Etiqueta: juicio politico

  • Va Javier Corral a juicio político

    Va Javier Corral a juicio político

    El exgobernador Javier Corral Jurado enfrentará juicio político ante el Congreso del Estado por no cumplir con las medidas de austeridad que él mismo anunció durante su gestión y por el uso de los recursos para combatir la pandemia de Covid 19.

    Por unanimidad de votos, la Comisión Jurisdiccional del Congreso del Estado aprobó la solicitud de Juicio Político en contra el ex mandatario por los actos y omisiones cometidas durante el desempeño de su encargo.

    El órgano legislativo encontró que había elementos suficientes para iniciar el juicio político contra Javier Corral al contar “con los elementos de prueba suficientes para el inicio del procedimiento”, dice el dictamen.

    Corral Jurado, quien fuera gobernador del 4 de octubre del 2016 al 3 de septiembre del 2021, será el primer exmandatario sometido a juicio político.

    Anteriormente, hubo una denuncia contra el también exgobernador Patricio Martínez, pero esta no procedió.

    Será, además, el primer caso que se ventile en apego a la recién creada Ley de Juicio Político y Declaración de Procedencia para el Estado de Chihuahua, aprobada en mayo pasado.

    Congreso procederá contra el exgobernador por sus promesas incumplidas en austeridad e irregularidades millonarias encontradas en su administración.

    El inminente enjuiciamiento político del exsenador y exgobernador se originó de una denuncia del abogado y exrepresentante de diversos partidos ante órganos electorales, Gerardo Cortinas Murra.

    El 31 de mayo del año 2022, Cortinas Murra, presentó su petición ante el Poder Legislativo, fundado en los “actos y omisiones”, dice la denuncia cometidas durante el desempeño de su encargo.

    Éstas se refieren al incumplimiento al plan de austeridad e irregularidades en el ejercicio de los recursos destinado a la atención por el tema de COVID.

    El presidente de la Comisión, diputado Gabriel Ángel García Cantú (PAN), informó que la Comisión Jurisdiccional notificará a la parte denunciada, en este caso a Javier Corral.
    Éste, a su vez deberá contestar por escrito y ofrecer pruebas de su parte, dentro de los diez días siguientes a la notificación respectiva.

    Te puede interesar: “Guerra Comercial”, Señalamientos Contra Seguritech Por Contrato De Torre Centinela: Loya

    De no contestar por escrito en el término establecido, se tendrán por ciertos los hechos atribuidos en la denuncia y perderá su derecho para ofrecer elementos probatorios, de acuerdo a lo planteado en la propia Ley de Juicio Político y Declaración de Procedencia para el Estado.

    De acuerdo con un comunicado oficial del Congreso del Estado, el diputado García Cantú resaltó que la Comisión realiza una labor “responsable”.

    “Cualquier ciudadano puede interponer denuncia o queja en contra de algún funcionario que incurra en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos”, dice el comunicado.

    Bajo la lupa, gastos de representación y viáticos del gobierno corralista
    En la misma sesión, se aprobó dar 30 días de prórroga a la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado, para entregue información relativa al desglose de los viáticos ejercidos por el personal de la administración pública estatal pasada.

    El diputado García Cantú precisó que las y los diputados acordaron realizar la reunión de manera privada, dado a que el tema referido requiere dicho trato por la naturaleza del mismo.

    Este texto es original de El Norte Digital con quien Solo-Opiniones tiene un acuerdo para publicarlo.

    JGR

  • Todo sobre el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff

    Todo lo que debe saber sobre el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff. La presidenta brasileña Dilma Rousseff posiblemente enfrentará un juicio político en el Congreso. La posibilidad del juicio político ocurre cuando la opinión pública está furiosa en medio de la recesión económica más profunda de las últimas décadas y un escándalo de sobornos en la petrolera estatal Petrobras, pero el proceso no tiene relación con eso.
    ¿DE QUE SE ACUSA ROUSSEFF?
    Rousseff está acusada de violar las leyes fiscales al trasladar fondos oficiales a fines distintos de los asignados antes de su campaña de reelección de 2014. Los partidos opositores dicen que las maniobras contables le permitieron elevar el gasto público para obtener votos. Rousseff niega haber cometido delito alguno y que no hizo nada que no hicieran gobiernos anteriores. Además sostiene que no se la acusa de un delito, lo cual debería ser la base de un juicio político.
    ¿CUAL ES EL PRIMER PASO DE UN JUICIO POLITICO?
    Una comisión especial de la Cámara de Diputados de 65 miembros decidirá si el pedido de juicio político tiene mérito legal. Con el trasfondo de los escándalos de corrupción, observadores consultados señalan que 37 miembros del panel enfrentan cargos por una amplia gama de presuntos delitos. Se prevé que la comisión especial, que incluye a muchos opositores, resolverá plantear el juicio político ante la cámara en pleno hacia mediados de abril.
    ¿CUAL ES EL PASO SIGUIENTE?
    Que la Cámara de Diputados empiece el debate sobre el juicio. Si al menos 342, dos tercios, de los 513 legisladores votan a favor del juicio político, el caso pasa al Senado. Si una mayoría simple vota a favor del juicio, Rousseff quedará suspendida y el vicepresidente Michel Temer será presidente interino. Si entonces 54 de los 81 senadores votan por impugnar a Rousseff, ésta será destituida y Temer cumplirá el resto de su período, que finaliza el 31 de diciembre de 2018.
    ¿CÓMO CARACTERIZAN LA SITUACION LOS PARTIDARIOS DEL GOBIERNO Y LOS OPOSITORES?
    Los partidarios dicen que es un golpe de estado porque Rousseff no está acusada de delito alguno. Dicen que la clase dominante tradicional está aterrada por la movilización social desatada por el Partido de los Trabajadores, o PT, que lleva más de 10 años en el poder, y quiere aprovechar la oportunidad para recuperar el gobierno. Los opositores dicen que el movimiento de fondos fue ilegal al tiempo que intentó ocultar los problemas que padecía la economía más grande de Latinoamérica, tales como enormes déficit presupuestarios que afloraron el año pasado. Rechazan la acusación de golpismo porque el juicio político está contemplado por la Constitución brasileña.
    ¿QUIEN IMPULSA EL JUICIO POLITICO EN EL CONGRESO?
    A la cabeza está la némesis de Rousseff, el presidente de la cámara Eduardo Cunha, acusado de aceptar sobornos en el escándalo Petrobras, algo que él lo niega. Pero legisladores de una decena de partidos, desde el centrista Partido Socialdemócrata hasta el derechista Demócrata, apoyan el juicio político.
    ¿QUE TIENE QUE VER CON ESTO EL EXPRESIDENTE LUIZ IGNACIO LULA DA SILVA?
    Rousseff pidió a Lula, su antecesor y mentor, que utilice sus destrezas como negociador para ayudarla a evitar el juicio político. Designó a Lula su jefe de gabinete, que fue aprobado por la Corte Suprema de Justicia del país. Los partidarios dicen que el nombramiento la ayudará a estabilizar una situación difícil. Los detractores dicen que es un intento flagrante de impedir el procesamiento de Lula, quien a principios de marzo fue detenido e interrogado por la policía en relación con Petrobras. Los miembros del gabinete sólo pueden ser investigados o juzgados por la Corte Suprema. Lula no ha sido acusado y niega haber cometido delito alguno.
    Todo sobre el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff

  • Dilma Rousseff mendiga un poco de apoyo a partidos coalicionistas

    La acosada presidenta brasileña Dilma Rousseff busca el apoyo de los partidos de su coalición de gobierno, informaron medios de prensa el miércoles, después que en la víspera la abandonó el partido más grande del país y en momentos que enfrenta un juicio político que podría provocar su caída.
    Los líderes del Partido Movimiento Democrático Brasileño, o PMDB, anunciaron el martes que sus miembros renunciarán de inmediato a sus seis puestos en el gabinete y a unos 600 empleos en el gobierno federal, pero el miércoles parecía que al menos tres ministros permanecerían en el gabinete. Según el diario O Estado de S. Paulo, el ministro de Salud, Marcelo Castro, y el de Ciencia y Tecnología, Celso Pansera, buscaban un acuerdo para permanecer, en tanto la ministra de Agricultura, Katia Abreu, podría desvincularse del PMDB para seguir en el gabinete.
    Se informó que Rousseff planea usar las vacantes para reforzar el apoyo de las seis agrupaciones que permanecen en la coalición junto con su Partido de los Trabajadores.
    Rousseff necesita al menos 172 de los 513 votos en la cámara baja para detener el juicio político por supuesta violación de leyes fiscales. Se prevé una votación a mediados de abril, y sin los 69 votos del PMDB, las probabilidades de supervivencia de la mandataria parecen disminuidas.
    Rousseff fustigó nuevamente el miércoles a quienes quieren destituirla, acusándoles de tramar «un golpe de estado».
    «De lo que estamos hablando es de un juicio político sin hallar responsabilidad por un delito, y sin hallar responsabilidad por un delito, eso es un golpe de estado», dijo la mandataria en un evento para conmemorar un plan de vivienda.
    La multitud la aplaudió entusiasta y repetía a gritos: «¡No habrá golpe de estado!»
    La popularidad de Rousseff ha caído en picada en medio de la recesión más grave en varias décadas y un escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras que se acerca al círculo gobernante. La presidenta, ex miembro del directorio de Petrobras, no ha estado implicada en el escándalo, que según los procuradores es el plan de sobornos más grande jamás descubierto en Brasil.
    Mientras, el miércoles se dio a conocer un sondeo que muestra que sólo 10% de la población apoya a Rousseff, un ínfimo aumento con respecto a su popularidad el año pasado. La encuesta de la agencia Ibope tiene un margen de error de más o menos 2 puntos porcentuales y fue realizada entre el 17 y el 20 de marzo en base a una muestra de 2.002 personas en todo Brasil.
    Con todo, el disgusto de la gente con los políticos va mucho más allá de Rousseff. Los tres primeros en la línea de sucesión, el vicepresidente Michel Temer y los titulares de la cámara baja y el Senado, han sido acusados de participar en los sobornos de Petrobras. Los tres son del PMDB y niegan haber cometido delito alguno.
    La filtración la semana pasada de documentos con una lista de unos 300 políticos de decenas de partidos que recibieron pagos acrecentó la furia pública hacia la clase política en su conjunto. Las hojas fueron obtenidas en el caso Petrobras en la casa de un alto directivo de una de las empresas más grandes de Brasil, y contienen nombres reales y en clave de políticos junto con cifras monetarias. Las autoridades investigan si se trató de pagos ilegales o donaciones de campaña lícitas.
    También el miércoles, la comisión de ética de la cámara baja se reunió para hablar del caso del presidente de esa instancia, Eduardo Cunha, quien está acusado de mentirle a una comisión investigadora y podría ser destituido.
    Cunha le había dicho a la comisión que no tenía cuentas bancarias en el extranjero, pero surgieron luego documentos de Suiza que lo vinculan con cuentas que, según las autoridades, contienen dinero de sobornos de Petrobras.
    El martes, el juez en el caso Petrobras, Sergio Moro, reconoció que «pude haber cometido un error» al publicar grabaciones de conversaciones telefónicas del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, entre ellas una con Rousseff. Moro había difundido las grabaciones horas después de que Lula fue designado secretario de la presidencia, lo que generó denuncias de que el juez estaba parcializado.
    El nuevo cargo de Lula le haría difícil a Moro investigar denuncias de que se benefició de los sobornos de Petrobras, pues según la ley brasileña, sólo la Corte Suprema puede autorizar una investigación de un integrante del gabinete. Pero un magistrado del tribunal impidió que Lula asuma el cargo.
    En su respuesta escrita al tribunal, el juez Moro pidió «disculpas respetuosas» por haber difundido las grabaciones, añadiendo que no era su intención «causar polémica o conflicto».
    Dilma Rousseff mendiga un poco de apoyo a partidos coalicionistas

  • En sondeo, Dilma Rousseff iría a juicio político

    La mayoría de los brasileños está a favor de iniciar un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff debido a un creciente escándalo de corrupción en la estatal Petrobras, según un sondeo.
    El sondeo de la empresa MDA mostró que 59.7 por ciento delos consultados está a favor de un juicio político contraRousseff, mientras que 68.9 por ciento cree que la mandataria es responsable de la corrupción en una trama de sobornos en Petroleo Brasileiro SA, como es conocida formalmente la gigante petrolera.
    A pesar de los llamados por la salida de Rousseff y las recientes manifestaciones callejeras contra su gobierno, los líderes de la oposición se han resistido a presionar por un juicio político y es poco probable que se llegue a esa instancia.
    El expresidente Fernando Henrique Cardoso, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), dijo que remover a Rousseff tan cerca de su reelección sería nocivo para los 30 años de democracia en Brasil, especialmente debido a que los fiscales no han hallado evidencia de que participara en la trama de corrupción en Petrobras.
    La popularidad de Rousseff se desplomó a un nuevo mínimo, ya que 64.8 por ciento de los brasileños califica negativamentea su gobierno, mientras que solamente 10.8 por ciento ve su desempeño como positivo, mostró el sondeo.
    En la encuesta previa de MDA sobre la imagen de Rousseff, afines de septiembre y antes de que la mandataria ganara ajustadamente la reelección, 41 por ciento de los consultados dijo que su gobierno lo estaba haciendo “bien” o “muy bien”, mientras que 23.5 por ciento calificó su desempeño como “malo” o “muy malo”.
    El nuevo sondeo también mostró que la aprobación personal de Rousseff cayó a 18.9 por ciento desde 55.6 por ciento en septiembre, mientras que 77.7 por ciento de los consultados dijo que desaprobaba su liderazgo, frente a 40.1 por ciento en la encuesta previa.
    Si Brasil realizara una elección presidencial hoy, ganaría el líder opositor Aécio Neves.
    En el sondeo, 55.7 por ciento de los consultados dijo que votaría por Neves, del PSDB, quien perdió la votación de octubre en una reñida segunda vuelta. Sólo 16.6 dijo que votaría por Rousseff.
    La amplia mayoría de los consultados, 92.8%, expresó su preocupación sobre la economía de Brasil, que se ha estancado bajo el mando de Rousseff y se espera que caiga en recesión este año.
    El pesimismo sobre la recuperación económica ahora se extiende a las perspectivas sobre la erradicación de la corrupción, ya que 65.7 por ciento de los consultados dijo que no cree que los responsables de los sobornos en Petrobras serán castigados.
    La encuesta de MDA, encargada por el grupo de interés de la industria del transporte local CNT, consultó a dos mil dos personas del 16 al 19 de marzo.
    Dilma Rousseff

  • Juicio Angélica Araujo Lara e Ivonne Ortega Pacheco

    gobernadora que quieren vaya a juicio politico

    Cuando hablamos de obra pública mucho se hace la polémica del bien común y la afectación de algunos. A final de cuentas muchas veces el gobierno debe mediar entre la afectación de algunos y claro está, el bien de muchos con obra pública.

    El caso que nos atañe hoy es algo muy sencillo, la construcción de un paso deprimido en la glorieta de la paz en Mérida Yucatán. El caso es que se pedirán juicio político en contra de la alcaldesa Angélica Araujo Lara y la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, ¿esto es válido?

    Valida es la palabra puesto que todas las expresiones son validas, pero ¿correcto llegar a un juicio político para que de ahí se haga la remoción de su cargo y con ello se lleve a juicio a la munícipe y gobernadora? Personalmente CREO QUE NO, pero veamos como avanza el tema.

  • Quieren juciio politico a Juan Molinar Horcasitas

    La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó iniciar el proceso de juicio político en contra del exdirector del IMSS y actual secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, por su presunta responsabilidad en el caso de la tragedia de la guardería ABC.

    El documento, firmado por los 7 grupos partidistas y que debe pasar por una etapa de consulta técnica incluye al PAN, que está dispuesto a acompañar este proceso siempre y cuando se revisen también casos como los de Oaxaca, Atenco y Lydia Cacho.

    El PRI aseguró que no se trata de una propuesta electorera, sino que se encuentra apegada al proyecto del ministro Arturo Zaldívar

  • Desestima PRI juicio politico en el edo de Mexico

    El líder del PRI en el estado de México, Ricardo Aguilar Castillo desestimó las amenazas del PRD de promover un juicio político contra el gobernador, Enrique Peña Nieto, por apoyar campañas electorales priístas en otras entidades.

    «Es una pena que la estrategia política de la diluida izquierda se reduzca a lamentos, reclamos y a seguir el guión dictado por el PAN» , sostuvo.

    Justificó que el gobernador mexiquense apoye a los abanderados del tricolor en distintas entidades, pues «su presencia es estimulante, se le reconoce el prestigio político y el espíritu de renovación que le está aportando al PRI».

    Por esta razón, argumentó, es invitado a los eventos de campaña; mismos que el gobernador atiende con toda puntualidad como militante solidario con las causas de su partido en otros estados.

    El dirigente estatal reiteró que lamenta la posición de los perredistas «orquestados» por Manuel Camacho Solís y que el Partido de la Revolución Democrática (PRD)»‘siga los dictados del PAN».

    Asimismo, dijo respetar las alianzas políticas, «por frívolas que resulten», al tiempo que exhortó al PRD a «superar fobias y envidias, para seguir trabajando en el desarrollo del estado de México».

    Aguilar Castillo apuntó que el PRI es un partido nacional que está trabajando desde todos los rincones del país para posicionarse como el principal instrumento de bienestar social para México

  • No se va de Pakistan Pervez Musharraf

    No, según el ahora ya ex presidente Pervez Musharraff no se marchara al exilio.
    Curioso, no se sabe mucho pero desde que este pasado lunes renunciara antes de que el congreso liderado por la oposición, le dijera haría juicio político para deponerlo y, la pena podría ser la muerte o la cadena perpetua.
    Decidió mejor renunciar imaginándome, que luego de haber llegado al poder vía un golpe de estado hace nueve años, no le harán nada, pero cuidado ya que en los tres atentados que ha tenido en su contra solo han fallado por tontos quienes los han preparado.
    Si, pero no dudo que aun siga teniendo la mira de un francotirador en la nuca, así que si lo digo, si se queda en Pakistán, pronto… tarde que temprano… caerá muerto no de forma natural.
    Technorati Profile