El secretario del Trabajo y Previsión Social, Roberto Campa Cifrián pidió a los fiscales y procuradores del país que atiendan los delitos en el ámbito de los trabajos de los jornaleros, como la trata de personas y explotación laboral de menores
Etiqueta: jornaleros
-
Piden atender los delitos en el ámbito de los trabajos de los jornaleros
-
Jornaleros mexicanos en Canadá cada vez más
El Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT) cerró este año con más de 23 mil 893 jornaleros mexicanos, 11 por ciento más de los que vinieron en 2015
-
Avanza certificación de albergues saludables y seguros para jornaleros
Avanza certificación de albergues saludables y seguros para jornaleros. Reconocen a “La Okra II” ubicado en Puente de Ixtla y que aloja a 21 familias
Morelos avanza en la certificación de sus albergues para migrantes jornaleros, luego que las autoridades de salud reconocieron al albergue “La Okra II”, en Puente de Ixtla, como inmueble saludable y seguro para las 21 familias que actualmente lo habitan.
El director de Atención a Migrantes y Grupos Vulnerables de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de Morelos, Miguel Ángel Rivera Nájera, destacó que este reconocimiento, que tendrá una vigencia de tres años, es resultado de las gestiones del trabajo de gobierno en Red.
Con este distintivo, se certificaron el preescolar “Temi Mestli” y la primaria “Tonal Petlani”, ambas ubicados dentro del albergue, como espacios saludables y promotoras de salud.
Rivera Nájera informó que este es el quinto albergue, de los 20 que existen en Morelos, que recibe la certificación, derivado de las actividades que promueven conductas para erradicar los malos hábitos de alimentación para la comunidad jornalera que lo habita temporalmente.
Para alcanzar la certificación fue necesario mejorar las instalaciones, la aplicación de programas y campañas de salud y vacunación, además de brindar orientación a la población para llevar un adecuado aseo personal y prevención de la violencia, entre otras cosas, dijo Rivera.
El funcionario de la Sedeso indicó que con los programas de salud implementados en este albergue, se pretende otorgar a los jornaleros migrantes y a sus familias condiciones dignas de vivienda, garantizar la educación de los niños y su salud.
Este albergue que fue construido con la participación del Estado, federación y la Empresa Exportadora Río Grande en 2014, aloja a familias del estado de Guerrero principalmente, quienes trabajan en el cultivo de la Okra.
En el inmueble funcionan dos aulas de preescolar y primaria, así como una sala de guardería, donde los pequeños tienen la oportunidad de recibir educación básica y los cuidados necesarios, mientras sus padres están en la siembra y corte de hortalizas.
“La Okra II” también cuenta con 24 dormitorios, cocina comunitaria, baños, áreas de usos múltiples, lavaderos, unidad de salud y unidad administrativa.
Se estima que cada año 14 mil personas son empleadas como jornaleros agrícolas en la entidad en la cosecha de hortalizas y la zafra, de las cuales 5 mil llegan a Morelos de los estados de Guerrero (90%), Oaxaca (7-8 %) y Puebla (2-3 %).
-
Morelos y Guerrero acuerdan apoyos a jornaleros
Con el objetivo de mejorar la atención de jornaleros agrícolas de Morelos y Guerrero, la secretaría de Desarrollo Social en Morelos (Sedeso) Blanca Almazo Rogel se reunió con Netzahualcóyotl Bustamante Santín, titular de la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales del Estado de Guerrero (SEMAI).
Almazo y Bustamante visitaron los ocho albergues de familias de jornaleros de Totolapan, Atlatlahucan, Cuautla, Yautepec, Ayala, Tlaltizapán, Jojutla y Puente de Ixtla , donde viven trabajadores originarios de las comunidades guerrerenses de Tlapa, Acatepec y Atlixtac.
La responsable de la Sedeso informó que esta visita es para vincularse con la SEMAI a fin de generar mecanismos de apoyo a los jornaleros agrícolas y sus familias de los dos estados, quienes se desplazan entre los meses de noviembre a mayo, para el cultivo de jitomate, pepino y caña.
A través del Programa de Atención a Jornalero Agrícolas, en Morelos se han realizado obras en los albergues para dignificar las condiciones de vida de mil 312 trabajadores temporales, además de acciones de salud, seguridad alimentaria y educación.
Por su parte Netzahualcóyotl Bustamante manifestó la disposición para entablar una alianza estratégica, entre los dos gobiernos que permitan acciones para la atención de migrantes morelenses y guerrerenses.
Reconoció el esfuerzo realizado en Morelos para la atención de jornaleros agrícolas que tiene como principal objetivo, garantizar los derechos humanos de quienes realizan la labor del campo, así como de sus familias. -
Nadie sabe donde estan los jornaleros en Sonora
Once jornaleros originarios del municipio de Choix, en Sinaloa, partieron a trabajar a Hermosillo, Sonora, pero nunca llegaron y aún no se sabe nada de su paradero. Los jornaleros en Sonora la ultima vez que se comunicaron fue con un sms a sus familias diciendo que estaban comiendo ya iban de regreso.
Los jornaleros en Sonora salieron el pasado domingo por la mañana hacia un campo agrícola en Hermosillo, donde se emplearían como cortadores de uvas, aparentemente llevaban contrato y viajaban en una camioneta.
Ese mismo día, alrededor de las dos de la tarde, uno de jornaleros en Sonora envió un mensaje de texto a sus familiares: “Aquí vamos en Guaymas, estamos comiendo. Aquí bien bien”, luego ya no se supo nada de ellos.
Al intentar horas más tarde contactarlos por teléfono, algunos enviaban la llamada al buzón y otros sonaban pero nadie contestaba.
Desesperados, los familiares, de las comunidades El Mezquite Caído y Las Colmenas, se dirigieron al ayuntamiento para pedirle ayuda al presidente municipal de Choix, Juan Acosta Salas, quien se comprometió a buscarlos en colaboración con las autoridades de Sonora y gestionar para que fueran atendidos por el gobernador Mario López Valdez, en Culiacán.
Los familiares llevaban fotografías de los 11 desaparecidos, a quienes identificaron como: Gabriel Alonso Berrelleza Rábago, de 38 años; Jesús Hernán Antelo Rivas, de 36 años; Jesús Gastélum Contreras, de 35; Jesús Izaguirre Valenzuela, de 26; Miguel Omar y Santiago Enrique Berrelleza Izaguirre, ambos de 25 años; Luis Enrique Rosas Berrelleza, de 22; Arturo Medina Berrelleza, de 21, y Édgar Adrián Rosas Berrelleza, de 20 años de edad, todos originarios de la comunidad El Mezquite Caído.
Se teme por la vida de los jornaleros en Sonora
-
Chihuahua abre escuelas a jornaleros
El gobierno de Chihuahua abrió escuelas móviles en zonas de grandes plantaciones al sur del estado, para los hijos e hijas de los migrantes jornaleros, principalmente rarámuris, que año con año llegan a esta región provenientes de la Sierra Tarahumara.
419 niños y niñas es la población escolar inicial con la que iniciaron las actividades del Ciclo Escolar Agrícola 2015
Con una población escolar inicial de 419 niños y niñas, iniciaron las actividades del Ciclo Escolar Agrícola 2015, en donde se atiende a menores de familias jornaleras migrantes que arriban a Chihuahua para actividades de siembra y cosecha.
En el actual periodo de esta modalidad educativa se espera atender, entre abril y diciembre, a más de mil 300 estudiantes de dichas familias, quienes a partir de abril empiezan a llegar a diversos municipios de la entidad en donde están concentradas las principales actividades agrícolas.
El profesor Manuel de Jesús Corrales Lerma, coordinador estatal de Atención a Niños y Niñas Migrantes, señaló que ya se está trabajando en 13 municipios de distintas regiones en la entidad y a partir de mayo se incluirá también Ojinaga.
El funcionario de la Dirección de Gestión e Innovación Educativa de SEECH señaló que por ahora se cuenta ya con 22 maestras y maestros contratados para atender a menores en los niveles de preescolar y primaria, además de jóvenes de secundaria, aunque éstos en menor cantidad, pues las familias jornaleras prefieren llevar a trabajar a todos sus hijos e hijas, para lograr mejores ingresos y en muchos casos no es su prioridad mandarlos a la escuela.
Por tal motivo, se procede inicialmente a realizar labores de convencimiento a madres y padres de familia, para que manden a sus hijos a estudiar y una vez hecho esto, se instalan los centros de trabajo en las zonas agrícolas donde, a partir de abril y hasta el mes de diciembre, se ofrecerá educación básica a niñas y niños migrantes que llegan a Chihuahua con sus familias.