Etiqueta: juez

  • Acusan a Baltazar Garzon en España

    El juez Baltasar Garzón, el mismo que procesó al dictador Augusto Pinochet, que desmanteló el aparato polí­tico y económico de la organización terrorista vasca ETA, que ha perseguido a los capos más importantes de la droga y a los lí­deres de las mafias rusa e italiana, y que está investigando las torturas cometidas en la cárcel de Guantánamo (Cuba) durante el gobierno de George W. Bush, podrí­a acabar sentado en el banquillo de los acusados e inhabilitado hasta 20 años.

    Las organizaciones ultraderechistas Falange Española de las Jons, Manos Limpias y Libertad e Identidad, le acusan de prevaricación. Es decir, de haber dictado una resolución injusta a sabiendas de que lo era, en la investigación de los crí­menes cometidos durante la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975). Y el juez instructor del Tribunal Supremo, Luciano Varela, hace unos dí­as lo corroboró.

    En un auto hecho público, Varela sostiene que el magistrado en realidad no pretendió investigar los â??horrendos crí­menes del franquismoâ?, sino que actuó con la finalidad de â??eludir la decisión del legislador sobre el régimen localizador y exhumación de las ví­ctimasâ?.

    Es decir, le acusa de declararse competente para investigar las denuncias de las ví­ctimas de Franco, no por ellas, sino para controlar el proceso de las exhumaciones de las fosas comunes en las que reposan los cuerpos de miles de desaparecidos de la Guerra Civil.

    Aunque Garzón puede impugnar el auto, sus posibilidades de éxito son muy pocas. Y será la Sala de lo Penal, formada por cuatro jueces (tres conservadores y uno progresista), la que decida si abre o no un juicio contra él.

    En el caso de que lo abra, de acuerdo con el artí­culo 383 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), será la comisión permanente del Consejo del Poder Judicial la que decida si le suspende provisionalmente durante el juicio y hasta que recaiga en la causa â??sentencia absolutoria o auto de sobreseimientoâ?.

    Uno de varios procesos

    No es el único proceso abierto contra el magistrado. Hasta hace unos dí­as pesaban sobre Garzón dos querellas más. Una de ellas, que no fue admitida a trámite, la presentó un abogado del caso â??Gí¼rtelâ?, una trama de corrupción instruida por el propio Garzón y en la que están implicados medio centenar de miembros del opositor Partido Popular (conservador, PP). José Antonio Choclán, abogado de Francisco Correa, cabecilla de la trama, le acusó de prevaricación, al espiar las conversaciones en los locutorios de la cárcel entre el propio Correa y su abogado.

    El juez podí­a haber sido condenado a entre 2 y 6 años de cárcel, pero no fue admitida a trámite. Aun así­, el Colegio de Abogados de Madrid anunció ya su intención de querellarse porque, según su decano, Antonio Hernández Gil, la orden de practicar esas escuchas â??no se ajusta a nuestro ordenamiento jurí­dico y principalmente a los valores constitucionales decantados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucionalâ?.

    A esta nueva querella se une otra ya existente que el Tribunal Supremo sí­ admitió. En esta ocasión vino de la mano de los letrados José Luis Mazón y Antonio Panea, quienes acusan a Garzón de los delitos de prevaricación, cohecho y estafa, en un caso que data de 2005 y 2006, cuando el juez dirigió unos cursos en la Universidad de Nueva York mientras disfrutaba de un permiso en la Audiencia Nacional de Madrid. Los cursos fueron patrocinados por el Banco de Santander, que aportó 300 mil dólares. Los letrados consideran que el patrocinio de estos cursos podrí­a estar relacionado con la decisión de Garzón de archivar, a su regreso a España, una causa que tení­a pendiente contra directivos del Banco de Santander, entre ellos el propio Botí­n. Y denuncian que Garzón ocultó el salario que cobró en esos cursos y que fue él personalmente quien solicitó al Banco de Santander, cuyo presidente estaba imputado en un caso que llevaba él, que los patrocinara.

    Garzón, a través de su abogado Gonzalo Martí­nez-Fresneda, ha negado haber recibido jamás â??ni directa ni indirectamente fondos provenientes del Santanderâ?. Ha reiterado su inocencia y califica las acusaciones de â??absurdas y esperpénticasâ?; asegura también que ha sido tratado peor que un ciudadano cualquiera sólo por el hecho de pertenecer al poder judicial, aunque según él se encuentra tranquilo, a la espera de que llegue el momento de defenderse.

    Pero si llega ese momento y el juez se sienta en el banquillo de los acusados, deberá abandonar todos los casos que tiene, incluyendo aquellos que giran en torno a la banda armada ETA, o las investigaciones de los delitos de torturas y malos tratos cometidos en Guantánamo en la administración W. Bush, una querella presentada por varias organizaciones de defensa de los derechos humanos que el mismo Garzón admitió y cuyo juicio, en caso de llevarse a cabo, convertirí­a a España en el primer paí­s del mundo en iniciar un proceso penal para investigar la torturas cometidas en la controvertida base militar de EU

  • Genocidio y Lesa Humanidad

    genocidioGenocidio y Lesa humanidad, son palabras que se escuchan pero pocos saben lo que significan.

    Genocidio existe en la Real Academia de la Lengua Española desde 1956, ya que los resultados de la segunda guerra mundial, dieron para comenzar a utilizar estas palabras, se define como íExterminio o eliminación sistemática de un grupo social por cuestiones de raza, religión o políticosî.

    Ejemplos los hay muchos, por ejemplo el Holocausto, por ejemplo las matanzas de Bosnios, Montenegrinos, etc.

    Ahora, de acuerdo al Estatuto de Roma (que crea la Corte Penal Internacional) en su articulo 7 los delitos de lesa humanidad son: Ataque contra población civil (encarcelamiento, tortura, violaciones, actos inhumanos, persecución por motivos políticos, religiosos o de raza). También, se entiende como delitos contra la humanidad el encarcelamiento, desaparición forzada, prostitución, vejaciones sexuales, actos que denigren la integridad física psicológica, salud, etc.

    Les menciono lo mas concreto pero hay muchísimo mas que define el delito de lesa humanidad.

    Ok, sigamos.

    La corte penal internacional comenzó acciones hace no tanto, México ratificó el estatuto de roma, EEUU fue de los países que en un principio, con el Gobierno de Bill Clinton lo apoyo abiertamente pero con Bush, quiso echar atrás el estatuto aunque si se consiguieron los 21 votos para que entrara en vigor y tenga acción internacional, es curioso, con Bush se quiso menoscabar el proyecto, ya que parece que el ataque a Irak estaba mas que aprobado, el estatuto de Roma podría citar a cualquier ciudadano detenido por Interpol, para responder por actos cometidos desde su aprobación y creo que con la reforma que se esta promoviendo en materia de derechos humanos, después será de siempre, ya que estos delitos carecen de prescripción legal.

    lesa humanidadAsí al menos en España el Juez Baltasar Garzón lo afirma, en este planteamiento hay magistrados de otros países que le apoyan, en México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de fallar 3 a 2 en la sala de lo penal, en que los casos del halconazo y el 68.
    Para los que no son Mexicanos, en la década de los 60ís en el Mundo entero hubo disturbios estudiantiles, Francia, EEUU y México fueron los más llamativos, en Francia creo que no murieron arriba de 10 personas, en EEUU creo que 2 pero en México tenemos el problema de no saber ni siquiera, cuantos murieron a dos semanas de los juegos olímpicos en nuestro país.

    El íhalconazoî es cuando a muchos detenidos del 68, años después los liberan y en la década de los 70ís hacen una manifestación siendo bloqueados por un grupo paramilitar donde murieron 20 personas.

    Del caso del 68, bueno, el único que queda vivo es Luis Echeverría ¡lvarez, quien en aquellos días era Secretario de Gobernación (Ministro del Interior), pero de esto aun esta por resolverse si hay vigencia o no, lo que ayer se hablo fue sobre el Halconazo y se llego a la resolución de que el delito prescribe 30 años después del primer día en que pierden el fuero, en este caso, 2 de Diciembre de 1976, mas 30 años, 1 de Diciembre de 2006.

    En el caso del Halconazo hay dos posibles responsables, Luis Echeverría ¡lvarez que de 1970 a 1976 fue Presidente ya, y su Secretario de Gobernación Mario Moya Palencia.

    No voy a adelantar juicios, pero lo único que puedo decir es que hay ocasiones, que pierdo la fe en el sistema legal no solo de mi país, sino de otras latitudes del Mundo, y que acciones como la de ayer, como lo que hace la Corte Penal Internacional, etc. hacen que suspire y siga trabajando por este mundo, que juro en verdad, no es un mal lugar para vivir.
    Technorati Profile