Etiqueta: jardines

  • Jardines de Monet a Matisse, un colorido recorrido por el arte

    Una nueva exposición en la Royal Academy of Arts (Real Academia de las Artes) explora por primera vez la relación entre los jardines y los grandes maestros del impresionismo del siglo XX, tomando a Monet como punto de partida.
    “El jardín en la pintura moderna: De Monet a Matisse” alberga el grandioso Tríptico Agapanthus de la serie Nenúfares (Monet, 1916-1919) que por primera vez es presentado como una sola pieza en el Reino Unido.
    La curadora de la muestra, Ann Dumas, dijo a Notimex que los trípticos provienen de tres museos en Estados Unidos y “quizá la única vez que fueron mostrados juntos fue en París en 1950”.
    La exposición abarca desde 1860 hasta 1920, un periodo de vertiginoso cambio social e innovación en las artes, que incluyó el desarrollo del impresionismo, postimpresionismo y el vanguardismo de principios del siglo XX.
    La muestra refleja que muchos de estos artistas fueron también amantes de la horticultura, cultivando sus propios jardines y pasando tiempo en lo que se convirtió en un nuevo lugar de esparcimiento.
    Uno de los cuadros emblemáticos de la exposición es “Mujer en el Jardín” (Monet, 1867) y “Monet Pintando en su Jardín de Argenteuil” (Renoir, 1867), que reflejan la simbiosis entre los jardines y los artistas.
    A finales del siglo XIX, comienza a surgir la noción de los jardines como un santuario privado e íntimo: desde los paisajes perfectamente ornamentados de Monet hasta los jardines despeinados de Bonnard y Vuillard, amigos y contemporáneos del pintor francés.
    Una sala completa ofrece una retrospectiva de los primeros años de Monet en Giverny, poblado al noroeste de París, lugar donde el pintor se dio a la tarea de rediseñar su propio jardín y crear un estanque con especies híbridas de lirios rojos y rosas.
    En una afán por retratar a la perfección los lirios acuáticos con la luz cambiante del día, Monet destruyó varios de los lienzos de la serie Lirios Acuáticos hasta que -una vez satisfecho con su obra- 48 cuadros fueron exhibidos en París en 1909.
    La muestra refleja cómo el famoso jardín de Giverny fue una fuente de inspiración para Monet desde sus inicios como pintor, hasta su muerte en 1926.
    Los famosos cuadros de lirios acuáticos y de sauces llorones de Monet reposan no muy lejos de las pinturas de Wassily Kandinsky, Emil Nolde, Gustav Klimt y Pierre Bonnard.
    La exposición, una de las más esperadas en el calendario cultural del Reino Unido, presenta 120 cuadros de instituciones públicas y privadas de todo el mundo, de los cuales 35 pertenecen a Monet.
    “No quisimos hacer una exposición dedicada únicamente a Monet, porque ya se han hecho en el pasado, sino quisimos intencionalmente buscar una conexión histórica entre los artistas y la jardinería”, explicó la curadora.
    La exposición sumerge al visitante al espacio íntimo de los jardines de ensueño, a los colores estridentes de Kandinsky, pasando por los jardines melancólicos del español Santiago Rusiñol.
    La muestra presentada de forma temática incluye también a otros artistas internacionales como Edouard Manet, Camille Pissarro y Max Liebermann, pero ninguno tan conocido, ni tan prolífico como Claude Monet.
    “Tal vez le debo a las flores que me convertí en pintor”, escribió alguna vez Monet, quien retrató como nadie a los jardines como un espacio de refugio y sanación.
    Jardines de Monet a Matisse, un colorido recorrido por el arte

  • Reforma migratoria en EU necesita de todos

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprovechó ayer los festejos del 5 de mayo en los jardines de la Casa Blanca para repudiar públicamente la legislación antinmigrante de Arizona, así­ como para insistir en que se propone trabajar a partir de este mismo año con demócratas y republicanos para hacer realidad una reforma migratoria justa y comprensiva.

    Ante un selecto grupo de aproximadamente 300 personas que se congregaron en el jardí­n de las rosas de la Casa Blanca â??y entre quienes destacaban en primera fila el secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont y el embajador de México, Arturo Sarukhánâ??, el presidente Obama volvió a insistir en su intención de revisar los elementos constitucionales de una ley que amenaza con vulnerar los derechos civiles de cientos de miles de ciudadanos e inmigrantes de origen latino.

    â??No podemos permitir que se señale a la gente por su aspecto, por la forma en que habla o por su vestimenta. No podemos convertir a ciudadanos estadounidenses y a inmigrantes que respetan la ley en sujetos de sospecha y abusos. No podemos dividir al pueblo americano de esa forma. Esa no es la forma de ser de Estados Unidosâ?, aseguró Obama ante un auditorio que festejó su mensaje, en momentos en que el temor a una oleada antiinmigrante vuelve a preocupar a la comunidad latina en EU.

    El mensaje de Obama, un intento por aplacar las crí­ticas del caucus hispano que le ha criticado por su falta de resolución a la hora de impulsar un acuerdo bipartidista, ha querido así­ cauterizar las heridas de las fuerzas hispanas vivas en el Capitolio, y de una comunidad inmigrante que ha rechazado mediante marchas multitudinarias la promulgación de la legislación antiinmigrante SB1070 en Arizona.

    â??Por supuesto que será difí­cil. Pero se puede hacer, se necesita hacerâ?, insistió Obama en referencia a los contactos que deberá reiniciar para tratar de recomponer el consenso bipartidista que apenas la semana naufragaba, tras el anuncio de Lindsay Graham, el único senador republicano que se habí­a comprometido a apoyar un proyecto de reforma migratoria, de abandonar el barco de la negociación.

    El pronunciamiento de Obama contra la legislación antiinmigrante de Arizona deberá sortear el ambiente en contra que hoy se respira en el Congreso, donde la totalidad de los republicanos y un sector conservador del Partido Demócrata se han resistido a arrimar el hombro para impulsar una reforma migratoria que no es bien vista por los electores, cuando el í­ndice de desempleo se mantiene inamovible en 9.8%.

    A pesar de ello, el presidente Obama se ha arriesgado a empeñar su palabra durante los festejos del 5 de mayo que, en Estados Unidos, se han convertido en una forma de honrar el legado hispano que hoy más que nunca se encuentra en entredicho por los alcances de una legislación que, precisamente, intenta reducir a su mí­nima expresión la presencia demográfica y cultural de los inmigrantes hispanos en Arizona