Etiqueta: justicia cotidiana

  • Registran avances mesas de trabajo sobre justicia cotidiana

    Registran avances mesas de trabajo sobre justicia cotidiana. Las mesas de trabajo sobre justicia cotidiana, integradas por expertos de la sociedad civil, académicos, y autoridades de gobierno -derivadas de los Diálogos por la Justicia Cotidiana- se encuentran en la etapa de construcción de soluciones a los principales problemas en el acceso a la justicia.
    Las mesas, en las que participan representantes de 26 instituciones, confirmaron que a pesar de que ha habido importantes avances en la materia, existen todavía grandes retos que involucran a diversos actores para lograr que los mexicanos cuenten con medios efectivos para resolver estos conflictos cotidianos.
    Actualmente, las mesas de trabajo se encuentran en la etapa de construcción de soluciones para atender las problemáticas identificadas en los diagnósticos y hacer cotidiana la justicia para todos los mexicanos.
    Cabe recordar que el 27 de noviembre de 2014, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, solicitó al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) que realizara foros de consulta para identificar los cambios que se requieren para garantizar mayor acceso a la justicia.
    De acuerdo con las conclusiones y propuestas presentadas por el CIDE, en noviembre del año pasado se inauguraron los Diálogos por la Justicia Cotidiana, una instancia plural para la construcción de soluciones en nueve mesas temáticas de trabajo.
    Entre ellas las de Justicia civil y familiar; Justicia laboral; Medidas para reducir la marginación jurídica; Escuelas de Derecho y sanciones por malas prácticas de abogados; Violencia en las escuelas; Asistencia jurídica temprana y justicia alternativa; Organización y funcionamiento de los poderes judiciales; Resolución del fondo del conflicto y amparo y Política en materia de justicia.
    Desde el inicio de los Diálogos, los 124 integrantes de las mesas -investigadores y expertos de organizaciones de la sociedad, académicos, abogados, representantes de organismos autónomos y autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial- se reunieron semanalmente para elaborar un diagnóstico de los principales problemas y las causas que los originan en cada uno de los temas.
    Registran avances mesas de trabajo sobre justicia cotidiana

  • El presidente llama a impulsar justicia cotidiana

    Bajo la premisa de que la justicia cotidiana se encuentra hoy rezagada, olvidada y en algunos casos rebasada, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, convocó a promover iniciativas que permitan mejorar el sistema de impartición en temas que son vitales para la convivencia en sociedad.
    “Cuando referimos a la justicia cotidiana estamos hablando de ámbitos de justicia diferentes al penal, pero igual de importantes como el civil, el laboral, el mercantil, el administrativo.
    “Es la justicia que permite a un menor recibir la pensión alimenticia que por dicho le corresponde, es la justicia que demanda una trabajadora despedida por estar embarazada, es la justicia que merece el dueño de un negocio que no puede cobrar un cheque o que se ve acosado por inspectores abusivos que le impiden realizar su actividad productividad”, explicó.
    Luego de recibir por parte del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) el Informe sobre Justicia cotidiana, que contiene 217 recomendaciones y 20 acciones que pueden ser de inmediata implementación, el mandatario afirmó que el gobierno de la República hace suyas las demandas ciudadanas y las compartirá con el Congreso de la Unión para trabajar en los cambios legales que se requieran a fin de resolver este problema añejo.
    De los dos millones 100 mil casos que se dirimen en las instancias de justicia, sólo 13 por ciento se refiere a asuntos penales, el restante 87 por ciento son asuntos de justicia cotidiana en los ámbitos laboral, administrativo y mercantil.
    “Cuando la justicia formal es inaccesible o poco útil se generan espacios de ilegalidad e impunidad, de corrupción y abusos. Estos males han estado presentes en la vida de los mexicanos por varias décadas y se han visto agravados por el crecimiento de nuestras ciudades y su densidad demográfica”, comentó.
    En el patio central del Museo Nacional de Antropología, Peña Nieto recordó que esta estrategia es el compromiso número siete del decálogo que dio a conocer el pasado 27 de noviembre en Palacio Nacional para mejorar la seguridad, la justicia y el Estado de derecho en México.
    “Mejorar la justicia cotidiana implicará en el fondo renovar nuestro pacto social; un pacto en el que los ciudadanos reafirmen su confianza en la ley y en las instituciones y en el que las autoridades demuestren su compromiso de servicio a la sociedad”, señaló.
    Peña Nieto dijo que dio indicaciones a Humberto Castillejos, consejero jurídico del Ejecutivo “a fin de que coordine los trabajos necesarios para hacer realidad las propuestas”.
    Y añadió que por su trascendencia también habrán de compartir los resultados de estos foros que dieron origen al estudio del CIDE con los otros Poderes de la Unión y los distintos órdenes de gobierno.
    Durante el acto, el primer mandatario entregó un reconocimiento al CIDE y a otras 17 instituciones académicas que participaron en la elaboración del informe.
    justicia cotidiana