Etiqueta: jovenes

  • Educación en tecnología, una urgencia Por Ricardo Martinez

    A propósito del campus party que se está dando cita en la cd. De México, me viene a la mente, la necesidad de un acercamiento a más temprana edad de la tecnologí­a con los niños y jóvenes. Aparte de que se han generado muchos chistes por la gente, que obvio no tiene una cultura tecnológica importante y que cree que no es necesaria para la vida.

    Dentro de los cursos en primaria, secundaria y preparatoria, se le da mayor prioridad a lo que son las matemáticas, la historia, el español, etc. Las matemáticas por excelencia, son un método muy bueno para empezar a activar la mente y saber cómo resolver problemas, por toda la lógica y la parte de razonamiento que se debe de poner en cada uno de ellos y llegar al resultado final. De antemano se sabe que, esta ciencia es exacta y que cualquier error en el proceso anterior al resultado, afectará a este y no estará correcta la respuesta. Pero algunos niños (no sé si muchos o pocos), no les gusta mucho esta materia y como tal les es difí­cil aprender o quienes en realidad son buenos, dejan de lado el tema porque no les gusta mucho, debido a veces, a la abstracción que tiene y su no aplicación en la vida diaria (aunque las matemáticas básicas se aplican a cada segundo de la vida).

    Dentro de nuestro sistema educativo, me parece que hacen falta dos temas primordiales para generar una mejor cultura y formar chavos más integrales, la educación fí­sica y la tecnologí­a. La primera, es un amplio debate que se ha dado y todaví­a sigo sin entender la razón por la cual no se ha implementado como algo primordial dentro de las instituciones educativas (la única razón que encuentro es la dificultad económica de las familias para poder comprar ropa deportiva). Pero por la parte de la tecnologí­a, me parece que debe de haber mayor aplicación e información.

    La tecnologí­a, a diferencia de las matemáticas (no las básicas, sino ya algo avanzadas), tiene un mayor sentido real, una mayor aplicación, es más tangible, se puede percibir más al ojo del estudiante; pero no solo esto, al igual que las matemáticas les empieza a despertar el ingenio para resolver problemas, para proponer soluciones variadas y lo mejor del caso es poderlas aplicar. Su creatividad empieza a tener sentido y se puede aprovechar de mejor manera.

    Actualmente un paí­s sin cultura tecnológica, es un paí­s que no va a poder desarrollarse correctamente, porque no entrará en el juego global de las tecnologí­as. Imaginemos a niños que desde su tercer año de primaria, puedan crear una pequeña página web, un sistema muy básico ya programado y que vayan subiendo los años y puedan llegar a hacer un pequeño robot â??inteligenteâ?. Serí­a increí­ble, ver como su creatividad desde pequeños es tangible y la podemos ver, aparte de que con el transcurso de los años y de que su conocimiento se va ampliando, podemos encontrar alumnos o alumnas, con un desempeño importante en ello y empezar a introducir a México, dentro de los paí­ses con un número importante de patentes tecnológicas, jóvenes que lleguen quizá al mundo laboral, ya con unas ideas innovadoras que puedan hacer mejor el entorno de trabajo y que se pueden realizar a bajo costo.

    Serí­a muy bueno que se le diera más énfasis a la educación tecnológica en México, generarí­amos mejores estudiantes, acelerarí­amos el proceso de entrar más rápido al mercado tecnológico como creadores e innovadores. Si esto no se puede dar en el corto y mediano plazo, porqué no poner pequeñas escuelas de cómputo y electrónica para alumnos y alumnas que vayan de los 10 años hasta los 16 años, puede ser una opción, ¿qué piensan?

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/brujirro

  • Mexico con baja cobertura universitaria en AL

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, advirtió ayer que es probable que al terminar 2010, México tenga una cobertura educativa universitaria cercana a 30 por ciento, es decir, cuatro puntos por debajo del promedio en América Latina y el Caribe, y alrededor de 20 puntos por debajo de Islas Vírgenes, Argentina, Chile, Uruguay o Venezuela.

    Al participar en la instalación del Consejo de Educación del Distrito Federal Por la equidad y la calidad de la educación en la ciudad de México, realizada en el Centro Cultural Estación Indianilla y encabezado por el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, el rector explicó que lo ideal es que un individuo, desde su niñez hasta la adolescencia, tenga ciento por ciento de oportunidades y posibilidades de acceder al sistema educativo.

    En ese contexto, Narro Robles aseveró que sin educación no hay futuro. Sin educación, una persona o una colectividad no tienen porvenir.

    Con base en el último reporte de la Unesco sobre tasas de cobertura, Narro detalló que la República de Corea tiene a 95 por ciento de su población juvenil con estudios universitarios, seguida de Finlandia con 94; Grecia, que con todos sus problemas económicos tiene 91; Estados Unidos con 82, y Dinamarca y Nueva Zelanda con 80.

    Ustedes pueden decir que esos países tienen condiciones diferentes a las de México, reflexionó el rector, antes de referirse a la cobertura educativa de Islas Vírgenes, con 75 por ciento; Argentina, 67; Uruguay, 64, y Chile y Venezuela con 52. Incluso, Panamá, Colombia, Perú, Brasil; muchos otros países que están por delante de nosotros. Entonces, hay una gran tarea por realizar.

    En el caso de México, Narro Robles desglosó que el Distrito Federal tiene más de 55 por ciento de cobertura en educación superior, la más grande del país, cerca de 20 puntos arriba de Nuevo León y tres veces y media más que las entidades que tienen el mayor rezago, como pueden ser Chiapas y Quintana Roo.

    La ciudad de México tiene las mejores instituciones respecto del resto de las entidades federativas. Hay que decirlo con mucho orgullo y al mismo tiempo con preocupación, por lo que pasa en otras regiones del país, señaló el rector de la UNAM.

    Del mismo modo se refirió al número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o de programas de posgrado de calidad que tiene la ciudad de México, así como a la enorme oferta institucional pública y privada para realizar estudios desde prescolar hasta profesionales.

    Esta es una entidad federativa que tiene una notoria y notable diferencia (educativa) con el resto de los estados y muy por encima, en general, del promedio de nuestro país, insistió.

    Finalmente, Narro Robles advirtió que todavía hay muchas cosas que realizar, como mejorar los problemas con la interconexión entre los diferentes niveles de educación, con la formación de profesores, planes de estudio y la necesidad de utilizar de manera pertinente las tecnologías disponibles

  • Cadena humana en huelga de hambre por SB1070

    Ocho jóvenes feligreses de la iglesia Metodista Unida Lincoln, ubicada en el vecindario mexicano Pilsen, realizan una Cadena Humana de Ayuno por la Reforma Migratoria, que comenzaron hace dos meses por el sacerdote pentecostés Martin Santellano y continuaron con el religioso anglicano José Landaverde.

    Los jóvenes están dispuestos a sostener su huelga de hambre hasta el 28 de julio, cuando tienen programado viajar a Washington D.C., para demandar a la administración Obama un alto a las redadas y deportaciones, en un acto donde estarán presentes niños víctimas de la separación de familias y será encabezado por el congresista Luis Gutiérrez.

    La participación en la cadena de ayunos de estos jóvenes inmigrantes dentro de su iglesia inició el lunes 12 de julio como parte de un trabajo en común que realizan con antiguos activistas de la comunidad por la demanda de una reforma migratoria y aprovechando la energía de su juventud y mantener por más tiempo este acto de resistencia civil.

    Antes, Jesús Vargas, sacristán de la iglesia anglicana que preside el padre José Landaverde, Misión Nuestra Señora de Guadalupe, cumplió sus tres días de ayuno acordados entre un grupo de activistas que de forma urgente acudieron a relevar al religioso en huelga de hambre al ser hospitalizado por problemas de salud el pasado dos de Julio.

    El 17 de junio Landaverde sustituyó en el ayuno al sacerdote de origen mexicano Martin Santellano, quien llevaba en su parroquia La Nueva Esperanza, al sur de la ciudad, 32 días en huelga de hambre junto con su esposa y dos feligreses en demanda de un alto a las redadas y deportaciones.

    Luego de 15 días de ayuno, Landaverde, quien padece diabetes, se retiró de ésta demanda pacífica por recomendación médica y en su lugar cubrió de emergencia por tres días el ayuno la activista del grupo Rainbow Push, Salomé Amezcua, seguida por Artemio Arreola, director político de la Coalición pro Derechos de Inmigrantes y Refugiados.

    Arreola fue relevado la mañana del sábado 10 de julio por Jesús Vargas y Eduardo Piña, fotógrafo del movimiento inmigrante, quienes a su vez dejaron la continuidad de la huelga de hambre el lunes 12 a los ocho jóvenes activistas.

    En tanto, el sacerdote Landaverde, se ha dedicado a coordinar la Cadena Humana de Ayunos, a la que espera se sumen más activistas, al tiempo que imparte cursos en su iglesia sobre los derechos de los inmigrantes indocumentados

  • Cada vez mas jovenes en el crimen organizado

    El presidente de la Comisión de Grupos Vulnerables del Senado, Guillermo Tamborrel Suárez, advirtió que cada vez son más los jóvenes que se involucran en el narcotráfico pues son considerados â??tierra fértilâ? para esa actividad.

    Al inaugurar el foro Jóvenes y el Derecho a la No Discriminación, el legislador panista subrayó que la juventud es la etapa de más riesgo social y cuando â??se es más proclive a ser ví­ctimas de conductas que pueden afectar y comprometer su futuroâ?.

    Expuso que de manera frecuente jóvenes son detenidos por cometer delitos relacionados con el narcotráfico que, dijo, â??abusa de las condiciones jurí­dicas de los menores que no pueden ser castigados de la misma forma que un adulto y es ahí­ donde los enganchan y utilizanâ?.

    En su oportunidad Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), propuso la creación de una Conferencia Nacional de la Juventud para abordar la problemática de ese sector en todos los ámbitos.

    A su vez Priscila Vera, directora del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJuve), expuso que la discriminación además de ser factor determinante para la desigualdad y la pobreza también lo es para la presencia de violencia en las relaciones de los jóvenes.

    Alertó que ese fenómeno se da de manera cotidiana en el paí­s y de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Discriminación por lo menos 15 por ciento de la población de entre 12 y 29 años de edad ha tenido algún problema en la escuela por su apariencia.

    De cara a la Conferencia Mundial de la Juventud que se realizará en México en agosto próximo, Vera hizo énfasis en que a través del Programa Nacional de la Juventud 2008-2012 se han dispuesto acciones orientadas a cumplir la responsabilidad gubernamental con ese grupo.

    â??Estamos ciertos que para garantizar el respeto a los y a las jóvenes es necesario, entre otras cosas, disminuir la violencia que se produce a partir de prácticas discriminatorias que lastiman y dañan el tejido socialâ?, subrayó la funcionaria

  • Se vale?, fortuna a deudos de News Divine

    La Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) entrego el total de recursos del Fondo para la Atencion y Apoyo a las Victimas del Delito, a los afectados por el fallido operativo en la discoteca Newí?´s Divine, en el que murieron 12 personas.
    Entrevistada al finalizar una misa oficiada a dos anos de la tragedia, la titular de la Subprocuraduria de Atencion a Victimas del Delito y Servicios a la Comunidad, Dilcya Garcia Espinoza, califico la cantidad entregada a los que lo solicitaron como una fortuna.
    La funcionaria local menciono, como ejemplo, que la ultima cantidad que faltaba por entregar, y que fue concedida la semana pasada a 22 personas, fue por 800 mil pesos; la dependencia ya hizo lo que tenia que hacer y lo que continua le corresponde a los tribunales, agrego.

  • Mahmud Ahmadinejad miente en entrevista

    El presidente ultraconservador iraní Mahmud Ahmadinejad declaró este domingo en una entrevista estar «firmemente en contra» de los controles y arrestos de mujeres que «no usan correctamente el velo» islámico o de jóvenes solteros, que se multiplicaron en Teherán las últimas semanas.

    «Me opongo firmemente a tales acciones», declaró Ahmadinejad, interrogado sobre esos controles en una entrevista con la televisión estatal.

    El presidente de la República Islámica se declaró opuesto al hecho de que las fuerzas del orden fotografíen a veces en las calles a las mujeres que juzgan que «no utilizan correctamente el velo» para poder detenerlas y condenarlas.

    El presidente iraní se opuso asimismo al hecho de preguntar a los jóvenes de los dos sexos que se encuentren juntos en la calle o en un vehículo si están casados o si tienen un vínculo familiar que justifique tal proximidad.

    «El gobierno no está vinculado a este tipo de acciones. Estimamos que es un insulto pedir a un hombre y a una mujer en la calle cuales son sus lazos. Nadie tiene el derecho a hacer ese tipo de preguntas», declaró.

    «Espero que este tipo de cosas no se produzcan más en nuestro país y que estas acciones cesen antes de que me vea obligado a dar serias advertencias», añadió Ahmadinejad.

    La policía multiplicó estas últimas semanas, como cada año antes del verano, las intimidaciones y arrestos de mujeres cuyo atuendo no es lo suficientemente islámico, es decir que muestra mucho el cabello o la piel. Estas mujeres que «no usan correctamente el velo» pueden ser multadas con hasta 1.500 dólares.

    La policía de Teherán lanzó asimismo a finales de mayo una importante operación bautizada «contra el acoso a las mujeres» que permite confiscar los vehículos que transportan a jóvenes de sexo opuesto sin tener relaciones de parentesco.

    Estas operaciones contra el no respeto de las «reglas islámicas» siempre existieron desde la revolución de 1979. Luego de que fueran flexibilizadas en la época del presidente reformista Mohamad Jatami (1997-2005), se intensificaron durante los mandatos de Ahmadinejad.

    Ahmadinejad cumplió el 12 de junio un año en el poder desde su controvertida reelección que desencadenó varios meses de manifestaciones reiteradas en Teherán y otras grandes ciudades de Irán, a las cuales el gobierno puso fin al precio de una severa represión

  • Piden a SCJN que investigue News Divine

    La senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María de los Angeles Moreno Uriegas se pronunció porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) investigue las presuntas violaciones a las garantías individuales en el caso New’s Divine.

    Al cumplirse casi dos años de la tragedia en la discoteca que dejó 12 personas muertas y varios heridos, la legisladora priista aseguró que existen elementos suficientes para acreditar una grave violación de las garantías individuales.

    Aclaró que no sólo por los trágicos acontecimientos ocurridos el 20 de junio de 2008, sino por las situaciones que han venido sucediendo en la parte de la averiguación previa integrada por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, y en el proceso penal que se sigue.

    Por ello, estimó que es conveniente la intervención de la SCJN para que se investigue a profundidad sobre las graves violaciones a las garantías individuales cometidas por las autoridades, en el caso del establecimiento denominado New’s Divine.

    Aseguró que las víctimas, los familiares y los deudos de dichas violaciones no han sido acreedoras de la justicia, a dos años de los hechos.

    Además, agregó, de la falta de atención a las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

    Moreno Uriegas sostuvo que los padres de familia de las víctimas tienen desconfianza en la procuración y administración de justicia que supuestamente existe en la ciudad.

    Detalló que por ello, familiares y parientes de las víctimas pidieron a legisladores federales que a través de la Comisión Permanente solicite a la SCJN integrar una comisión de investigación sobre el caso New’s Divine.

    Varios senadores y diputados dieron a conocer un punto de acuerdo, con el objetivo de exhortar al pleno de la SCJN para que integre una comisión de investigación sobre el caso, finalizó

  • Mexico invitado en Canada

    La apuesta es por la juventud. Los más de 20 mil niños y adolescentes que visitan cada año el Salón Internacional del Libro de Quebec, la tercera parte de las 60 mil personas que recibe, inciden de manera determinante en el perfil de las editoriales que participan, su oferta librera y en el tipo de espectáculos y actividades culturales que se organizan.

    â??La juventud es muy importante para el Salón, es una de las prioridadesâ?, comenta Philippe Sauvageau, quien dirige desde hace 12 años el encuentro librero más antiguo de América (1958) que tendrá a México como invitado de honor en la edición que comienza mañana.

    Se trata, detalla el promotor ví­a telefónica desde la ciudad canadiense, de una juventud que, además de disfrutar los conciertos y las conferencias, compra libros. â??Recibimos 16 mil jóvenes en el marco de las visitas escolares. Las escuelas traen a los niños y hay mucho negocio, porque les dan dinero para adquirir libros. Los fines de semana llegan además unos 6 mil jóvenes con sus padresâ?.

    Sin especificar cifras de venta, Sauvageau señala que incluso se ha diseñado un formato especial para las visitas escolares, ya que dedican cada dí­a a determinada edad; lo que también permite organizar mejor los espectáculos, pues se presentan sólo los destinados a cada público especí­fico.

    De hecho, admite que una de las partes más complejas y difí­ciles de la organización es la logí­stica relacionada con la recepción de este sector, ya que los grupos deben inscribirse con antelación y llegar al Salón en tiempos precisos. â??Debemos sincronizar las visitas; coordinar la entrada, circulación y salida de sus autobuses; el desplazamiento de los grupos por las diferentes áreas e, incluso, organizarles comidas de unos cuantos minutos. Lograrlo representa una labor intensaâ?.

    De entre los 880 sellos editoriales que reúne esta feria existen varios que se dirigen particularmente a los jóvenes y niños, y les ofrecen desde dibujos animados, álbumes ilustrados y novelas de ciencia ficción, que es lo que más buscan, hasta ensayos y biografí­as de temas como la Tierra y su ambiente, viajes y gastronomí­a

  • Convocatoria; graffiti de jovenes

    La ciudad de Querétaro festeja las conmemoraciones con un concurso de graffiti de jóvenes. Autoridades capitalinas y galerías de arte elegirán los trabajos ganadores, que se expondrán en la Alameda Hidalgo, para luego subastarlos.

    En sus trabajos, los jóvenes deberán tratar temas relacionados con el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, por lo que se recibirán los bocetos de los participantes a más tardar el próximo 19 de febrero. Informes en http://www.municipiodequeretaro.gob.mx/images/stories/Cultura/grafiti.jpg

  • Rectores preocupados en Mexico

    En las casi 130 instituciones de educación superior del paí­s hay â??muchí­sima preocupaciónâ? por la situación de violencia que se vive a consecuencia de la presencia del narcotráfico, aseguró Rafael López Castañares, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

    Al concluir la reunión del Consejo Nacional, el dirigente expresó que las universidades y los universitarios no han quedado exentos de la violencia que se presenta en algunas ciudades, pero en lo referente a los rectores, aseguró, hasta ahora, â??si algo se respeta en la sociedad es la imagen de los rectores y los titulares de la educaciónâ?

    El funcionario dijo que la semana pasada, en el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se generaron rumores en torno a la presencia de un grupo de ingreso a las instalaciones universitarias, y que a raí­z de eso se habí­a presentado una movilización de padres de familia; sin embargo, â??hablé con el rector y me dijo que no habí­a pasado nada, que habí­a sido un rumorâ?.

    López Castañares aseguró que el que no haya pasado nada no excluye a las instituciones de que pueda ocurrir una situación violenta.

    Dijo lo que los rectores han tomado medidas como la contratación de personal para protección civil, de seguridad o la presencia de la policí­a como vigilancia dentro de los centros universitarios. â??Cada uno ha definido la estrategiaâ?.

    El secretario general de la ANUIES descartó proporcionar una cifra sobre lo que en las universidades o institutos tecnológicos se ha invertido para reforzar la seguridad.