La ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, enfrentará el próximo año su primer juicio en una causa en la que está acusada del delito de administración infiel con perjuicio al Estado
Etiqueta: juicio
-
Cristina Fernández de Kirchner a juicio
-
Breivik gana el juicio por trato «inhumano»
Breivik gana el juicio por trato «inhumano». La justicia noruega dio la razón este miércoles al extremista de derecha Anders Behring Breivik, que mató a 77 personas en 2011, en el proceso que interpuso al Estado sobre sus condiciones de detención, que él considera «inhumanas».
«La Corte (…) llegó a la conclusión de que el régimen carcelario implica un tratamiento inhumano a Breivik», estimó el tribunal de Oslo, argumentando que mantenerlo en régimen de aislamiento desde hacía cerca de cinco años era una violación del artículo 3 de la Convención Europea de los Derechos Humanos.
La juez Helen Andenaes Sekulic, sin embargo, desestimó la demanda de Breivik respecto a sus comunicaciones con el exterior, ámbito cubierto por el artículo 8 de la misma convención.
El extremista de 37 años, que ahora se declara abiertamente neonazi, pedía el levantamiento de las restricciones sobre su correo y sus visitas para poder comunicarse con sus simpatizantes, una perspectiva rechazada por las autoridades por cuestiones de seguridad.
Breivik fue condenado en agosto de 2012 a 21 años de cárcel por haber matado a ocho personas haciendo estallar un coche bomba cerca de la sede del Gobierno, en Oslo, y a otras 69 disparando en un campamento de verano de las juventudes del Partido Laborista en la isla de Utoya.
Durante más de una hora, persiguió a cerca de 600 adolescentes aterrorizados que no podían salir de la isla. La mayoría murieron de un disparo en la cabeza. Su pena es susceptible de ser prolongada si se sigue considerando como peligroso.
-
Todo sobre el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff
Todo lo que debe saber sobre el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff. La presidenta brasileña Dilma Rousseff posiblemente enfrentará un juicio político en el Congreso. La posibilidad del juicio político ocurre cuando la opinión pública está furiosa en medio de la recesión económica más profunda de las últimas décadas y un escándalo de sobornos en la petrolera estatal Petrobras, pero el proceso no tiene relación con eso.
¿DE QUE SE ACUSA ROUSSEFF?
Rousseff está acusada de violar las leyes fiscales al trasladar fondos oficiales a fines distintos de los asignados antes de su campaña de reelección de 2014. Los partidos opositores dicen que las maniobras contables le permitieron elevar el gasto público para obtener votos. Rousseff niega haber cometido delito alguno y que no hizo nada que no hicieran gobiernos anteriores. Además sostiene que no se la acusa de un delito, lo cual debería ser la base de un juicio político.
¿CUAL ES EL PRIMER PASO DE UN JUICIO POLITICO?
Una comisión especial de la Cámara de Diputados de 65 miembros decidirá si el pedido de juicio político tiene mérito legal. Con el trasfondo de los escándalos de corrupción, observadores consultados señalan que 37 miembros del panel enfrentan cargos por una amplia gama de presuntos delitos. Se prevé que la comisión especial, que incluye a muchos opositores, resolverá plantear el juicio político ante la cámara en pleno hacia mediados de abril.
¿CUAL ES EL PASO SIGUIENTE?
Que la Cámara de Diputados empiece el debate sobre el juicio. Si al menos 342, dos tercios, de los 513 legisladores votan a favor del juicio político, el caso pasa al Senado. Si una mayoría simple vota a favor del juicio, Rousseff quedará suspendida y el vicepresidente Michel Temer será presidente interino. Si entonces 54 de los 81 senadores votan por impugnar a Rousseff, ésta será destituida y Temer cumplirá el resto de su período, que finaliza el 31 de diciembre de 2018.
¿CÓMO CARACTERIZAN LA SITUACION LOS PARTIDARIOS DEL GOBIERNO Y LOS OPOSITORES?
Los partidarios dicen que es un golpe de estado porque Rousseff no está acusada de delito alguno. Dicen que la clase dominante tradicional está aterrada por la movilización social desatada por el Partido de los Trabajadores, o PT, que lleva más de 10 años en el poder, y quiere aprovechar la oportunidad para recuperar el gobierno. Los opositores dicen que el movimiento de fondos fue ilegal al tiempo que intentó ocultar los problemas que padecía la economía más grande de Latinoamérica, tales como enormes déficit presupuestarios que afloraron el año pasado. Rechazan la acusación de golpismo porque el juicio político está contemplado por la Constitución brasileña.
¿QUIEN IMPULSA EL JUICIO POLITICO EN EL CONGRESO?
A la cabeza está la némesis de Rousseff, el presidente de la cámara Eduardo Cunha, acusado de aceptar sobornos en el escándalo Petrobras, algo que él lo niega. Pero legisladores de una decena de partidos, desde el centrista Partido Socialdemócrata hasta el derechista Demócrata, apoyan el juicio político.
¿QUE TIENE QUE VER CON ESTO EL EXPRESIDENTE LUIZ IGNACIO LULA DA SILVA?
Rousseff pidió a Lula, su antecesor y mentor, que utilice sus destrezas como negociador para ayudarla a evitar el juicio político. Designó a Lula su jefe de gabinete, que fue aprobado por la Corte Suprema de Justicia del país. Los partidarios dicen que el nombramiento la ayudará a estabilizar una situación difícil. Los detractores dicen que es un intento flagrante de impedir el procesamiento de Lula, quien a principios de marzo fue detenido e interrogado por la policía en relación con Petrobras. Los miembros del gabinete sólo pueden ser investigados o juzgados por la Corte Suprema. Lula no ha sido acusado y niega haber cometido delito alguno.
-
La infanta Cristina será juzgada por delito fiscal
La infanta Cristina será juzgada por delito fiscal. La infanta Cristina, hermana del rey Felipe VI de España, será juzgada por delito fiscal dentro de un proceso por corrupción en el que están implicados su esposo y otras 16 personas, sentenció un panel de jueces el viernes.
El panel rechazó el argumento de la fiscalía y un abogado de la Hacienda, de que el caso no debería ser juzgado ya que las autoridades estaban de acuerdo en que no cometió ningún delito y que debería enfrentar sanciones administrativas por evasión fiscal.
Pero los tres jueces del caso rechazaron el argumento, de acuerdo con un comunicado del tribunal. Ratificaron el fallo previo de un juez investigador que indagó en el caso durante cuatro años y determinó que debía ser juzgada bajo las pruebas presentadas por el grupo anticorrupción Manos Limpias.
Eso significa que Cristina, de 50 años, deberá responder por dos delitos de evasión fiscal, que conllevan una pena máxima de ocho años de cárcel, por supuestamente no declarar los impuestos sobre gastos personales pagados por una firma de bienes raíces que es propiedad de ella y su marido Iñaki Urdangarín, medallista olímpico de balonmano reconvertido en empresario.
Conocida la decisión, el Palacio Real dijo en un comunicado que respeta las decisiones de la justicia, pero se negó a hacer otras declaraciones. Cristina trabaja para un banco español en Suiza, donde vive con su familia, y ha estado excluida de eventos reales desde hace años debido al caso.
Su abogado, Miquel Roca, dijo a la prensa que estaba decepcionado por el fallo, pero que Cristina recibió la noticia «con la máxima serenidad y con todo el respeto que cualquier resolución judicial siempre merece».
Comparecerá ante el tribunal el 9 de febrero cuando comiencen los testimonios de los acusados, y se prevé que será la última en responder preguntas en actuaciones que deben finalizar el 26 del mismo mes.
Durante el proceso, los jueces deberán determinar si la pareja cometió abuso penal con la firma consultora de bienes raíces Aizoon, descrita en documentos judiciales como una «fachada» para financiar vacaciones de lujo, fiestas en su mansión en Barcelona y clases de salsa.
Es la primera vez que un miembro de la familia real española enfrenta cargos penales desde la restauración de la monarquía en 1975.
Urdangarín y otros enfrentan cargos de malversación de hasta 6,2 millones de euros (6,8 millones de dólares) en contratos presuntamente inflados o incumplidos. El esposo de la infanta, el ex duque de Palma, está acusado de usar el título nobiliario para obtener los contratos para el Instituto Nóos que regentaba con su socio Diego Torres.
El caso de ventila en Palma de Mallorca, capital de las islas Baleares, porque muchos de los negocios de Urdangarín que se investigan estaban radicados en las islas.
En una comparecencia a puertas cerradas en 2014, Cristina alegó desconocer las actividades empresarias de su esposo. Pero el juez investigador resolvió que podría ser juzgada por fraude fiscal presuntamente cometido en 2007 y 2008.
Los detalles del estilo de vida principesco de la pareja que surgieron de la investigación realizada entre 2011 y 2014 indignaron a un país en crisis económica y con un desempleo de 27%.
Se considera que el caso fue también uno de los motivos de la abdicación del rey Juan Carlos en 2014, lo que llevó a la coronación de su hijo Felipe.
-
Abierto el juicio por muerte de cinco jóvenes en Madrid Arena
La dramática noche de Halloween de 2012 en Madrid, en la que fallecieron cinco chicas de entre 17 y 20 años en una estampida dentro de una fiesta abarrotada en la Madrid Arena, es desde este martes objeto de un juicio con 15 acusados.
Tres jóvenes murieron aplastadas en medio del pánico alrededor de las 4 de la madrugada del 1 de noviembre de 2012, en el interior del recinto municipal Madrid Arena, donde se celebraba la fiesta. Otras dos asistentes, también víctimas de la «avalancha humana» según la acusación, fallecieron en el hospital.
El propietario y máximo responsable de la sociedad privada organizadora del evento, Miguel Ángel Flores, es el principal acusado de este juicio que se prolongará hasta mayo. Está acusado de «homicidios por imprudencia grave» por un «desmedido afán de beneficios económicos, sacrificando la seguridad».
Según la acusación, la tragedia se produjo porque se vendieron cerca de 23.000 entradas, más del doble del aforo autorizado (10.620), para el espectáculo del popular DJ estadounidense Steve Aoki.
La pista de baile estaba tan saturada que «impedía (a los asistentes) desplazarse», incluso «algunos de los jóvenes no podían ni respirar», provocando «una situación de angustia (…) agravada por el estado de embriaguez más o menos avanzado de muchos de los asistentes».
En el interior, las vías de evacuación estaban obstruidas por diferentes motivos. Y en el exterior, la policía municipal mostró, según la justicia, «una pasividad totalmente inadecuada» dado que permitió un «macrobotellón prohibido», es decir, que los jóvenes se emborracharan en plena calle con bebidas traídas desde casa.
«La colusión de estos elementos, aglomeración interior y ‘botellón’ exterior, fue determinante en la tragedia», señala el juez de instrucción.
Los responsables de Madrid Espacios y Congresos, entidad 100% municipal y propietaria del recinto, también están acusados por haber permitido que la fiesta continuara hasta las 06h00 después de la tragedia.
El escándalo tuvo repercusiones políticas para el Ayuntamiento de Madrid, gobernado entonces por el Partido Popular. En enero de 2013, el número dos de la entonces alcaldesa, Ana Botella, anunció su dimisión por la tragedia.
Entre los acusados también figuran el exinspector jefe de la policía municipal y los dos responsables de las asistencias médicas de la fiesta, un médico de 77 años y su hijo de 48, «bloqueados» en el momento de realizar los primeros auxilios e intentos de reanimación.
-
Cámara de Diputados de Brasil admite juicio político contra Dilma Rousseff
Cámara de Diputados de Brasil admite juicio político contra Dilma Rousseff
La Cámara de Diputados de Brasil iniciará el proceso de impugnación en contra de la Presidente Dilma Rousseff, en medio de un largo escándalo de corrupción que ha llevado a diversos líderes políticos a prisión.
El Presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, del partido aliado al gobierno PMDB, dijo que inició el proceso basado en los alegatos de que Rousseff rompió la ley cuando estaba administrando el presupuesto nacional en 2014. Una corte de auditoría en octubre indicó que la mandataria tomó prestados recursos de forma ilegal de los bancos estatales para financiar déficits presupuestarios
El documento para la impugnación, presentado por Helio Bicudo, un reconocido abogado y activista, y por varios miembros de la oposición, hace referencia también al escándalo de corrupción de la empresa petrolera Petrobras, con mayoría accionaria del Estado brasileño.
Rousseff era Ministra de Minas y Energía y Presidente del Consejo de Administración de Petrobras cuando una serie de sobornos habrían ocurrido en la empresa. Aunque fue exonerada por tal investigación, varios altos dirigentes de su gobierno y del de su antecesor Lula Da Silva.
La Presidente dijo haber recibido con indignación la decisión de Cunha sobre el inicio del proceso de impugnación, que podría acabar con su destitución de la presidencia. «Son inconsistentes e improcedentes las razones que fundamentan este pedido. No existe ningún acto ilícito practicado por mí», indicó.
«Tengo la convicción y la absoluta tranquilidad sobre la improcedencia de este pedido, así como de su justo archivamiento», dijo Rousseff la noche del miércoles. «No podemos dejar que las conveniencias y los intereses indefendibles quebranten la democracia y la estabilidad de nuestro país».
La líder del PT dijo que se negó a formar parte de una negociación, según la cual su partido no llevaría a Cunha ante el Comité de Ética a cambio de que éste no aceptara la petición de impugnación. Este jueves, el Presidente de la Cámara de Diputados respondió a tales comentarios. «La Presidente de la República mintió en televisión nacional. Ella participó directamente de la negociación (…) El trueque vino propuesto por el gobierno y yo me negué a aceptar. El gobierno tiene mucho que explicar a la sociedad», indicó Cunha. -
Lo que tuvo que vender Jeffrey Webb ante juicio de la FIFA
El ex Vicepresidente de la FIFA y ex Presidente de la Concacaf Jeffrey Webb debió renunciar a más de una docena de artículos de lujo para asegurar los 10 millones de dólares de su fianza, incluyendo un Ferrari 2015, cinco relojes Rolex y el anillo de boda de su esposa.
Jeffrey Webb, de 50 años, fue arrestado en mayo en Zúrich bajo cargos de corrupción y fue extraditado a Estados Unidos la semana pasada, tras ceder su derecho de pelear judicialmente la solicitud de extradición. Tras pagar los 10 millones de dólares se encuentra bajo arresto domiciliario en la ciudad de Nueva York.
Entre los objetos a los que Jeffrey Webb y su esposa Kendra Gamble-Webb debieron renunciar están: 11 relojes de lujo, incluyendo varios de las marcas Rolex y Hublot; 10 hogares propiedad de Webb y su familia; un Ferrari 2015, una Range Rover 2014 y un Mercedes-Benz 2003; el anillo de diamante de boda de Gamble-Webb, una pulsera de diamante, y otros collares y zarcillos de diamantes.
Las acciones de la esposa en una compañía que no fue mencionada, también fueron usadas para llegar al alto costo de la fianza
Jeffrey Webb, nacido en las Islas Caimán, donde también dirigía la federación de fútbol, es acusado de «aceptar sobornos que llegan a millones de dólares en conexión con la venta de los derechos de mercadeo a varias firmas y quedarse con el dinero».
FIFA está envuelta en una amplia controversia desde que en el mes de mayo el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusara a 14 altos funcionarios del organismo y otros ejecutivos de empresas deportivas de ‘crimen organizado, fraude en transacciones, conspiraciones para lavado de dinero, entre otras ofensas en conexión con la participación de parte de los acusados en un esquema de 24 años para enriquecerse a través de la corrupción del fútbol internacional’.
Siete de los directivos del ente rector del fútbol mundial fueron arrestados en Zúrich, sede de la FIFA, días antes del inicio del Congreso del organismo. El Presidente Joseph Blatter anunció pocos días después que dejaría su cargo luego de una elección extraordinaria para remplazarlo, la cual se celebrará en febrero de 2016.
-
Se acaba amparo de Carmen Aristegui
Este mismo día la periodista Carmen Aristegui recibio un golpe judicial que le deja casi como cuando le fue rescindido el contrato de trabajo en MVS, sola y en la calle, ya que ahora debe presentarse como persona ante un juicio mercantil por atribuciones no correspondiente de su estatus.
El día de hoy en sesión pública, el Quinto Tribunal Colegiado desechó, por unanimidad, el amparo solicitado por doña Carmen Aristegui, toda vez que los magistrados afirmaron que MVS no es autoridad. Ahora la periodista tendrá que enfrentar la demanda mercantil presentada por la empresa por el uso indebido de su marca y contenidos.
Así que los tiempos le son adversos a Carmen Aristegui, deberá dar la cara a MVS, quien ademas de haberle dado las gracias y dejado en la calle, ahora tambien buscan que se le de un ejmplar castigo por exceso de confianza al usar su marca de forma indebida.
El juicio entre MVS y Carmen Aristegui dará mucho de que hablar, ya no parece un juicio de tribunal, sino mas bien una pelea personal, Carmen Aristegui esta enfundada como heroina y quiere que se le reconozca que no hizo nada malo, desde su personalisima optica, pero MVS quiere dejar en claro que la periodista se tomo atribuciones no especificas en su cargo y uso su marca y logo sin el consentimiento de nadie para el tema mexileaks.
Así que ahora gana MVS el round pero la pelea esta lejos de terinar.
-
Funcionarios de la Hermandad Musulmana a juicio
Autoridades egipcias arrestaron a dos altos cargos de la ilegalizada Hermandad Musulmana – que en su día fue el grupo político más influyente del país – tras dos años huidos, dijo un funcionario de seguridad del país.
Abdel-Rahman el-Bar, la principal figura religiosa de la formación, y Mahmud Ghozlan, ex vocero del grupo y miembro de su selecto órgano de toma de decisiones, estaban escondidos en un suburbio de Giza en el momento de su detención el lunes, agregó el responsable, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa.
Autoridades egipcias lanzaron una gran campaña de represión contra la Hermandad, con 87 años de historia, tras el derrocamiento del presidente islamista Mohammed Morsi a manos del ejército en julio de 2013. La caída del mandatario se produjo luego de que millones de personas pidieran su dimisión en la calle.
Hermanos Musulmanes o Hermandad Musulmana (en árabe: جميعة الإخوان المسلمين Yami’at al-Ijwan al-Muslimin, literalmente Sociedad de los Hermanos Musulmanes; frecuentemente llamada الإخوان المسلمون, Al-Ijwan al- Muslimun (Hermanos musulmanes) o simplemente الإخوان Al-Ijwan (Los Hermanos) es una organización islamista, esto es, una organización política con un ideario basado en el islam y considerada terrorista por los gobiernos de Rusia y Egipto
-
Estados Unidos no apelara suspensión migratoria
El gobierno federal de Estados Unidos no someterá a revisión de la Corte Suprema la decisión de un juez que dejó en suspenso la medida ejecutiva del presidente Barack Obama que protegería de la deportación a millones de inmigrantes, anunció el Departamento de Justicia el miércoles.
La víspera, un tribunal federal de apelaciones rechazó un recurso del gobierno de los Estados Unidos contra la orden de un juez de Texas que impide la aplicación del plan.
El juez federal Andrew Hanen emitió un interdicto preliminar el 16 de febrero que bloqueó la medida ejecutiva de Barack Obama, que pretende proteger de la deportación a hasta 5 millones de inmigrantes en situación irregular. Una veintena de estados pidieron el interdicto con el argumento de inconstitucionalidad de la medida.
El gobierno pidió el 23 de febrero a Hanen que levantara el interdicto mientras apelaba a la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito con sede en Nueva Orleans. Hanen denegó el pedido, el gobierno apeló y ése fue el recurso rechazado el martes.
El vocero Patrick Rodenbush dijo que el Departamento de Justicia optó por concentrarse en la apelación que oirá el 6 de julio la Corte Federal de Apelaciones del 5to Circuito.
«El Departamento de Justicia se compromete a tomar medidas que resuelvan el litigio por inmigración lo antes posible (…) al priorizar la deportación de los infractores más graves, no a la gente que tiene fuertes vínculos con Estados Unidos y está criando niños estadounidenses», dijo Rodenbush en un comunicado. «El departamento cree que la mejor manera de lograr ese objetivo es concentrarse en la apelación en curso sobre los méritos del interdicto preliminar en sí».
Los republicanos han criticado el plan de Obama y lo consideran un ejemplo de extralimitación del poder ejecutivo en sus funciones. Obama sostiene que la medida es necesaria debido a la falta de acción por el Congreso.
La medida anunciada en noviembre sigue en suspenso desde que un panel de la corte de apelaciones se negó a permitir que entre en vigencia inmediatamente.
Los estados que quieren bloquear la medida de Obama, además de Texas, son Alabama, Arizona, Arkansas, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Louisiana, Maine, Michigan, Mississippi, Montana, Nebraska, Nevada, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin.