Etiqueta: juegos

  • Presentan Google Stadia

    Presentan Google Stadia

    La plataforma de videojuegos en streaming de Google, Stadia, saldrá al mercado en noviembre de este año a un precio de 129 dólares el paquete inicial, más una suscripción de 9.99 dólares mensuales a partir de los tres meses, informó hoy la compañía.

    El paquete inicial, bautizado como «Edición de fundadores» y que se puede reservar online a partir de este mismo jueves, es por el momento la única manera de acceder al servicio, aunque Google aseguró que en 2020 sacará al mercado otra modalidad, «Stadia Base», que permitirá jugar sin tener que convertirse en fundador.

    Presentan Google Stadia
  • Zen y el arte de hacer ensalada de frutas

    parece que no pero hay sequia de juegos
    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    El estí­o aún no termina y estoy viviendo una auténtica sequí­a de juegos. No puedo ver ya las conferencias del Gamescom porque es como pararse enfrente de un puesto de sopes cuando uno está a dieta. No quiero ver los tráiler de todos los juegos que están por salir, porque aún no puedo tenerlos. Me estoy desesperando.

    Y así­, en esta desesperación Xbox Live viene a mi rescate con sus juegos de verano. Ya probé el Dust y tengo que decir que es entretenido, pero el juego que en realidad me está salvando tiene que ver con fruta, y con ninjas, y con Kinect â??¿quién lo iba a pensar?â??, y con pasar las horas frente al televisor hasta que los brazos le duelan a uno.

    Fruit Ninja es uno de los juegos más populares del iPhone, su éxito deriva en que está pensado para ser un juego ágil y móvil; no tiene historia, su curva de aprendizaje es extremadamente sencilla, y los colores que utiliza son bonitos. ¿Qué más se puede pedir de un juego para un teléfono celular o una tableta?

    Sin embargo, la idea de hacer un puerto a consola se antoja en extremo arriesgada; Fruit Ninja es un juego que depende de la movilidad, además en Xbox Live el juego cuesta diez veces más de lo que sale en la tienda de iTunes. ¿Cuál es entonces la respuesta? Cambiar la idea de movilidad, no hacer el juego se mueva con uno, sino hacer que uno se mueva con el juego, y ahí­ es donde entra Kinect.

    Fruit Ninja Kinect es, desde mi punto de vista, la joya en la corona de los juegos de verano del Xbox Arcade. No es complicado, de hecho es muy sencillo, igual que su contraparte móvil, pero el hecho de que uno tenga que estar ahí­, moviendo los brazos a manera de espadas, rebanando fruta, ya sea solo o acompañado, es genial.

    Fruit Ninja Kinect no es un juego para quedarse quieto, o limitar el movimiento a unos cuantos gestos, sino que todo lo contrario, demanda que los jugadores estén balanceando los brazos de un lado a otro. Es rápido, ágil y todo un reto.

    Pero FNK va más allá y permite a dos jugadores participar al mismo tiempo en el mismo espacio, lo que agrega un nuevo nivel de emoción al juego, no solo por la posibilidad de colaborar o competir, sino porque potencialmente alguien saldrá lastimado al intentar cazar algunas de las frutas especiales, como las que dan el doble de puntos, o la que congela a todas las frutas en su lugar.

    Así­ el verano vuelve a ser soportable, los largos dí­as de espera que faltan para que salgan nuevos juegos se vuelven otra vez entretenidos. La sequí­a bien se puede sobrellevar con una buena ensalada de frutas.

  • Llegan juegos a Google Plus

    llegan los juegos on line a google plus

    Comienza la revolución de Google Plus. Hace unos días hablábamos de que habían llegado ya a la cifra de 25 millones de usuarios, de que seguía siendo una red social con potencial pero que mas allá de innovar esta replicando la formula de Facebook y además, que más vale que se reinventaran sino pasarían unos meses y ni quien les recordara. Ahora Google Plus esta aquí con juegos on line, si, como el mismísimo Facebook pero de alto impacto entre la gente. Nadie podrá negar que Angry Birds es uno de los juegos (desde hace dos años) más populares entre la gente que usa internet y gadgets varios, pero de igual forma «Bubble Island», «Sudoku» o «City of Wonder». Ahora si puedo decir se ha ganado tiempo para que la gente siga sin olvidar Google Plus pero el gusto de los usuarios promedio de este momento no ha crecido y no he escuchado que la gente vaya a dejar su Facebook por estar en Google Plus. ¿Y usted?

  • De video juegos y libertad de expresión

    prohibir su venta? controlarla? o responsabilidad de padres?
    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    Hace unos dí­as

    El lunes pasado la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica, voto, 7 a 2, para que el estado de California no multara a las tiendas que vendan o renten videojuegos cuya clasificación sea para adultos (M de Mature) a menores de edad. El argumento de la Suprema Corte es que los videojuegos, por violentos que sean, â??comunican ideasâ?, y sancionar a alguien por rentarlos o venderlos, aún cuando sea a niños, va en contra de la primera enmienda de la constitución de ese paí­s, que garantiza la libertad de expresión para todos.

    El debate no es nuevo, antes de los videojuegos habí­an sido los libros, las pelí­culas y los comics los que habí­an sido puestos en el banquillo de los acusados, bajo el argumento de que destruí­an la moral de la juventud norteamericana. Basta mencionar la Comic Code Authority, que desde 1954 censuraba los comics, y prohibí­a, por ejemplo, que en ellos se leyeran tí­tulos con la palabra â??horrorâ? o â??terrorâ?; y por supuesto no podí­an salir hombres lobo, vampiros, fantasmas o desnudos.

    Si hablamos de libros, tenemos que hacer una referencia obligatoria al libro más escandaloso de las escuelas preparatorias de los Estados Unidos, y uno de los clásicos de la literatura norteamericana del siglo pasado: El Guardián en el Centeno de J.D. Salinger, el libro más censurado en el sistema escolar norteamericano; sin embargo el favorito de los maestros de literatura.

    Y así­ podemos seguir con la televisión, las revistas, las pelí­culas, los juegos de mesa y ahora los videojuegos. Sin embargo, que la Suprema Corte de Justicia vea en los videojuegos un medio para la transmisión de ideas, y qué le de esa categorí­a, es importante no solo para quienes los venden o los rentan, sino para quienes los jugamos y quienes los escriben, pues se reconoce en ellos algo más que una simple forma de entretenimiento.

    Pero ¿No es irresponsable esta decisión, no deja indefensos a muchos niños que, potencialmente, pudrirán su cerebro con juegos violentos? No. Hay que entender que, tanto en EUA, como en nuestro paí­s, no es responsabilidad del gobierno decir qué se puede leer, ver o jugar y qué no; sin embargo sí­ es responsabilidad de los padres decidir qué se consume en su casa, qué es bueno, qué es malo y qué todaví­a no es tiempo que los hijos vean porque no tienen las herramientas para entenderlo del todo. Los padres que incumplen con esta responsabilidad son los que exigen al gobierno que haga lo que ellos se supone que deberí­an de estar haciendo, por unos cuantos padres irresponsables pagamos todos.

    Siempre, en mis seis años de columnista de videojuegos y tecnologí­a, me he peleado con aquellos padres que compran a sus hijos juegos sin checar la clasificación, porque sé que son ellos los únicos que se van a quejar cuando vean que su hijo está reventando zombis en Left 4 Dead, o seduciendo extraterrestres en el Mass Effect; son ellos los que se van a quejar y le van a pedir a las cortes y los senados que censuren y que prohí­ban, todo porque ellos no son capaces de hacer su trabajo como papás y ver qué están jugando sus hijos. Lo sé. Lo he visto.

    @drniebla

  • Videojuegos para mitigar el dolor

    una forma nueva de terapia

    Dentro de las terapias que se vienen probando desde hace años, las que tienen que ver con el distraer la mente para que sienta menos dolor, es una realidad.

    Pero hasta hace poco, nadie había imaginado que darle a pacientes con dolor videojuegos, les fuera ayudar.

    Esto se acaba de presentar en la reunión anual de la Sociedad Estadunidense del Dolor, donde a través de un videojuego, los pacientes se sumergen en un mundo virtual y estar jugando pueden realizar su terapia física con menos estrés y menos dolor del que comúnmente sienten.

    Pero no es todo, si los pacientes están en cama y no pueden moverse, con una mano libre y claro está, la realidad virtual se les puede ir llevando por la historia donde el 85% de su campo de visión está ocupado por el videojuego, desconectándole literalmente, de la realidad y por ende, sus índices de dolor bajan considerablemente.

    Una terapia que comienza tener resultados tras la experimentación básica, veamos que de nuevo hay en los próximos meses ya que las personas que lo han descubierto en Estados Unidos, están encantados de poder proseguir sus estudios.

  • Facebook infantil

    hoy se sabe que pasara con una red infantil

    Hay mucha gente que ha venido solicitándole a Marck Zuckerberg que los controles de seguridad y regulación de Facebook, sean compatibles para niños.

    O en su defecto, que hagan un Facebook solamente infantil.

    Por lo cual el CEO fundador de Facebook en varias ocasiones ha escuchado pacientemente y dado la razón a los padres que se sienten amenazados ya que sus hijos anden por internet sin saber con quien realmente están platicando.

    HOY sabemos que Zuckerberg les responde de una forma categórica, sencilla y simple sobre las ideas de un Facebook infantil. NO. ¿Por qué? Simple, la serie de requerimientos que se necesitan para implementar una red para niños y con la seguridad en las normas actuales en Estados Unidos le haría incosteable así como compleja para su implementación.

    ¿Alguien que guste tomar esta nicho?

  • Alan Wake vs. Heavy Rain.

    Desde hace tiempo ya se ha venido dando un debate entre diferentes públicos sobre si los videojuegos son o no una manifestación artí­stica.

    Curiosamente ninguno de los públicos que debate al respecto son gamers, pues nosotros estamos conscientes de que, si bien hay algunos juegos que se pueden considerar â??artí­sticosâ?, o que sí­ reflejan cualidades semejantes al arte en cuanto a su estética como en su técnica, el video juego como décimo arte es algo que está lejos de suceder, y más allá de que esté lejos a muy pocos gamers nos interesa.

    Mas como les decí­a, muchos juegos tienen cualidades artí­sticas y combinan varias disciplinas. Es posible apreciar la arquitectura en un Assassinâ??s Creed, o disfrutar del diseño visual en juegos como Final Fantasy â??cuyos escenarios están diseñados por el pintor japonés Yoshitaka Amano, quien es también el ilustrador de Vampire Hunter D; sin embargo es quizá la literatura una de las expresiones artí­sticas que más se conjugan con los videojuegos. No es extraño entonces que autores como Espen Aarseth hayan acuñado términos como â??literatura ergódicaâ? o que Janet Murray hable de un cyberdrama que tiene como origen los juegos de rol y los videojuegos.

    Siguiendo esta idea el estudio francés Quantic Dream (creadores de Omikron: The nomad soul), se han dado a la tarea, desde hace tiempo, de crear juegos cuya experiencia sea más literaria, sin dejar de lado el concepto de que, a final de cuentas, son videojuegos. El primer juego en seguir esta lí­nea fue Indigo Prophecy, donde la estructura narrativa del juego era más importante que el modo de juego, de tal suerte que los jugadores iban avanzando en una historia que dependí­a de sus decisiones, más allá que de la mera habilidad de sus pulgares.

    El año pasado, en septiembre, Quantum Dreams sacó al mercado Heavy Rain, un juego que seguí­a la misma lí­nea que Indigo Prophecy, con la promesa de que redefinirí­a la manera en la que percibimos los videojuegos; en pocas palabras, Quantum Dreams prometí­a borrar la lí­nea entre juegos y arte con un tí­tulo que tomaba ideas y conceptos de las novelas noir, y los mezclaba con una máquina de juegos capaz de reproducir expresiones casi humanas.

    Sin embargo, el juego fue una total decepción. Es cierto que se veí­an bien, era bonito, más allá de cualquier otro juego, pero nada más, la historia, si hubiera sido caballo, cojeaba tanto que hubiera sido necesario llevarla al patio trasero y acabar con su miseria de un tiro. Y así­, la romántica idea de que los videojuegos fueran arte se borró por completo.

    El fin de semana pasado terminé el Alan Wake para Xbox 360. Mientas los créditos aparecí­an en la pantalla â??tengo por costumbre ver los créditos en una mezcla de agradecimiento/homenaje a los creadoresâ??, me puse a pensar que Alan Wake tení­a éxito en muchas de las cosas en las que Heavy Rain fallaba miserablemente.

    No estoy diciendo que ya los videojuegos son arte; sin embargo la calidad narrativa de Alan Wake, así­ como algunos de los recursos que utiliza sí­ deja ver esa parte literaria en los videojuegos.

    Para comenzar el juego mantiene su coherencia, a diferencia del tí­tulo de Quantum Dreams, y no mezcla géneros. Si comienza como una historia de terror, continua así­ hasta el final â??a diferencia del Heavy Rain, que incorpora elementos de ciencia ficción, completamente sacados de contexto.

    Alan Wake no es juego pretencioso, sin embargo es más apegado a los principios de la literatura. Su narración y modo de juego se combinan de manera lógica para mantener interesado al jugador, mientras al mismo tiempo reproduce ese sentir que se tiene, en la realidad, cuando uno va sólo por el bosque de noche.

    Como cereza del pastel, el juego plantea al jugador la posibilidad de ir conociendo la historia a partir de recoger las páginas que el protagonista, de profesión escritor, ha escrito previamente y que preparan al jugador para lo que va a venir. Esto, que pudiera parecer un spoiler dentro del juego, en realidad tiene una razón de ser en la historia, dándole así­ profundidad, a pesar de que el juego pudiera antojarse un tanto cuanto lineal.

    Así­, Alan Wake es fiel a su predecesor Max Pain, e incluso lo cita en un par de ocasiones, aunque nunca por su nombre.

    La frontera entre videojuegos y arte está aún muy lejana, y no sé si en realidad los jugadores queremos traspasarla; sin embargo con juegos como Alan Wake la lí­nea entre videojuego y literatura se hace cada vez más estrecha; mientras que con Heavy Rain, bueno digamos que Quantum Dreams lo puede seguir intentando.

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

  • Reglas de etiqueta para los no-jugadores. Por Dr. Niebla

    A tan sólo un mes de que comience la temporada fuerte de los video juegos la verdad es que no se me ocurre mucho de qué escribir; sin embargo, pensando en qué presentar esta semana, se me ha ocurrido hablar de un tema delicado, que tiene que ver con esos momentos en los que jugadores y no-jugadores, tenemos diferencias.

    Para la mayorí­a de los no-jugadores, en especial novias, novios no jugadores, esposas o conocidos â??porque los amigos sí­ jueganâ?? los video juegos son una pérdida de tiempo, una especie de ancla que nos ata a una niñez que, se supone, debimos de dejar atrás hace mucho tiempo; pero sabemos que esto no es cierto, es más podemos comprobarlo cientí­ficamente, basta con ver que la cantidad de juegos para adultos es mayor que la cantidad de tí­tulos para niños.

    No todos los no-jugadores son iguales. Por un lado tenemos los no-jugadores que les importa que seamos felices, que apoyan nuestro gusto por los video juegos y que incluso, en nuestro cumpleaños o navidad, nos regalan un juego de video, a pesar de qué aún no entienden nuestra fascinación por pasar la tarde matando aliení­genas.

    Por el otro lado tenemos a los no-jugadores que creen que es su deber llevarnos de la mano a su mundo de mediocre â??madurezâ?, donde no puede existir la diversión, y todo aquello que produzca placer está prohibido.

    En el medio de esos dos extremos tenemos a los no-jugadores que no les importa un demonio lo que hagamos: si jugamos o no, básicamente porque ellos están muy ocupados con sus propios vicios, y entienden que un pasatiempo, sea el que sea, es sagrado y uno no tiene que andar de criticón.

    El caso es que se sea el tipo de no-jugador que se sea, hay ciertas reglas de etiqueta que se deben de observar cuando se está con un jugador, todo con el afán de vivir en armoní­a y tranquilidad, y entendernos los unos a los otros:

    1) Mientras un jugador está jugando, se debe de intentar omitir la pregunta â??¿y eso de qué se trata?â?

    Los video juegos son como pelí­culas y pueden suceder dos cosas: a) que la premisa del juego sea matar todo lo que se ponga frente a la pantalla, o conducir tan rápido como se pueda, o llegar del punto 1 al punto

    2; o b) que la trama del juego sea tan complicada como la de Metal Gear Solid, que tomó veinte años en contarse y otro tanto en explicarse. En ambos casos preguntar de qué se trata es una falta de respeto al jugador pues a) es obvio; o b) no vamos a dejar de jugar por explicar en ese preciso momento por qué Revolver Ocelot platica con su brazo.

    2) No interrumpir los cinematics.

    IMPORTANTE: No-jugadores, ese momento en el que el jugador deja el control de lado y se pone a ver, con rostro serio y toda la cosa, la televisión, es la razón por la que ha estado horas en su consola, es el momento en que la historia, a través de grandiosas gráficas generadas por computadora, se desvela; una pieza fundamental para entender de qué trata el juego y poder contestar a la pregunta del inciso anterior; pero, y OJO, esta escena sólo pasa una vez, no se repite. En ese momento a los jugadores no nos importa si pagamos el agua, tenemos que ir a comer con la suegra, hay que entregar el trabajo o cualquier otra cosa, lo único que nos importa en todo el mundo es esa pequeña pelí­cula dentro de nuestro juego, así­ que no interrumpan.

    3) No se refieran a los jugadores como inmaduros, infantiles o que podrí­an hacer algo mejor con su tiempo

    A ver no-jugadores ¿alguna vez le han dedicado tiempo a jugar? ¿No? Entonces no anden de criticones. Jugar video juegos es una actividad completa que requiere de coordinación motriz, planeación, pensamiento estratégico, sentido del ritmo y buen gusto. Es como jugar beisbol y ajedrez al mismo tiempo, por eso hay competencias, a nivel mundial, de video juegos. Eviten esos comentarios, que no los veo diciéndole a Ana Guevara o a Michael Phelps que dejen de andar jugando carreritas y hagan algo productivo con sus vidas.

    4) Evitar la pregunta: â??¿y en eso te gastaste X mil pesos?â? al referirse a una consola o un video juego.

    Básicamente porque nos evita la respuesta de â??sí­, ¿y? Es mi lanaâ?.

    5) Si no quieren jugar, digan que no quieren jugar.
    No hay nada más molesto que escuchar frases como: â??es que yo no le entiendo a esas cosasâ?, â??es que soy muy torpeâ?, â??es que son muchos botonesâ?; por el amor de Dios, si hasta un niño de cinco años puede jugar. Mejor ser sinceros.

    Y ya por último, a final de cuentas, jugadores y no-jugadores, todos vivimos en el mismo mundo; algo de comprensión, un poco de espacio y, después de un pleito, una cerveza o el tradicional sexo de reconciliación y el mundo será un mejor lugar donde vivir. Paz.

    Rodrigo, â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

  • Listos para el apocalipsis zombi. Por Dr. Niebla

    Parece moda, pero los zombis son lo de hoy. Juegos, pelí­culas, comics, series de televisión; estas criaturas sobrenaturales están en todos lados, causando un gran revuelo entre la población, así­ que, aprovechando además el estreno de Dead Rising 2, les presentaré mi lista de artí­culos esenciales para sobrevivir el próximo apocalipsis zombi.

    1) Zombieland.

    La pelí­cula de Zombieland es lo primero que se necesita; no bien comencemos a ver los primeros sí­ntomas de una infección zombi debemos de ir corriendo a rentarla, si la compramos desde antes mejor. Los primeros 20 minutos están llenos de consejos útiles, que nadie debe de olvidar en el caso de que los zombis se levanten de sus tumbas con ánimo de almorzarse nuestro cerebro.

    2) Left 4 Dead 1 y 2

    Más que un simple juego de video, Left 4 Dead es un campo de entrenamiento básico para sobrevivir el apocalipsis: Trabaja en equipo, muévete rápido, busca armas, vuélale la tapa de los sesos (antes de que se coman los tuyos) a todo zombi que te encuentres en el camino y, sobre todo, disfruta tu estatus como sobreviviente, quién sabe cuánto pueda durar.

    3) Shaun of the dead, Dawn of the dead, Your mother ate my dog, Night of the living dead, Fido y cuánta pelí­cula de zombis se haya filmado en la historia.

    Siendo honestos, habrá personas que las vean como mero entretenimiento, pero para los que estamos conscientes de que el apocalipsis zombi es solo una cuestión de tiempo â??con tanto experimento atómico, enfermedades nuevas y comida chatarra hecha con ingrediente de dudosa calidadâ??, estas pelí­culas son más bien como documentales, véanlas, aprendan de los errores de los protagonistas y tal vez tengamos una oportunidad de sobrevivir.

    4) All flesh must be eaten

    Para los amantes de los juegos de rol tradicional, es decir de papel y lápiz, este juego, editado por Eden Studios â??que además pueden comprar en http://rpg.drivethrustuff.com/ â??, es uno de esos juegos que deben de tener en su colección. Olví­dense del Dungeons & Dragons y manden a la goma el juego de rol del Señor de los Anillos. Créanme si hubiera un apocalipsis hobbit tal vez serí­an útiles, pero no; en cambio All flesh must be eaten nos permite simular diferentes escenarios zombis, además de pasar una agradable tarde de sábado.

    5) The Walking Dead

    Tanto el comic como la serie de televisión que va a estrenar Fox. Ambos deben de verse para crear la consciencia de que lo peor no son los zombis, sino el tipo que está a tu lado, al que mordió el zombi, pero no dice nada porque tiene miedo de que sus compañeros lo vayan a matar, y se espera hasta el momento menos oportuno para transformarse en muerto viviente. Cuidado.

    6) Marvel Zombies

    No es exactamente una pieza documental, porque todos sabemos que los súper héroes no existen, pero plantea algo interesante: no importa si eres el Hombre Araña, el Capitán América o el Hombre de Hierro, los zombis ganarán.

    7) Participar en una marcha zombi.

    Hay que comprender al enemigo, ver cómo piensa y como se mueve para poder sobrevivirlo, y desde hace años un grupo de personas concienzudas organiza en diferentes ciudades del mundo (Londres, el DF, Guadalajara, Boston o Querétaro), una marcha zombi en la que todo el mundo se disfraza y se pasea por las calles como si fuera una de estas criaturas. Esto, que pudiera parecer relajo pero es en realidad un estudio muy serio, permite a los organizadores ver cómo reaccionarí­an las personas ante un evento de este tipo. Información realmente valiosa.

    8) Una motosierra, escopeta, katana ninja, lanza granadas o proyectil nuclear

    No son fáciles de conseguir, pero recuerden que si se levantan los zombis siempre es mejor ir armado.

    9) Dead Rising 2

    Si el primero fue bueno el dos es aún mejor. Básicamente demuestra que la inventiva es la base de la sobrevivencia, pues el protagonista del juego, Chuck Green, se la pasa haciendo armas con todo lo que encuentra, de entre las favoritas están la cubeta con taladros, el bate con clavos y los remos con motosierras. Además de que los gráficos y el humor que caracteriza a este juego hacen que valga mucho la pena.

    10) The zombie survival guide

    Esta última recomendación es quizá la más importante. Muchos no creen que exista, pero basta con que se den una vuelta por amazon.com y lo busquen, o busquen a su autor: Max Brooks â??el hijo de Mel Brooks.

    Este libro tiene todo lo necesario para sobrevivir cuando los zombis traten de dominar el planeta, desde como buscar refugio, cómo defenderse, cómo huir, hasta cómo vivir dí­a a dí­a en un planeta donde los vivos seamos minorí­a.

    Y listo, con esta lista la sobrevivencia en un mundo zombi será sencilla aunque no tan sencilla como si estuviéramos del otro lado, a fin de cuentas â??Zombies are people tooâ?.

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

  • Imagenes del Bicentenario en el zocalo capitalino

    Aquí en un esfuerzo para traerle a usted un grito a la hora, tenemos imágenes de lo que fue la verbena popular del zócalo luego del grito de independencia que diera el ciudadano licenciado Felipe Calderón Hinojosa en Palacio Nacional.

    Es verdad, se espera que a las 7 de la mañana o minutos antes de en Dolores Hidalgo un grito que recuerde al que hace 200 años el cura Hidalgo y Costilla diera para llamar a peonadas y agricultores, ayudantes y demás para sublevarse no contra España sino contra el mal gobierno.

    La historia aun nos debería ser contada ya revisada.

    2010 grito

    2010 zocalo

    2010

    Technorati Profile