Etiqueta: jose saramago

  • Arrancan las festividades de Dia de Muertos

    Plazas convertidas en camposantos, parcas y lloronas desfilando alrededor en espera de que caiga la noche, para encender las velas que les indiquen el camino.

    Fieles a la tradición, en Coyoacán comenzaron la celebración del Dí­a de Muertos desde ayer, con la instalación de varios escenarios y actividades culturales, populares y gastronómicas.

    En el Parque Frida Kahlo, en la calle Fernández Leal y Pací­fico, el sabor de la tradición está presente con la Feria del Chocolate y Pan de Muerto que estará abierta hasta el próximo martes.

    El olor al atole de limón, chocolate, vainilla, el café de olla de Oaxaca, los tamales de verdolagas y del pan de muerto congregó a decenas de personas que acudieron a degustar alguno de estos alimentos y a comprar artesaní­as de barro en forma de catrinas y calacas que representaban oficios y profesiones como médicos, cocineros, maestros y hasta cantantes como Michael Jackson, fallecido hace un año.

    No podí­an faltar los hombres de letras que se adelantaron en el camino este año. En honor a Carlos Monsiváis, José Saramago, Germán Dehesa, Carlos Montemayor, Bolí­var Echeverrí­a y Gabriel Vargas, a partir de hoy y hasta el 2 de noviembre los visitantes verán una ofrenda monumental en el kiosco del Jardí­n Hidalgo.

    En el atrio de la iglesia de San Juan Bautista se recrea un panteón en memoria de los migrantes muertos en la frontera norte, mientras que en los alrededores del Jardí­n Hidalgo los pueblos originarios como La Candelaria, Los Reyes, San Lucas, El Niño Jesús y Santa í?rsula representan la celebración prehispánica del Xocohuetzi.

    Enrique Rivas, encargado de la ofrenda prehispánica de Coyoacán, comentó que la «producción museográfica» fue trabajada con meses de anticipación en el museo arqueológico de sitio de Los Reyes.

    Cerca del edificio de la delegación Coyoacán también hay ofrendas con representaciones de estados como Yucatán y sus tradiciones para celebrar y recordar a los fieles difuntos.

    En la calle Cuauhtémoc está la romerí­a del Dí­a de Muertos, con la venta de antojitos, en donde abundan buñuelos, tamales y café de olla para contrarrestar las bajas temperaturas pronosticadas para estos dí­as de asueto.

  • Fallece Jose Saramago

    El escritor portugues y Premio Nobel de Literatura Jose Saramago fallecio hoy en su casa de Lanzarote (islas Canarias) a los 87 anos de edad, informaroní? fuentes de la familia.
    Saramago nacio en Azinhaga, Portugal, el 16 de noviembre de 1922, el literato escribio obras como ‘El Ensayo sobre la ceguera’, ‘El hombre duplicado’, ‘El Evangelio segun Jesucristo’; entre otros.
    La muerte se produjo pasadas las 13:00 horas locales (11:00 GMT) , cuando el escritor se encontraba en su residencia canaria, acompanado por su mujer y traductora, Pilar del Rio.
    Jose Saramago habia pasado una noche tranquila. Tras desayunar con normalidad y haber mantenido una conversacion con su esposa, comenzo a sentirse mal y al poco tiempo fallecio, explicaron familiares.
    «Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan se puede decir que nos merecemos lo que tenemos» , aseguraba Saramago en junio de 2007, en unas jornadas de la Fundacion Santillana.
    De origen humilde, Saramago se dedico a la literatura porque no le gustaba el mundo donde le toco vivir. Sus novelas encierran reflexiones sobre algunos de los principales problemas del ser humano; hacen pensar al lector, lo estremecen y conmueven.
    En 1947 publico su primera novela, «Tierra de pecado» . Por esa epoca prendio en el la conciencia politica que siempre le acompano y que le llevo a afiliarse en 1969 al Partido Comunista Portugues.
    Tras un largo silencio de casi veinte anos, en los que estuvo sin publicar porque no tenia «nada que decir» , Saramago se atrevio con la poesia entre 1966 y 1975 y publico «Poemas posibles» , «Probablemente alegria» y «El ano de 1993»
    Descanse en Paz, maestro.

  • Saramago habla del Juez Garzon

    El escritor portugués José Saramago afirmó hoy que la suspensión del juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón es una de las noticias «más tristes» que ha recibido nunca, y añadió, al referirse a la despedida emotiva del magistrado: «Las lágrimas del juez Garzón son hoy mis lágrimas».

    En un texto escrito en su página web, el premio Nobel de Literatura dice que si hace unos años el procesamiento del dictador chileno Augusto Pinochet -promovido por Garzón- fue «una de las mayores alegrías» de su vida, la suspensión de este «por jueces que nunca procesaron a Pinochet ni oyeron a las víctimas del franquismo» es una de las noticias «más tristes y desesperanzadas» que ha recibido.

    «Garzón es el ejemplo de que el campesino de Florencia no tenía razón cuando, en plena Edad Media, hizo sonar las campanas a difunto porque -decía- la justicia había muerto», afirma Saramago, y añade: «con Garzón sabíamos que las leyes y su espíritu estaban vivos porque le veíamos actuar».

    Según el escritor, con la suspensión del magistrado español «las campanas, después del repique a gloria que harán los falangistas, los implicados en el caso Gürtel, los narcotraficantes, los terroristas y los nostálgicos de las dictaduras, volverán a sonar a muerto, porque la justicia y el estado de derecho no han avanzado, no han ganado en claridad, y quien no avanza, retrocede».

    «Tocarán a muerto, sí, pero millones de personas saben señalar el cadáver, que no es el de Garzón, esclarecido, respetado y querido en todo el mundo, sino de quienes, con todo tipo de argucias, no quieren una sociedad con memoria, sana, libre y valiente», concluye el autor de «La balsa de piedra» o «Ensayo sobre la ceguera».

    Saramago fue uno de los promotores, en noviembre de 2008, de un manifiesto en el que se exigía la investigación de los crímenes del franquismo -titulado «Hemos conocido»- y se condenaba lo que calificaban de «desproporcionado ataque» contra Garzón

  • Opina Saramago de libertad de expresion en Italia

    El escritor y poeta portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998, firmó a favor de la libertad de prensa en adhesión al diario «La Repubblica», al que ha demandado el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, por «difamación», informó hoy el periódico italiano.

    Más de 350 mil personas se adhirieron a la iniciativa de apoyo al periódico del grupo «L’Espresso», que fue lanzada por tres abogados, Franco Cordero, Stefano Rodotà y Gustavo Zagrebelsky.

    Ayer se sumaron también las firmas del filósofo francés Bernard-Henri Levy, del escritor israelí Amos Oz y del director francés Claude Lanzmann.

    El ataque a «La Repubblica» «es interpretable sólo como una tentación de reducir al silencio la libertad de prensa, de anestesiar a la opinión pública, de aislar de la circulación internacional la información, en definitiva de hacer de nuestro país una excepción de la democracia», refiere el periódico.

    El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se querelló el pasado 24 de agosto contra el diario por «difamación» por artículos sobre su vida privada y por diez preguntas al presidente del Consejo sobre sus supuestas relaciones con la joven Noemi Letizia, prostitutas y el uso de aviones oficiales, entre otras.

    Berlusconi pide un resarcimiento de un millón de euros al grupo «L’Espresso», al que pertenece el diario, que durante dos meses publicaba periódicamente diez preguntas sobre la vida privada de Berlusconi.

    Technorati Profile

  • Jose Saramago, habla de las FARC

    Cuando veo este tipo de declaraciones, reflexiono…
    El me cae muy bien, es pro izquierdista y lo clama a los cuatro vientos, su forma de escribir me agrada pero reconozco que sus últimos trabajos, ya no me han gustado tanto.
    Hablo del escrito lusitano José Saramago.
    Y es que en una entrevista el Nóbel de literatura, dijo «las FARC no son un movimiento revolucionario. Comenzaron por serlo, pero hace muchos años que se convirtieron en otra cosa, porque un grupo armado que a partir de cierta altura vive substancialmente del narcotráfico y el secuestro puede llamarse todo menos revolucionario».
    Y es verdad, pero me extraña que su mente tan preclara, con la que muchas veces no he coincidido en sentencias pero no por ello, le o me tacha de intolerante o retrograda, diga una tautológica en una entrevista sobre la que le preguntaron sobre la situación de la rescatada Ingrid Betancourt.
    En fin, de todos modos el me cae muy bien y si defendió al subcomandante Marcos, fue en su momento y bajo otro contexto, ya también pidió deponga las armas y además, de la cara.
    Technorati Profile