Etiqueta: jovenes

  • Facebook y narcotienditas

    niños usan tecnologia para vender droga

    Parecerí­a broma pro las redes sociales ahora también están al servicio del crimen organizado. Según informan autoridades de Cancún Quintana Roo en el sureste mexicano, Facebook ha sido usado para que niños â??bienâ? con formación estudios y calidad de vida por encima del suprior atiendan su narcotiendita quedando de ver a los clientes en plazas comerciales y entregarlas la droga.

    Como lo podemos leer, se ha sabido de dos o tres niños de entre 12 y 15 años que son los nuevos «dealers» al poder llevar vender y regresar con el dinero de la venta de droga a plazas comerciales en aquel estado. Esta situación se debe a que varias escuelas de paga han sido tomadas por asalto por narcotraficantes así­ que además de engancharlos ahora también los meten al mundo de la venta de estupefacientes.

    ¿Las autoridades? Bien gracias

  • Felicidades Mexico


    En los tiempos en los que estamos en México, el triunfo de la selección sub 17 en el mundial de futbol realizado en México, es un bálsamo que nos dio alegría por unas horas. Mis felicitaciones a esos jóvenes y a todos los mexicanos

  • Menor (aun) apoyo a discapacitados

    esta es la estudiantina donde toca mi hermano

    Por El Enigma

    Caray hay gente que nace con estrella y otra que nace estrellada.

    Y ni cómo ayudar a ciertos diputados que honestamente no se han puesto a ver aun que sus decisiones pueden afectar a tanta gente como el que más.

    Sucede que en los planes que se van teniendo con respecto a los programas y los recursos para dichos programas en cualquier que sea el rubro, muchas veces por hacer recortes económicos a ciertos planes, se afectan a cientos de personas por no decir que en ocasiones miles o millones.

    Bien, pues a alguien se le hizo fácil dar un plumazo a un programa llamado â??integración educativaâ?.

    Y usted dirá, ¿Qué con eso? En México la educación es de los temas más sensibles en los que más se gasta y vea los pobres resultados que tenemos.

    Tanto autoridades educativas como diputados como sociedad pueden darse cuenta de que este rubro es una deuda que tenemos con el futuro de nuestras generaciones ya que es garantizarles o que puedan crecer o quizá se queden en el subdesarrollo como levo Yo ya casi tres décadas en México.

    Pero con la decisión de reducir el presupuesto para este programa no solo se afecto el crecimiento educativo de México sino también de una minorí­a altamente vulnerable en nuestro paí­s, la de personas discapacitadas.

    Así­ es, el programa de integración educativa, que los señores los diputados se olvidaron para qué diablos era, viene a comprometer la educación de 170 mil niñas, niños y jóvenes con discapacidad y de los 22 mil con necesidades especiales.

    Bravo señores legisladores, ustedes no tienen ni dos dedos de frente de criterio o inteligencia en materia de economí­a y ahora también veo, educación sin mencionar sensibilidad humana.

  • Jóvenes en noviazgo, sufren violencia

    En México sufren violencia emocional por lo menos 39 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que tienen una relación de noviazgo, coincidieron los investigadores universitarios Roberto Castro e Irene Casique.

    Indicaron que casi siete por ciento de las mujeres en ese rango de edad sufre maltrato, que puede ir desde insultos, humillaciones y amenazas, hasta golpes, y ocho por ciento es objeto de agresión sexual.

    Según los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo 2007, en cuyo análisis de datos participaron los investigadores, se vive un grave problema social porque en ese tipo de relaciones comienzan a desarrollarse y reforzarse desigualdades de género que se traducen en patrones de abuso emocional, físico y sexual.

    Al referirse a su investigación ‘Violencia en el Noviazgo en México’, los especialistas del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM establecieron una relación entre la edad de los adolescentes y las formas de maltrato que sufren.

    Un hallazgo relevante es que la intimidación se incrementa conforme aumenta la edad, lo que se refleja en que entre los 15 y 19 años 32 por ciento de los jóvenes en el noviazgo sufre violencia emocional, mientras que de los 20 a los 24 el porcentaje crece a 41 por ciento.

    Con la agresión física ocurre lo contrario ya que al menos 7.4 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años sufre violencia física y el porcentaje disminuye a seis entre los de 20 y 24 años.

    En cuanto a la agresión sexual por lo menos 8.3 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años de edad es víctima de esa práctica, porcentaje que desciende a 7.8 por ciento entre el segmento de 20 a 24 años.

    Los especialistas consideraron que las diversas formas de maltrato están relacionadas entre sí.

    La información confirmó que ser objeto de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro. Entonces, quienes fueron agredidos emocionalmente tienen más riesgo de serlo también físicamente.

    De igual forma las mujeres violentadas físicamente son más vulnerables de ser abusadas sexualmente.

    Cuando los adolescentes son vulnerados y piden ayuda lo hacen principalmente a los amigos y a la madre, mientras que los aestros y el personal de instituciones públicas se ubican entre las alternativas menos recurridas.

    Tanto mujeres como hombres califican estas conductas como poco positivas.

    No obstante, al menos 17 por ciento de varones (casi el doble que ellas) consideró a la violencia física como una condición normal en el noviazgo.

    Mientras un mayor número de mujeres (con una proporción de siete a cinco por ciento) dijo sentir vergüenza de reportar esos incidentes alguna persona de confianza o autoridad, concluyeron los expertos.

    ¿Quiere saber mas?

    La violencia de género no es exclusiva de la mujer.

    Violencia. Por Gabriel Regino

    EU con medidas contra la violencia doméstica

  • Los legalizados con el â??Dream Actâ?? serán lí­deres de EU

    El secretario de Comercio de EU., Gary Locke, defendió hoy la aprobación del Dream Act, que permitiría regularizar el estatus migratorio de decenas de miles de jóvenes indocumentados, con el argumento de que, entre ellos, están algunos de los «futuros líderes» del país.

    «Estos niños serán nuestros próximos doctores, profesores, científicos o emprendedores», afirmó Locke en una rueda de prensa telefónica, en la que estuvo acompañado por rectores de varias universidades de EU.

    «Es un increíble talento que no puede ser desperdiciado», recalcó Locke.

    Locke se unió así a los llamamientos de otros miembros del gabinete del presidente estadounidense, Barack Obama, como la secretaria de Seguridad, Janet Napolitano; la secretaria de Trabajo, Hilda Solis, o el secretario de Educación, Arne Duncan, para que el Dream Act sea aprobado.

    Por su parte, el rector de Miami-Dade College, Eduardo Padrón, afirmó que la aprobación de la ley es «terriblemente importante» y calificó los argumentos en contra del Dream Act como «miopes, ya que los beneficios a largo plazo son inmensos».

    «El Dream Act puede reducir en los próximos años el déficit, a través de la creación de oportunidades de trabajo y el pago de impuestos», agregó Padrón.

    El consejero de la Universidad de California, Gene Block, respaldó igualmente la propuesta como «un imperativo moral y económico, y no una cuestión política».

    «Es simplemente cuestión de hacer lo correcto», precisó Block.

    Los republicanos, sin embargo, consideran que el Dream Act es un «plan de amnistía», que incidiría en el abultado déficit del país, ya que estos estudiantes podrían solicitar becas y ayudas estatales.

    El senador republicano Jeff Sessions, de Alabama, calificó el texto presentado por los demócratas como «imprudente» al afirmar que los criterios de selección eran demasiado amplios.

    El proyecto, que fue presentado por primera vez en el Congreso en 2001, fue bloqueado de nuevo en septiembre de este año.

    El senador demócrata Harry Reid anunció esta semana que después de realizar algunas modificaciones en el texto para conseguir atraer el apoyo de algunos republicanos, tratará de someter de nuevo a votación el Dream Act .

    Algo que, no obstante, parece improbable ya que este miércoles los 42 senadores republicanos firmaron una carta en la que prometieron bloquear cualquier votación hasta que el Gobierno aprobara la ley de gastos del presupuesto y se permitiera la extensión de los recortes fiscales a todos los contribuyentes.

    Para el presidente del Partido Demócrata, Tim Kaine, «el Dream Act está basado en dos principios básicos: que los hijos de inmigrantes ilegales no pueden ser penalizados por las acciones de sus padres, y EE.UU. se ha hecho más fuerte gracias al trabajo de los inmigrantes que han luchado por tener una vida mejor».

    Según el Migration Policy Institute (MPI), 2,1 millones de jóvenes inmigrantes ilegales podrían ser elegibles para solicitar el estatus bajo esta ley que está pendiente de aprobar en el Congreso, aunque calculan que sólo el 38 por ciento lo conseguiría.

    Esta cifra representa que cerca de 825.000 jóvenes que llegaron a EE.UU. con sus padres inmigrantes indocumentado podrían tener un título universitario o alistarse en el Ejército de EE.UU.

    Las condiciones para ser elegible son: haber entrado a EU. antes de los dieciséis años, tener al menos cinco de estancia en el país y haberse graduado de secundaria o su equivalente.

  • En lugar de aguinaldos de políticos, ¿becas a jóvenes?

    Organizaciones No Gubernamentales ONGâ??s en Morelos, salieron en defensa de la iniciativa presentada por la diputada del PRD Hortensia Figueroa Peralta, para que los funcionarios de alto nivel no recibieran aguinaldo de tres meses, y este dinero, que representa más de 100 millones, en la entidad se distribuya en becas para menores.

    El presidente de la fundación observatorio por la transparencia de Morelos, Ignacio Suárez Huape, aseguró que la propuesta de eliminar los aguinaldos, ha sido rechazada por la clase polí­tica de Morelos, quienes han usado los argumentos más absurdos para evadir su responsabilidad de no recibir tres meses de salario en diciembre como bono extraordinario.

    El dinero sugirió Suarez Huape, servirí­a para â??para programa como el que existe en el distrito federal, de apoyo de becas a todos los jóvenes en preparatoria y universidad, para que puedan estudiar y no anden de sicarios del CPSâ?.

    Cada organización social, instalará módulos a en los lugares públicos de Morelos, principalmente en los parques, mercados o centros de reunión como son las iglesias, cuyo propósito será recabar las firmas suficientes para respaldar tal iniciativa, para que los ciudadanos rechacen los aguinaldos de 500 mil pesos que reciben el gobernador, los diputados y los magistrados.

    Morelos dijo el representante de la ONG por la transparencia, que es el único en el paí­s que entrega a su clase polí­tica este tipo de percepciones que afectan gravemente el erario de la entidad.

  • Deficiencia geriátrica en México

    Veinticuatro horas bastan para que 800 mexicanos se vuelvan viejos, pero al menos seis años tienen que pasar para formar a un médico que sepa cómo atenderlos.

    Hasta hoy, hay nueve millones 424 mil personas mayores de 60 años y nada más 350 geriatras registrados en el país. Apenas un especialista para cada 50 mil adultos mayores, cuando mínimo se requiere uno por cada diez mil.

    Y eso que aún somos un país de jóvenes. Qué pasará en 40 años cuando el número de ancianos se cuadruplique, según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo).

    No habría en 2050 ni dos mil especialistas que hicieran frente a la demanda de los 36 millones de adultos mayores que en México existirán para entonces, si se mantiene el parámetro actual de 40 geriatras egresados al año.

    Retardar el envejecimiento de la población mexicana no es una opción. A partir de 2020 las generaciones más nutridas, nacidas entre 1960 y 1980 entrarán al grupo de los 60 años y más, y atestiguarán la transición sin retorno de un país joven a uno envejecido.

    El reloj ya entró en la cuenta regresiva y sólo quedan los próximos 20 años, prevén los especialistas, para obtener recursos y desarrollar una infraestructura acorde a las necesidades de un país que por primera vez en su historia tendrá más viejos que niños.

    Pero la cultura del envejecimiento es aún muy joven. Apenas en los ochentas se institucionalizó el tema de la población adulta mayor con la creación del Instituto Nacional de la Senectud que hoy lleva por nombre Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y hace dos años, por decreto presidencial, se fundó el Instituto de Geriatría.

    Juntos, los dos institutos encargados de la rectoría de las políticas públicas para la atención de los adultos mayores no suman un presupuesto ni de 300 millones de pesos anuales, cantidad que, por ejemplo, destinará el gobierno de Jalisco sólo en el traslado de atletas y jueces durante los Juegos Panamericanos de Guadalajara el próximo año.

    Es más, de los 238 millones de pesos asignados al Inapam, 60 por ciento se va directo al pago del salario de los trabajadores.

  • Diputados bolivianos, permiten niños tengan sexo

    El Congreso boliviano, dominado por el partido del presidente Evo Morales, aprobó una ley que incluye un aparte que consiente las relaciones sexuales consensuadas entre niños de 12 años o más, denunciaron hoy parlamentarios opositores.

    La diputada opositora Norma Piérola dijo a los medios que uno de los artículos indica que se castigará penalmente con 20 y 25 años de prisión a quien tenga relaciones sexuales con menores de 14 años.

    «Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores de 12 años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres años entre ambos y no se haya producido violencia ni intimidación«, indica el aparte del artículo cuestionado.

    A juicio de Piérola, este párrafo da «libertad» a los niños de esa edad para que tengan relaciones sexuales, por lo que lamentó que el oficialismo no haya tenido en cuenta las críticas y recomendaciones de la oposición para modificar la norma.

    El diputado oficialista Juan Carlos Sejas replicó que un artículo similar al criticado por la oposición está vigente desde 1999 en el Código Penal para proteger a los menores de 16 años que «no son sujetos de sanción penal».

    Negó que con la norma se fomenten las relaciones sexuales entre niños de 12 años e insistió en que el artículo se aplica «en casos excepcionales».

    El proyecto de ley fue propuesto por el presidente de la cámara baja, el oficialista Héctor Arce, para reformar el Código Penal boliviano con el fin de proteger a los niños y adolescentes de las agresiones sexuales.

    La norma también fija sanciones de 10 a 15 años de cárcel a quien contagie el sida a niños y de un mes a tres años de prisión a las personas que transmitan cualquier enfermedad venérea a menores.

    El rapto de mujeres menores de 15 años, incluso bajo su consentimiento, será sancionado con uno a tres años de prisión.

  • Policia española, desarticula a etarras juveniles

    La Policía española detuvo en las últimas horas a trece presuntos dirigentes de Segi, la rama juvenil de ETA, en lo que supone un nuevo golpe al entramado de apoyo a la organización terrorista.

    El vicepresidente primero del Gobierno y ministro español del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que la operación ha permitido «desarticular una nueva dirección» de la red juvenil, considerada «la cantera de ETA».

    Tras las detenciones de los anteriores dirigentes de Segi hace casi un año, «intentaban articular una nueva dirección y se ha desarticulado», señaló Rubalcaba en una conferencia de prensa tras la reunión del Gobierno, la primera en la que participó como vicepresidente y portavoz del Ejecutivo en sustitución de María Teresa Fernández de la Vega.

    Rubalcaba señaló que se han llevado a cabo 13 detenciones en las tres provincias del País Vasco -Vizcaya, Guipúzcoa y Álava-, en la vecina región de Navarra, y una en Barcelona, en Cataluña, noreste de España, que calificó de «circunstancial».

    En la treintena de registros realizados en la operación se ha confiscado material informático, para la fabricación de artefactos explosivos y una importante cantidad de dinero, agregó.

    El responsable de Interior también destacó que algunos de los detenidos están relacionados con «acciones de kale borroka», como se denomina en lengua vasca a las acciones de violencia callejera.

    Las conclusiones que se deben sacar de esta nueva operación contra la rama juvenil de ETA es que «la violencia callejera va a ser perseguida y que no vamos a consentir que ETA rehaga si cantera», resumió.

    El Ministerio español del Interior dio por descabezada la cúpula de Segi a finales de noviembre de 2009 tras la detención de una treintena de personas en el País Vasco y Navarra.

    En enero de 2007, el Tribunal Supremo español consideró que los grupos juveniles vascos que integran el entorno de ETA son organizaciones terroristas y no «asociaciones ilícitas», como habían sido calificadas anteriormente.

    Los expertos antiterroristas consideran a Segi, dentro del entramado independentista de apoyo a la banda terrorista, la de mayor ortodoxia y fidelidad.

    Rubalcaba dijo que la política antiterrorista del Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero «no ha cambiado un ápice» y consideró que los movimientos realizados en las últimas semanas por la izquierda independentista vinculada a ETA son aún «insuficientes».

    «Es algo más de lo que había pero mucho menos de lo que toca», afirmó el vicepresidente y responsable de Interior, que recordó que el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional establecieron que las organizaciones como Batasuna estaban ligadas a ETA, lo que llevó a su ilegalización y les impide concurrir a las elecciones.

    Por ello, afirmó que solo les quedan dos salidas: convencer a ETA de que deje la violencia o dejar ellos a ETA.

    Negó asimismo que el Gobierno mantenga en la actualidad canales de comunicación abiertos con esos grupos.

    La organización terrorista ETA, que busca por las armas la independencia del País Vasco, declaró un alto el fuego el pasado 5 de septiembre.

    El Gobierno español y las principales fuerzas políticas consideraron insuficiente la declaración de cese de «acciones armadas ofensivas» y le exigen «el abandono de las armas para siempre».

    Tras esa declaración, las fuerzas de seguridad españolas han desarticulación la dirección de Ekin, el entramado político de la banda encargado de la movilización social y de dirigir a la izquierda independentista, y arrestaron a los presuntos responsables de la red de apoyo internacional.

    El anuncio de alto el fuego se produjo tras más de un año sin atentados con víctimas mortales y en un momento en el que los expertos de la lucha antiterrorista consideran que ETA está acorralada y muy debilitada por las detenciones sufridas y la colaboración de las fuerzas de seguridad de España con otros países.

    Por ello, la declaración fue recibida con gran cautela ante la eventualidad de que ETA intente utilizarla para reorganizarse o para facilitar que las formaciones de su entramado político puedan presentarse a las próximas elecciones municipales, previstas para mayo de 2011.

  • La importancia de la inscripcion electoral por latinos en EU

    La Coalición pro Derechos de Inmigrantes y Refugiados (ICIRR) logró inscribir a cinco mil 93 nuevos votantes inmigrantes en Chicago y suburbios, los cuales podrán participar en las elecciones generales del próximo 2 de noviembre en Estados Unidos.

    En un comunicado la ICIRR anunció que, como parte de su Nuevo Proyecto de Democracia de los Estadunidenses (NADP), logró inscribir a más de cinco mil nuevos votantes inmigrantes en una acción no partidista y como un esfuerzo para movilizar el voto de la comunidad.

    El proyecto es parte de la campaña «Una nación, un sueño», lanzada por la coalición el 17 de julio pasado, que incluye promover acciones a través de ceremonias de naturalización, instituciones religiosas, eventos de la comunidad y la solicitud del voto puerta por puerta.

    «Este esfuerzo ha ocurrido en comunidades inmigrantes no sólo latinas, sino asiáticas, musulmanes, árabes, polacas, así­ como diversos vecindarios de Chicago y suburbiosâ?, precisó.

    En la actualidad, la ICIRR, junto a organizaciones socias, â??entrena y supervisa a 10 coordinadores del proyecto NADP para conducir este trabajo electoral independiente», explicó el director polí­tico de la coalición, Artemio Arreola.

    Aseguró que los votantes registrados fueron motivados por la retórica antiinmigrante en discusiones nacionales, la Ley SB 1070 de Arizona, los ataques contra musulmanes y la necesidad de soluciones verdaderas al sistema de migración.

    â??En lugares como Chinatown, los electores están impulsando los temas que les afectan directamenteâ?, indicó el comunicado.

    Al respecto Sabrina Chin, una participante en el programa del vecindario chino, dijo que los asiáticos quieren votar porque sienten que no son bien representados.

    «Su interés va desde asuntos nacionales como la reforma de inmigración a temas muy locales, como la extensión de la biblioteca. No quieren ser ignorados y es por eso que saldrán y votarán el 2 de noviembre», agregó.

    Los coordinadores del proyecto, precisó Arreola, trabajan seis dí­as durante una semana tocando puertas, reclutando voluntarios y hablando con los inmigrantes sobre la importancia de la votación.

    «Además, se prevé que docenas de voluntarios llamados â??capitanes del votoâ??, también reclutados con el programa, serán responsables de más de cinco mil registros de votantes antes del 5 de octubreâ?, dijo.

    El paso siguiente de la coalición es lograr que esos nuevos votantes salgan a emitir su voto el próximo 2 de noviembre y para ello llevará a cabo un foro de candidatos en octubre próximo en el que se discutirán los temas que les preocupa a los inmigrantes.

    «Queremos cerciorarnos de que nuestras comunidades toman una decisión informada sobre los polí­ticos por los que votarán. En el foro haremos preguntas claves a los candidatos que reflejan las preocupaciones de los votantes inmigrantesâ?, informó Arreola