como una de las instituciones mas sólidas y transparentes en materia electoral.
    Así que ahora, esgrimiendo el argumento de que no son abogados los consejeros, el PVEM amaga con una controversia que desgastara el escenario político, aun más de como esta.
    No se vale, los golpes están entre políticos buscando un hueso el próximo año, están también viendo si se ganan una pre candidatura, entre mismos miembros de partido, no descartemos el desgaste que están sufriendo por el golpeteo entre partidos, y además, con instituciones, ¿también?… es absurdo.
    A inicios de año vimos los dimes y diretes entre el Presidente de la Cámara de Diputados, Lic. Manlio Fabio Beltrones y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la controversia Constitucional que se origina al pedir Vicente Fox, Presidente de la Republica, que ciertos criterios en el presupuesto de egresos, no fueron pensados para el bien común, en diversas áreas.
    La SCJN es el único Poder de la Unión, que se mantiene atendiendo a todos por igual y además, se a convertido en arbitro entre estados, políticos y ahora poderes (Ejecutivo versus Legislativo) que se enfrentan y quieren mancharle.
    Señores, °por favor!, entiendan que lo único que demuestran es la pugna entre intereses propios, ante los comunes. La SCJN no debe ser cansada ni tampoco puesta en tela de duda, ya que fuera de ella y el Ejercito, como instituciones de Estado, no hay mas en la que los ciudadanos creamos.
    Los magistrados fueron elegidos y ratificados por ustedes, ustedes hicieron que llegaran ahí, va siendo hora de que revisen sus decisiones, ya que los únicos que quedan como torpes son ustedes, ni modo que digan íme equivoqueî al colocarle en dicho lugar. ¿No lo creen así?
    Technorati Profile

  • Día de la Revolución Mexicana

    ¿Si sabe que el 20 de noviembre, es día internacional del niño, verdad?, bueno, eso como que no me deja mucho que decir, pero casualmente el mismo día, se conmemora en México, el día de la Revolución.
    Fue un levantamiento armado, generalizado en todo el país; el pro de dignificar un poco la vida de la gente del campo, ya que en las ciudades pues la mayoría estaba muy bien.
    Presidentes fueron, presidentes vinieron, la verdad es que la Revolución solo ayudo a que se fragmentara México. Explicare porque.
    Antes de la misma, si bien México no era uno gran exportador de alimentos del campo, no importaba NADA, pero nada de nada. Lo que si nos sobraba para echar arriba, era azúcar, de hecho, llegamos a ser el productor #1 del Mundo en azúcar, pero eso ya es otro tema.
    Llega la Revolución a dignificar los derechos de los señores campesinos (que seamos honestos, estaban del nabo) y todo se fue a pique. Se acabaron las haciendas, los latifundista, y las parcelas; forma de propiedad comunal, llamado Ejido, se comenzó a manejar.
    Pero sin apoyos del Gobierno (mismo que venia saliendo de una guerra civil muy fuerte y estaba, completamente gastado, amen claro esta de vacío en cuanto a poder) los campesinos comenzaron a emigrar a las ciudades ya que no tenían dinero ni para semillas.
    Así, se fue abandonando al campo.
    Hoy en día México, no solo No es auto-suficiente, sino que importamos muchísimos productos del campo de diversos países, mismos que como tienen grandes apoyos a su industria agrónoma, pues, dan los productos a un precio irrisible, plantados y cosechados con perdidas mínimas y, menos químicos que en México; o sea, hasta mas saludables.
    Muchos se preguntan, a veces medio en serio, a veces medio en broma ¿Ya te hizo justicia la Revolución?
    Pues al primer menso que me lo pregunte, le diré que a mí no tiene que y claro, ya el fenómeno Revolucionario esta tan distante que recordarlo, es mas por una tradición medio insípida, por encima de recordar sus frutos (que casi nadie conoce y los hubo) por discurso politiquero.
    Y usted, querido lector, ¿Ya le hizo justicia la Revolución?
    Technorati Profile