Etiqueta: jose angel gurria

  • La crisis que viene

    habra porque estar asustados?

    Según la OCDE viene una nueva crisis económica o, hay elementos para que se desate una nueva crisis económica sin pesarlo tanto. ¿Cómo?, tal como lo lee.

    El debilitamiento de los mercados inmobiliarios en diversas naciones ha encendido los focos rojos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que comanda el mexicano Dr. José Ángel Gurría.

    Hay diversos puntos en diferentes economías (Irlanda, Grecia, Italia, España, Bélgica y Escocia, sin mencionar Estados Unidos, Japón y China) que están endebles o mal, uno de ellos que es el común es el sector inmobiliario y el laboral, por ende hay visos de que pudiera venir otra crisis como la que conocimos en el 2008, no tan profunda a menos de que todos los países mencionados, arrastren a otros no mencionados.

    ¿Hay razón para temer?, la respuesta es Sí.

  • OCDE, crimen y Mexico

    El secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, lamentó la violencia generada por la lucha contra el crimen organizado, aunque consideró que se debe seguir en ese camino ‘porque no podemos acostumbrarnos a vivir y convivir con él’.

    De ahí que, dijo, ‘hay que apoyar a las autoridades, ayudar con las denuncias y no rasgarnos las vestiduras en virtud de que exigimos a la autoridad que haga frente al crimen y al mismo tiempo la acusamos de ser responsable de las consecuencias’.

    En entrevista en la Facultad de Medicina de la UNAM, Gurría aseveró que ‘eso no es equitativo ni simétrico ni razonable, porque si limitamos la capacidad de la autoridad de enfrentar al crimen los que sufrirán las consecuencias son los ciudadanos’.

    Luego de dictar una conferencia en el ciclo ‘Los retos de la salud en México’, el funcionario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) planteó, por otra parte, que las alzas de alimentos en el mundo afectarán a los países dependiendo si son importadores o exportadores.

    ‘Pero son malas noticias porque los más pobres y vulnerables van a tener que gastar un porcentaje mayor de su ingreso para comprar la misma cantidad de alimentos o comer menos, literalmente’, recalcó.

    Recordó que en 2008 hubo un aumento en el precio de los alimentos exacerbado por malas decisiones de países exportadores que suspendieron sus exportaciones, lo que exageró la tendencia

    Technorati Profile

  • OCDE pide a Japon cuidado con ayudas

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pidió hoy al Gobierno de Japón que revise su plan de otorgar ayudas mensuales a las familias con hijos escolarizados, uno de sus programas estrella para la legislatura.

    Para la OCDE, el Gobierno de Yukio Hatoyama debe revisar «el objetivo y ámbito» de ese programa, por el que las familias niponas recibirían 13 mil yenes (98 euros) mensuales en el año fiscal 2010 y el doble de esa cantidad en el siguiente ejercicio, informó la agencia Kyodo.

    En opinión de ese organismo, el nuevo Ejecutivo nipón debería canalizar el dinero de los contribuyentes hacia la educación preescolar y la atención de niños en guarderías, debido a que ello puede fomentar la natalidad en Japón, un país con una población envejecida.

    «El Gobierno japonés gasta una cantidad relativamente elevada en niños de diez años, pero gasta una de las más bajas en niños de cinco años», indicó el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

    «Cambiar el destino de los recursos para dirigirlos a los niños de cinco años o de menos edad, sobre todo facilitando una mayor atención de los niños y una educación más temprana, ofrece una serie de beneficios», indicó Gurría

    Technorati Profile

  • ¿Regresa a Mexico Jose Angel Gurria? el podcasts

    El canciller José Ángel Gurria, ¿vuelve a México?, ¿a que?, ¿cómo?

    Esto y más en el próximo podcasts

    Technorati Profile

  • Exageradas las medidas que se toman contra la OCDE

    El secretario general de la OCDE, Angel Gurria, calificó hoy de «inexplicable» y «exagerada» la decisión de Rusia y China de bloquear las importaciones de porcino y derivados como consecuencia de la gripe AH1N1.
    «Parecería que estas medidas resultan exageradas, basadas en una percepción extrema de los hechos que no se corresponde, al menos, a lo que hoy conocemos», declaró el responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
    Después de una conferencia de prensa conjunta con el director general de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), Jacques Diouf, Gurría señaló que la OMS (Organización Mundial de la Salud) sólo ha recomendado «precaución».
    Diouf precisó por su parte que el ADN de la gripe AH1N1 es «aviar, humano y porcino».
    «Hasta hoy la transmisión (de la gripe) es de ser humano a ser humano», sin episodios entre cerdos, añadió Diouf, quien señaló que no se puede «descartar nada» pero que «no hay pruebas» de que se transmitan del hombre al hombre

    Technorati Profile

  • Y a todo esto, ¿que es un paraiso fiscal?

    Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico[1] , cuatro factores clave son utilizados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal:

    1. Si la jurisdicción no impone impuestos o éstos son sólo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.
    2. Si hay falta de transparencia.
    3. Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.
    4. Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el pais.

    Una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados. Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, los cuales están sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que gozan de ventajas fiscales y suelen tener prohibida cualquier actividad económica o de inversión dentro de su territorio. Para facilitar la separación de estas dos economías paralelas, usualmente se cuenta con legislación e instituciones especialmente reservadas a los no residentes, como los bancos offshore o las sociedades IBC (International Business Companies).

    Otro rasgo identificatorio de un paraíso fiscal suele ser la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales. Es habitual que los datos de accionistas y directores de empresas no figuren en registros públicos, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente (registered agent). Estas características han provocado que estos países, a menudo muy pequeños en extensión y población, hayan conseguido acumular un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo, según el FMI.[2] Históricamente se los ha acusado de servir de cobijo a evasores de impuestos, terroristas y narcotraficantes que esconden sus identidades tras sociedades offshore, cuentas numeradas, directores fiduciarios, fundaciones, trusts o acciones al portador.

    La presión de diversos organismos internacionales, especialmente la OCDE y el GAFI, ha conseguido que, en los últimos años, muchos paraísos fiscales, hayan accedido a hacer ciertas concesiones en materia de intercambio de información, especialmente en lo relativo a la colaboración en el esclarecimiento de delitos graves. También el sector bancario aplica a ahora estrictas políticas de identificación de sus clientes, conocidas como «due diligence». No obstante, en muchos casos la opacidad de estos territorios todavía es importante, así como lo son sus ventajas fiscales. Esto es aprovechado por sectores muy diferentes de la economía, desde ahorradores privados, pasando por inversores, empresas de importación y exportación, hasta grandes multinacionales, bancos y aseguradoras.

    Por otro lado, muchos países (particularmente los miembros del OCDE) han promulgado leyes que pretenden dificultar a sus ciudadanos eludir el pago de impuestos mediante sociedades en paraísos fiscales. En estos casos, estas sociedades se consideran como una corporación extranjera controlada o CEC, aplicándose a su dueño un régimen de transparencia fiscal, es decir, considerando los ingresos de dicha compañía como generados directamente por su propietario. En cuanto a sus relaciones internacionales, pocos países cuentan con acuerdos bilaterales en materia de doble imposición internacional o, si existen, se excluyen de ellos expresamente a las sociedades no residentes

    Technorati Profile

  • Tambien hay unalista gris de paraisos fiscales

    Imaginen el revuelo que se ha levantado con la lista negra que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que comanda José Ángel Gurria sobre paraísos fiscales, ha causado, que apenas se acaba de dar a conocer hay una «lista gris» también

    Esta lista gris es de naciones que han mejorado pero no del todo su transparencia en el mundo y pueden ser focos de lavado de dinero en el orbe.

    Se imagina usted amigo lector, que tres naciones unidas dentro de la eurozona, están en dicha lita y que parece además que aun haciéndoles la señalización, les vale muy poco.

    Pero siendo Alemania y Francia quienes desean que paraísos fiscales, sean reglamentados y castigados, pues tendrán que inicia por casa, ya que Luxemburgo, Austria y Bélgica, ¡los tres que socios de la UE!, ¡que tienen secreto bancario!, peor que el mexicano y aunque se han comprometido a respetar los estándares internacionales sobre intercambio de información fiscal, guardan mayor secrecía que Suiza o Islas Caimán.

    Agárrense ya que si Francia y Alemania hacen todo lo que han dicho que quieren ocurra para acabar con dicho paraísos, abran gritos y sombrerazos en la Unión Europea.

    Esperemos.

    Technorati Profile

  • Lista negra de paraisos fiscales, la OCDE mueve las aguas

    Síganme ya que la lista de «paraísos fiscales» que fue ya dada a conocer y ha levantado revuelo, por propios y extraños, en Europa, América, etc.

    En la nueva lista de la OCDE figuran Aruba, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Granada, las islas Jersey, la Isla de Man, las islas Caimán, las islas Turcas y Caicos, además de las islas Vírgenes Británicas y las Antillas Neerlandesas.

    También están Malta, Mauricio, Panamá, Suiza, Filipinas, Uruguay, Costa Rica, Malasia, Samoa, San Marino, Liechtenstein, Monserrat, las islas de Santa Lucía, Cook y Dominica, al igual que Chipre, Gibraltar, Nauru, Niue, Belice, Luxemburgo, Mónaco, Andorra, y Vanuatu.

    Ni siquiera se escapan los países del lejano oriente. En la lista aparecen Bahrein, Dubai y los Emiratos Árabes Unidos. También Hong Kong y Macao, territorios administrados por la China, entre otros

    ¿Porque? pues esta lista publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos a petición del G-20 incluía a cuatro países que no colaboran en absoluto con los estándares de la organización, que son Costa Rica, Uruguay, Filipinas y Malasia.

    ¿Usted se lo habría imaginado?

    Technorati Profile

  • Algunas naciones de la lista negra de la OCDE sobre paraisos fiscales

    Muchos luego de conocer l lista de paraísos fiscales, se han levantando iracundos, puesto que se dice tranquilamente, «no es justa»

    Bien, para comenzar, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, justificó ya la ausencia de Hong Kong y de Macao en la lista de paraísos fiscales por el hecho de que estos dos territorios chinos han prometido adaptarse a las normas de transparencia de la organización.

    CLARO, China lleva una década prometiendo que revaluara su moneda y es la hora en que no vemos se cumpla su palabra.

    Pero algo que si sorprende es que China continental tiene las mejores prácticas desde el punto de vista de los datos fiscales, eso sí, MUY POCOS LOS SABIAN en el mundo.

    Tuve la oportunidad de hablarlo con un colega de España y me dice que en China sí, es sabido (eso sí lo conocí) si eres corrupto te matan, mas como funcionario, así que las reglas fiscales aplican en dicho precepto y hay que irse con calma.

    Pero China tiene dos territorios que se llaman «regiones administrativas especiales», que son Hong Kong y Macao, que ya han anunciado su intención de transformar sus prácticas y dirigirlas hacia los estándares de la OCDE, puesto que antes de que estuvieran bajo la administración, eran territorios bajo otras leyes.

    Lógicamente es bien intencionado, mientras la OCDE y la Unión Europea no opriman ciertos botones que aprieten tornillos y tuercas que duelan, dudo Estados Unidos quiera hacerlo y se ponga en orden estos territorios.

    Technorati Profile

  • Polemica lista negra de paraisos fiscales, por la OCDE

    Bien manos a la obra, eso dijo José Ángel Gurria quien ya comenzó la revisión de su lista negra de paraísos fiscales en el mundo que, pueden poner demasiadas facilidades a defraudadores como Madoff o Stanford para hacer sus crímenes.

    Usted de antemano, podría imaginarse que Bahamas, Bermudas, Islas caimas, Suiza, etc. por su secrecía conocida, son nombres que sin duda están en la lista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, cierto, pero hay autenticas sorpresas en dicha lista.

    ¿Cuales?, por el momento el director de origen mexicano de la OCDE pidió unos días luego que le fuera encomendada esta tarea después de la reunión del G-20 en Londres `por petición de Francia y Alemania.

    Así que tomémoslo con calma pero eso si, en el momento en que la den a conocer, aquí la tendremos.

    Technorati Profile