Etiqueta: jefes delegacionales

  • Santiago Creel apoya a Felipe Calderon

    El senador Santiago Creel defendió la propuesta de Reforma Política que presentó el Ejecutivo federal, donde plantea segunda vuelta en elección presidencial, reducción del Congreso, reelección de legisladores, alcaldes, regidores y jefes delegacionales.

    De acuerdo con el legislador del PAN, la propuesta ‘busca dar más eficacia en la toma de decisiones y aspirar a que el gobierno pueda contar con una mayoría estable, sea a través de la segunda vuelta o de alianzas electorales con agenda de gobierno «.

    Por ello, exhortó a los panistas impulsar la Reforma Política presentada por el presidente Felipe Calderón al Congreso, pues ‘representa el inicio de un cambio más profundo al viejo sistema que aún domina muchas de las actividades del país’.

    En una reunión con alcaldes y legisladores locales del PAN celebrada en Nuevo León, Creel Miranda sostuvo que no se han concretado los cambios deseados en estos últimos diez años ya que no ha habido un gobierno del PAN con mayoría en el Congreso.

    El senador de Acción Nacional (PAN) insistió en que esos cambios no se han dado con la contundencia que la gente y los propios panistas han querido » por falta de votos, pues dos veces hemos sido gobierno de minoría «.

    Por esa razón, consideró importante la Reforma Política para dar mayor eficacia en la toma de decisiones y aspirar a que el gobierno pueda contar con una mayoría estable -sea mediante la segunda vuelta o a través de alianzas electorales con agenda de gobierno.

    «Se requiere romper de raíz este sistema y la reforma inicia este camino, acercando al ciudadano común a la política. Tiene dos objetivos muy claros: que las mayorías de afuera estén bien representadas adentro de la política, que no estén frustradas «, subrayó.

    Creel Miranda apuntó que ‘el viejo régimen subsiste en los monopolios de la economía que representan precios altos al consumidor y en sindicatos que impiden las más importantes transformaciones.

    Estos son los arreglos del antiguo sistema, por eso se requieren cambios de profundidad»

    Technorati Profile

  • VotoNulo a revision en el IEDF

    El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) analizará las boletas anuladas en la elección intermedia de 2009, a fin estudiar el fenómeno del voto nulo en la capital.

    En entrevista, el consejero electoral Néstor Vargas Solano explicó que el estudio implica un análisis descriptivo de cada una de las boletas que se calificaron como nulas en la elección de jefes delegacionales y diputados locales.

    Mediante dicho análisis se pretende tipificar si hubo confusión del elector cuando dejó su voto en blanco o colocó una marca excedente; asimismo, se indagará si cuando colocó un texto legible estuvo dirigido a un candidato, persona pública o ciudadano.

    Incluso si hubo denuesto del gobierno, de la autoridad electoral o de los partidos políticos; también si colocó algún dibujo, calcomanía, sello, mancha o si rompió la boleta.

    Vargas Solano precisó que esta es la primera vez que hará un estudio de este tipo en la ciudad, y se espera que concluya en la última semana de marzo, fecha en la que se procederá con la destrucción de la documentación electoral.

    Detalló que los resultados obtenidos servirán de autocrítica para los partidos políticos, gobierno y autoridad electoral, pues el nivel de voto nulo registrado fue el más alto en la historia.

    «Ahora se describirá cada sufragio, y se analizará qué rubros puede fortalecer el órgano electoral para promoverlo. Tratamos de encontrar ventanas de oportunidad y ser autocríticos para crecer como institución», expuso.

    En 2009 el voto nulo alcanzó más de 10 por ciento del total de emitidos; mientras que en 2000, 2003 y 2006 sólo fue de 2.2 por ciento, 3.6 por ciento y 1.7 por ciento en la elección de jefes delegacionales, respectivamente.

    En tanto, en la elección de diputados locales en 2000, 2003 y 2006, el voto nulo alcanzó porcentajes de 2.2 por ciento; 3.8 por ciento y 1.8 por ciento, respectivamente.

    «Sobre esa actitud ciudadana, los partidos políticos y el gobierno tendrán que hacerse algunos planteamientos respecto a la forma en que atienden sus demandas; desde luego, también la autoridad electoral tendrá que cuestionarse», señaló.

    Vargas Solano reconoció que son varios los factores que propiciaron el voto de ese tipo, sin embargo no se omite el movimiento de algunos ciudadanos que lo promovieron.

    «Hubo una estrategia académica que llamó a anular el voto a manera de protesta, y en ese sentido considero que mediante este estudio se podría visualizar qué tipo de voto que clasificamos como nulo fue el que se depositó en la urnas», comentó el consejero.

    Explicó que dicho análisis será efectuado por personal del Servicio Profesional Electoral, a través de sus 40 sedes distritales.