La especialista Verónica Zaragoza destacó en el marco de las celebraciones de los 60 años del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la exposición «Miguel Cabrera y los jesuitas en la construcción de la cultura
Etiqueta: jesuitas
-
Miguel Cabrera y los jesuitas en la construcción de la cultura mexicana
-
Los Jesuitas en América Latina
La exposición Los Jesuitas en América Latina es una grata noticia para el circulo social de Guasave, Sinaloa ya que en su municipio se lleva a cabo esta muestra.
Con motivo de los 250 años de la expulsión de los jesuitas del continente americano por ir en contra de los intereses de la Corona española, el Instituto Nacional de Antropología e Historia desarrolló un ciclo de conferencias en Guasave, Sinaloa.
En la historia del nuevo continente hay diversos pasajes en donde los Jesuitas estaban a favor de los derechos de los pueblos indígenas y claro, a no permitir ciertas vejaciones de parte de los Españoles o Conquistadores.
Por ello mismo y por aquellos tiempos que la Corona Española era la más poderosa de las casas reales de Europa, casi fueron desaparecidos los curas Jesuitas, dedicándose más entonces a la educación que al servicio.
En estas vacaciones, no se pierda esta exposición si esta usted en Sinaloa o va a Sinaloa de vacaciones.
-
El Salvador detiene a militares asesinos de Jesuitas
Unidades de élite de la Policía Nacional Civil de El Salvador y de la fuerza internacional Interpol iniciaron un operativo en la noche del viernes para capturar a 17 militares reclamados por la justicia española por su presunta participación en la matanza de seis sacerdotes jesuitas en 1980, durante la guerra civil del país.
«En este momento andan con órdenes judiciales de registro y allanamiento en las 17 casas, un operativo simultáneo y que está en este momento en pleno desarrollo», dijo Lisandro Quintanilla, que representa a varios de los militares señalados, a la AP en entrevista telefónica.
Quintanilla confirmó las primeras capturas de los subsargentos Tomas Zárpate Quintanilla y Ramiro Avalos Vargas, que formaron parte de la unidad del batallón de reacción inmediata Atlacatl, entrenado por Estados Unidos, que perpetró la masacre.
Efectivos de la división central de investigación de la policía entraron en varias viviendas de coroneles y generales del ejército en una residencial exclusiva para militares, en el oeste de la capital, San Salvador, pero el abogado dijo no poder confirmar más detenciones. No explicó si los militares estaban en sus casas al momento del allanamiento.
«En cumplimiento de la notificación roja emitida por Interpol estamos desarrollando operativo para la detención de las personas reclamadas», dijo la policía en su cuenta de Twitter.
Quintanilla, que representa a 13 de los militares señalados por el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco, acudió a los lugares de los registros. «Las capturas no proceden y no procede la extradición porque ésta ya fue denegada por la Corte Suprema de Justicia», explicó.
El general retirado Mauricio Ernesto Vargas, que ahora es diputado en la Asamblea Legislativa por el derechista Alianza Republicana Nacionalista, salió en defensa de sus compañeros y dijo sentirse «indignado y preocupado. Indignado por que las resoluciones de la jurisprudencia están siendo desconocidas y preocupado porque esto puede polarizar más a nuestra sociedad».
Los militares, que ocuparon altos cargos en la jerarquía militar durante la guerra, formaban parte de un grupo conocido como «La Tandona».
El operativo en El Salvador se produjo horas después de que una jueza de Estadios Unidos determinó que un excoronel salvadoreño puede ser extraditado a España para responder al cargo por su supuesta participó en la planificación de la masacre de seis sacerdotes jesuitas.
La jueza magistrada federal Kimberly Swank consideró procedente la extradición de coronel retirado Inocente Orlando Montano Morales, una decisión que supone un paso importante en los esfuerzos para juzgar a los cargos militares salvadoreños por la muerte de los religiosos, la mayoría de los cuales eran españoles.
La orden de detención (notificación roja) contra los 17 militares fue emitida en 2011. La Interpol reactivó el aviso el pasado 4 de enero a petición del juez Velasco.
Sin embargo, la policía salvadoreña no había procedido con las detenciones con el argumento de que no sabía qué resolución acatar ya que en 2011 la Corte Suprema de Justicia dijo que la difusión roja de Interpol no equivale a una orden de captura, sino de localización. Pero en agosto de 2015, la sala de lo Constitucional de la Corte Suprema cambió de criterio y afirmó que este tipo de avisos equivalen a una orden de captura.
Los jesuitas españoles Segundo Montes, Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Armando López, Juan Ramón Moreno y el salvadoreño Joaquín López fueron ejecutados en noviembre de 1989 con disparos en la cabeza tras ser puestos de rodillas en el jardín de la casa en la que vivían dentro del campus universitario.
Un coronel, dos tenientes, un subteniente y cinco soldados del batallón de élite Atlacatl fueron procesados por la matanza, pero en 1991 un jurado absolvió a siete de los acusados.
Otros dos se beneficiaron en 1993 de una amnistía decretada por el presidente Alfredo Cristiani (1989-1994), pocas horas antes de la publicación de un informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, que responsabilizó a los altos mandos militares del asesinato de los jesuitas.
-
Exposicion sobre Jesuitas
Integrada por 41 objetos, la mayoría de los siglos XVII y XVIII, entre óleos, documentos y esculturas, la exposición â??Jesuítas, vida y expulsión de la Nueva España, que desde ayer se puede apreciar en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).
Se trata de una serie de objetos, la mayoría del Museo Nacional de Virreinato, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, que dan cuenta de la misión de la conocida Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.
En la inauguración, el director general del IMC, Agustín Gasca Pliego, y la directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel Velasco, hablaron del valor que tiene esta muestra, que ha recorrido diversos foros, a lo largo de dos años.
Para Gasca, es una clara muestra de que los jesuitas fueron los primeros pensadores de la Nueva España, que después conformarían a los protagonistas del México independiente, ya que ellos centraron en la educación y la disciplina los principios rectores de su orden.
Los jesuitas, agregó, integraron diccionarios de la lengua y gramática de más de 30 lenguas indígenas, al tiempo que la gran mayoría de ellos conocían y hablaban parte de esas lenguas.
Fueron traductores, beneficiarios y educadores de los indígenas; trazaron mapas, parajes, aprendieron el valor de las plantas medicinales y conocieron nuevos animales.
A su expulsión, tanto indígenas como sus propiedades quedaron a merced del gobierno virreinal, refirió.
Por su parte, la directora del Museo Nacional del Virreinato mencionó que esta exposición es un elocuente testimonio de la vida religiosa de esta orden, la cual tenía su sede en este recinto ubicado en Tepotzotlán.
Allí, dijo, se encontraron diversos objetos de la Compañía de Jesús; sin embargo se descubrió que una gran parte de sus documentos están en el Archivo Histórico de Chile, y a partir de ese momento, la investigadora Alma Montero Alarcón, curadora de la muestra, se dio a la tarea de reunir los datos necesarios para conformar esta magna exposición, así como la publicación del libro: Jesuitas de Tepotzotlán, la expulsión y el amargo destierro.
â??Jesuitas, vida y expulsión de la Nueva Españaâ? se divide en cinco núcleos temáticos: Origen, vida en la América Virreinal, Labor en Tepotzotlán, Jesuitas en cada sede y la expulsión de todos los dominios españoles y de la orden en 1767 y el destierro de los Jesuitas en Italia.
La exhibición permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre, en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura, localizado en Santos Degollado No. 102, en el centro de Toluca.
Una vez que concluya el itinerario de la muestra se realizará una adaptación de la misma, a fin de que pase a formar parte de las colecciones permanentes del Museo Nacional del Virreinato