Etiqueta: julio frenk mora

  • Los retos de la salud, Julio Frenk Mora

    Combatir las enfermedades comunes, tratar las patologías no transmisibles y prepararse para los males derivados de la globalización son los tres retos sanitarios a los que se enfrentan los países en vías de desarrollo.

    Así lo explicó hoy el decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Julio Frenk, quien fue ministro de Salud de México de 2000 a 2006 y que hoy participó en Londres en una conferencia acerca de la financiación sanitaria en los países pobres.

    «Los países en vías de desarrollo están rezagados a la hora de enfrentarse a enfermedades comunes. Allí las mujeres mueren en los partos, son habituales las complicaciones por una simple infección y los niños sufren malnutrición», explicó Frenk.

    Según el experto mexicano, a esta «agenda inconclusa» para resolver problemas básicos se suman la falta de tratamientos para enfermedades no transmisibles como el cáncer o la diabetes y aquellas patologías derivadas de la globalización que afectan también a los países desarrollados.

    Enfermedades como el sida, la pandemia desencadenada por el virus de la gripe A H1N1 y el incremento de los casos de dengue en América Latina, son algunas de las enfermedades que convierten, según él, a la globalización en un reto sanitario.

    Según Frenk, pese a las diferencias que se encuentran entre unos Estados y otros, las naciones latinoamericanas son las que más mejoras han experimentado, respecto al total de países en vías de desarrollo.

    A estas mejoras habrían contribuido no sólo las reformas sanitarias llevadas a cabo desde los propios países gracias a la inversión interna, como ocurrió en el caso de México que, durante la etapa de Frenk como ministro de Salud, implantó un seguro de salud universal que se financió con un incremento del presupuesto sanitario equivalente al uno por ciento del PIB del país.

    Junto a esas reformas, las ayudas del exterior, «especialmente las de España», puntualizó Frenk, han sido «extraordinariamente bien acogidas, aunque los países latinoamericanos dependen menos de las ayudas del exterior que otros países»

  • Laboratorios que se pase de vivos, podrian cerrar en Mexico

    Se habían tardado.
    De hecho, lo que inicio como un rumor, se confirmo hace un par de semanas, la renuncia a la presidencia de Carlos Abelleyra, quien era el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, pero ahora la autoridad federal (espero y sea verdad) va por todo.
    Hablamos con respeto a la renuncia de Abelleyra cuya ambición era mayor a su capacidad, de que se han ido mostrando que los principales laboratorios en México tienen sus ímedicamentos estrellaî muy por encima de la media mundial de costo, para el publico Mexicano.
    Si, por ejemplo, los retrovirales para el tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana, conocido por sus siglas VIH, precursor del SIDA, llegan a costar en México hasta 500 por ciento mas que en otras latitudes del continente, cuando en México no tenemos siquiera la mitad de poder adquisitivo que en Estados Unidos.
    Se cancelo el que para vender en México medicamentos se necesitara tener una fabrica, así es lo que le costo la cabeza a Abelleyra de la dirigencia de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, ya que sus cabildeos tan pésimos solo fueron a empeorar la situación.
    Y como México fue sede de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, bueno, activistas de todo el mundo se van dando cuenta de quienes son los laboratorios y apoyan al titular de la Secretaria de Salubridad y Asistencia así como el eco que hizo la Conferencia Internacional en tanto medios, los Diputados federales, han mandado a llamar al titular de salubridad, Dr. José ¡ngel Córdova para ver íque haráî.
    Para lo cual ya se envió el mensaje claro; ícancelará Ssa contratos con laboratorios médicos abusivosî, ¿esta claro o tenemos que repetirlo?
    Y que de una vez también vayan viendo la insulina para los diabéticos que en el país ya son millones, que el sector salud vaya encontrando con una investigación así como la de los retrovirales, medicamentos para quemados, que no hay un hospital para ellos en el país y sus parches para evitar infecciones sobre carne viva, son carísimos, así como los medicamentos inmunosupresores para los que reciben un órgano en trasplante, ya que los deben tomar de por vida y me puedo seguirÃ? ya que no he mencionado ninguna de las 316 clases de cáncer que en Oncología del Instituto Mexicano del Seguro Social, se atienden y muchas veces, no alcanzan las dosis para todos.
    Secretario José ¡ngel, vaya y hable con el presidente, que no le tiemble la mano, como a Julio Frenk no le tembló contra las tabacaleras, metan en cintura a los laboratorios en México, quien quita y usted también termine dirigiendo una fundación de algún multimillonario como Julio Frenk o quizá en la Organización Mundial de la Salud, °haga su trabajo!.
    Technorati Profile