Etiqueta: Japon

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Nicolas Sarkozy amenaza al G20

    El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, amenazó con retirarse la próxima semana de la cumbre de líderes del Grupo de los 20 países (G20) en Pittsburgh, Estados Unidos, si no hay un acuerdo sobre los bonos de los bancos, publicó el lunes el diario Le Figaro.

    «Si no hay una decisión concreta, me voy», dijo Sarkozy según el diario.

    El periódico no describió el contexto en el cual expresó ese comentario, pero el jefe de gabinete de Sarkozy, Claude Gueant, dijo a la radio RTL que el mandatario estaba extremadamente decidido a garantizar un acuerdo.

    «Debería ser tomada seriamente», dijo Gueant sobre la amenaza, que reitera demandas similares de Francia antes de cumbres internacionales previas sobre la crisis.

    Sarkozy ha impulsado a los líderes europeos a limitar los bonos que se pagan a los banqueros y quiere persuadir a todo el G20 a adoptar un frente común sobre el problema.

    El mandatario francés dio a conocer normas que apuntan a limitar los bonos obtenidos por los operadores de mercados financieros y afirmó que los bancos franceses deberían adoptar las reglas o ser excluidos de mandatos estatales para operaciones como privatizaciones.

    El director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, dijo a una radio francesa que los bonos serán un tema clave en la cumbre del 24 y 25 de septiembre, aunque limitar los pagos excesivos no sería la única medida para desarrollar un sistema financiero más estable.

    «Es es el punto más visible porque la opinión pública está golpeada por este tema de los bonos y con toda razón», comentó a la radio France Info

    Technorati Profile

  • El nuevo gobierno japones, buscara capitalizarse

    Luego de imponerse en las históricas elecciones legislativas del domingo, proponiendo un generoso programa social, el Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro) debe ahora buscar el dinero para financiar sus promesas, en un país desarrollado que ya es el más endeudado del mundo, señalaron los analistas.

    Al prometer ayudas familiares, la gratuidad parcial en la enseñanza, subsidios a los desempleados, la abolición de los peajes y una rebaja de los impuestos para las pequeñas empresas, el nuevo poder centrista pretende llenar directamente el bolsillo del consumidor para reactivar la economía a través de la demanda.

    Esta doctrina se presenta como una ruptura radical con la política económica seguida por la derecha japonesa durante sus 54 años de hegemonía, que consistía ante todo en apoyar los proyectos de empresas para estimular el progreso tecnológico y por consecuente la actividad y el empleo.

    El PDJ cifró el costo de su programa en 7,1 billón de yenes (unos 77.000 millones de dólares) a partir de 2010 y en 16,8 billones de yenes (182.000 millones de dólares) por año, o el 3% del Producto Interior Bruto (PIB), a partir de 2012.

    Prometió dejar la tasa de imposición sobre el consumo en su nivel actual, de 5%, y de abstenerse de emitir bonos del Tesoro por cualquier razón.

    Para finanziar su proyecto prevé recortar los gastos superfluos (obras públicas y subvenciones de dudosa utilidad), vender bienes inmobiliarios o participaciones del Estado, reducir los salarios de los funcionarios y abolir algunas excepciones fiscales.

    «En vez de agrandar la torta, el PDJ buscará estudair cómo repartirla mejor», resume Kyohei Morita, economista jefe en Barclays Capital.
    El líder del PDJ y futuro jefe de gobierno, Yukio Hatoyama, afirmó que suspenderá inmediatamente los aumentos presupuestarios decididos por la derecha para luchar contra la crisis económica y que prefería abandonar los proyectos juzgados extravagantes, como la construcción de un Centro Nacional de la Cultura Popular, dedicado al manga y al dibujo animado, una iniciativa del primer ministro saliente, Taro Aso.

    Pero «lo que se puede hacer con este tipo de recortes tiene límites», advirtió la agencia de notación Moody’s. «Los gastos sociales tienden a aumentar inexorablemente y son políticamente difíciles de controlar. El PDJ tendrá probablemente problemas para impedir que estos gastos desequilibren su presupuesto», estimó.

    Muchos economistas se preocupan por el hecho de que el control de la deuda pública, que ya está al 170% del PIB, no se mencione en el programa del PDJ. Los proyectos del futuro gobierno «no ofrecen ninguna esperanza realista de mejorar la productividad o de estabilizar las finanzas públicas», lamenta Richard Jerram, economista de Macquarie Securities en Tokio.

    Según él, el PDJ no tardará en abandonar sus generosas promesas, por pragmatismo. «Nuestra impresión es que su programa era sobre todo un instrumento para ganar las elecciones y no se trasladará directamente en acción política», pronostica Jerram.

    «Dónde encontrar el dinero será claramente la gran pregunta», admite Noriko Hama, economista en la Doshisha Business de Kioto. Pero según ella, el PDJ no podrá olvidar que su histórica victoria del domingo, en la que logró 308 de los 480 escaños, es una expresión de la profunda voluntad de cambio de los japoneses.

    «El PDJ realmente ha entendido lo que espera el pueblo», explica. «No creo que el PDJ pueda permitirse dar marcha atrás y decir ahora que las finanzas públicas son más importantes que la aplicación de medidas destinadas a responder a un empeoramiento de las disparidades sociales»

    Technorati Profile

  • Japon quiere afianzar su posicion en Asia

    El futuro primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, presidente del centrista Partido Demócrata de Japón (PDJ), que el domingo se impuso triunfalmente en las elecciones legislativas, quiere acercar a Japón a sus vecinos asiáticos y dar vuelta la página de su pasado que dejó cicatrices aún palpables. De entrada Yukio Hatoyama, de 54 años, presidente del Partido Demócrata de Japón (PDJ), que será elegido jefe de gobierno a mediados de septiembre, ya ha lanzado la idea de crear una comunidad asiática con una moneda única, al estilo de la Unión Europea.

    «No debemos olvidar nuestra identidad de país asiático», escribió en una revista japonesa antes de la aplastante victoria del PDJ del domingo que puso fin a 54 años de poder conservador en la segunda economía mundial. Hatoyama también propuso la construcción de un memorial nacional consagrado a los soldados muertos en combate en donde podrían recogerse los dignatarios japoneses.

    Este monumento sería una alternativa al actual santuario sintoísta de Yasukuni en Tokio, en honor a los 2,5 millones de soldados muertos por Japón, pero también a los 14 criminales de guerra condenados a la pena capital por los Aliados en 1945. Este lugar de culto es considerado como el símbolo del pasado militarista del Japón imperial.
    Las polémicas visitas de los políticos a este santuario situado en Tokio levantan ampollas en China, Corea y otros vecinos.

    «Las expectativas en Asia en relación a Hatoyama son realemente grandes», explica Takehiko Yamamoto, profesor de ciencias políticas en la Universidad Waseda, de Tokio. «Hay muchas oportunidades para dar vuelta la página, aunque sea parcialmente, sobre una cuestión histórica tan delicada», asegura. En China, en donde la ocupación del ejército japonés en los años 1930 y 1940 dejó recuerdos muy dolorosos, se siguen muy atentamente los cambios políticos en Japón.

    «Estamos listos para trabajar con Japón para reforzar la cooperación bilateral y conservar el ritmo sano de intercambios de alto nivel para (…) contribuir conjuntamente a la paz y al desarrollo en Asia», declaró este martes Jiang Yu, portavoz de la cancillería china, en lo que es la primera reacción oficial de China a la victoria de la oposición centrista japonesa. «A juzgar por la composición del PDJ, se puede creer que el nuevo poder japonés será relativamente más amistoso hacia China», opina otro analista, Zhang Haochuan, profesor del Centro de Estudios Japoneses de la Universidad Fudan, en Shangai.

    El periódico estatal chino Global Times se alegró del posible cambio de mentalidad del nuevo gobierno japonés e instó al nuevo Primer Ministro a que respete su promesa de no visitar el polémico santuario, lo cual «puede liberar a los dos países de esta carga legada por la historia y marcar una nueva etapa en las relaciones», añadió. El primer ministro Junichiro Koizumi (2001-2006) provocó la cólera de Pekín y Seúl visitando el santuario en varias ocasiones.

    «Para China, la cuestión de Yasukuni está en el corazón de las relaciones con Japón», señaló Yamamoto. Aunque consiga neutralizar la polémica del pasado militarista, el nuevo primer ministro japonés deberá arreglar otros temas sensibles con Pekín, como los derechos humanos, el Tíbet o las diferencias territoriales.

    «China no debería hacerse demasiadas ilusiones, porque las fricciones serán inevitables», opinó por su lado Xu Yiping, director del Centro de Estudios Japoneses en Pekín. Por su parte, el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, que fue el primer dirigente asiático en felicitar a Hatoyama, dijo que espera «desarrollar las relaciones entre Corea y Japón hacia una asociación sólida y madura»

    Technorati Profile

  • Que paso en Japon con sus elecciones

    El opositor Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro), que arrasó en las elecciones legislativas, inició el lunes consultas para la formación de su próximo gobierno, que tendrá el desafío de sanear una debilitada economía y cumplir con su promesa de un ambicioso cambio social. Tras el histórico triunfo de los comicios del domingo, el PDJ, que obtuvo 308 de los 480 escaños en la Cámara de Diputados, designará en las próximas dos semanas al líder de su partido, Yukio Hatoyama, para el cargo de primer ministro de la segunda economía mundial.

    Hatoyama, de 62 años, un rico heredero de una dinastía de políticos comparada a menudo con los Kennedy, anunciará luego la composición de su nuevo gabinete, que pondrá fin a 54 años casi ininterrumpidos de gobierno del Partido Liberal Democrático (PLD, derecha). En el plano internacional, el PDJ se ha comprometido a aplicar una política más independiente de Estados Unidos, su aliado clave y protector, que tiene a 47.000 soldados en el archipiélago. Por otro lado, prevé impulsar sus relaciones diplomáticas con países de la región y promover un bloque asiático, similiar a la Unión Europea.

    La Casa Blanca destacó el domingo que espera alcanzar una «fuerte alianza» con el próximo gobierno de Japón. Entre tanto, el gobierno saliente del primer ministro Taro Aso, quien últimamente batió récords de impopularidad, continuará con su mandato.

    Aso, de 68 años, reconoció la debacle electoral y dijo tener la intención de dejar la jefatura del PLD. «Asumo mi responsabilidad y voy a dimitir», afirmó. Su partido obtuvo tan sólo 119 escaños, contra los 300 que tenía hasta ahora en la cámara baja.

    La apuesta por el cambio de los japoneses es también un voto de castigo por los excesos de la política liberal aplicada por el PLD en los últimos años, a la que culpan de las crecientes desigualdades sociales, del desempleo y la precariedad. Tras la aplastante victoria, el PLD, que cuenta con apenas 11 años de existencia, se enfrenta a desafíos inmensos en la que será su primera experiencia en el poder.

    «No vamos a imponer nuestra política», advirtió Hatoyama el lunes por la mañana en la cadena de televisión NHK. «Debemos tener paciencia y buscar la comprensión de las personas». El futuro primer ministro hereda un país con una población envejecida, que provoca un fuerte incremento de gastos sociales y una economía debilitada tras haber atravesado su peor recesión de posguerra, con tasas de desempleo récord.

    El mandatario anunció que pretendía «regular los excesos» del capitalismo. «Claro que damos mucha importancia al crecimiento económico, pero debemos aumentar sobre todo los ingresos de los individuos», subrayó. El programa del PDJ prevé favorecer la natalidad con ayudas económicas directas anuales por hijo y la escolaridad gratuita hasta la universidad. También prevé aumentar el seguro por desempleo, apoyar a los ancianos con mejoras de las pensiones y a los más desfavorecidos.

    El programa genera escepticismo entre varios economistas, que se interrogan sobre su financiamiento en un país hundido en una crisis económica tras otra desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando la deuda pública alcanza el 170% de su PIB. «La verdadera cuestión será saber si el PDJ podrá cumplir con sus promesas», opinó Noriko Hama, economista de la Doshisha Business School de Kioto.

    «Esta victoria es un acontecimiento histórico, pero no es más que el inicio». La Bolsa de Tokio sufrió una caída la mañana del lunes debido al empuje del yen, que se reforzaba mucho ante el dólar después del triunfo de la oposición centrista en las legislativas japonesas.

    A las 02H26 GMT, en el mercado de Tokio, el billete verde valía 92,73 yenes, contra 93,59 yenes al cierre del viernes en Nueva York. Según Richard Jerram, economista de Macquarie Securities, el programa del PDJ genera «perspectivas de aceleración del crecimiento, pero su credo económico de base no es particularmente amigo con los mercados».

    «Después de la mala gestión prolongada del PLD, la política económica debería dar un giro deliberado casi socialista», vaticina

    Technorati Profile

  • Elecciones historicas en Japon

    La nueva Cámara de Diputados japonesa, luego de las elecciones legislativas del domingo, cuenta con un récord de 54 mujeres entre sus 480 escaños, pero Japón sigue siendo uno de los países con menor representación parlamentaria femenina. La Cámara de Diputados saliente contaba con 43 mujeres en las bancas, lo que también constituyó un récord en su momento. Las mujeres representan el 11,25% de los diputados de la nueva cámara, contra 8,96% en la anterior.

    El Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro), que se impuso en las elecciones, había lanzado a jóvenes candidatas al asalto de las circunscripciones en donde reinaban los viejos caciques del Partido Liberal Demócrata (PLD, derecha) o sus aliados. Entre ellas, la periodista Ai Aoki, que se impuso en Tokio a Akihiro Ota, el jefe del Nuevo Komeito, un partido vinculado a la secta budista Soka Gakkais y aliado del PLD en el gobierno.

    En el sur de Japón, una joven candidata de 28 años, Eriko Fukuda, al frente de un movimiento contestario contra un escándalo de transfusiones sanguíneas contaminadas con el virus de la hepatitis, batió a un ex ministro de Defensa de 68 años, Fumio Kyuma. Con 11,25% de diputadas, Japón pasará del 103 puesto al 95 lugar de la lista mundial de representación femenina en los parlamentos que establece la Unión Interparlamentaria, organización que reagrupa a las cámaras a nivel internacional.

    El promedio mundial es de 18,5%. El récord lo tiene Ruanda, con 56,3% de diputadas. Los países de Europa del Norte tienen un promedio de 42% de mujeres parlamentarias, Alemania 32,2% y Estados Unidos 16,8%

    Technorati Profile

  • Dificil trabajo para el nuevo director de la OIEA

    El nuevo director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el japonés Yukiya Amano, dijo hoy que espera que el diálogo a seis bandas se retome «lo antes posible» y que los inspectores nucleares puedan volver a Corea del Norte. En su primer viaje a Japón después de haber sido elegido para ocupar el puesto de jefe del OIEA, Amano añadió que está estudiando «con mucha atención» la propuesta del presidente estadounidense, Barack Obama, de organizar la primera cumbre global sobre seguridad nuclear en Washington, en marzo del año que viene.

    «Esperamos que el diálogo a seis bandas se reanude lo antes posible y que se llegue a un acuerdo para que el OIEA asuma el importante papel de verificar (la desnuclearización norcoreana)», dijo Amano, citado por la agencia local Kyodo. El proceso de diálogo a seis bandas es una iniciativa internacional en la que participan las dos Coreas, EEUU, Japón, China y Rusia, y que tiene como objetivo la desnuclearización de la península coreana.

    No obstante, el régimen de Corea del Norte anunció en abril pasado que abandonaba las negociaciones para su desnuclearización como protesta ante la condena del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por el lanzamiento de un cohete de largo alcance ese mismo mes, el cual se sospecha se trataba de la prueba encubierta de un misil. El régimen comunista llevó a cabo además su segunda prueba nuclear el pasado 25 de mayo.

    Amano añadió que durante su mandato en el Organismo, que comenzará en diciembre, subrayará la importancia del «diálogo» con los miembros del organismo para superar «las confrontaciones varias» que se han dado recientemente en el seno de la entidad. Sobre las actividades de enriquecimiento de uranio en Irán, Amano indicó que problema es que los iraníes no gozan de «la confianza de la sociedad internacional» e instó a ese país a que impulse su colaboración.

    El diplomático japonés de 62 años fue elegido el pasado 2 de julio como el primer director asiático del organismo, en sustitución del egipcio Mohamed El Baradei, que abandonará en noviembre el cargo tras doce años al frente del Organismo

    Technorati Profile

  • El G8 inicia operacion recuperacion economica

    El G8 se apresta a comenzar a operar botones y palancas para recuperación económica.

    Pero, ¿como cuáles?

    Ok permítanme decirles que uno de los mas importantes es que le piden al Fondo Monetario Internacional que comanda el galo Dominiq Strauss Khan, inicie el ofrecimiento de apoyos y recursos para explotación de economías.

    Esos recursos los entregan los países ricos, que son el G8 (Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Italia, Canadá, Inglaterra y Rusia (que no es por nación rica sino por su industria y peso geopolítico) para que otras economías vean la forma de acceder a dichos apoyos y así, reactiven todos por igual, sus economías.

    Los signos estabilizadores principalmente vienen de Estados Unidos y Canadá, Gran Bretaña, Rusia, Alemania y Japón estan viendo aun que les falta pero en el corto plazo estarán con los mismos indicadores.

    ¿Cuáles?

    Desempleo, así como la recuperación de los mercados financieros, pero a la vez estamos hablando de compas al menudeo o recuperación de confianza del consumidor, etc.

    Por ende, uno o dos trimestres (para septiembre o diciembre, indistintamente) la recuperación será de forma generalizada aunque lenta en el mundo, ya que la economía mas poderosa del mundo, seguirá mejorando y será la locomotora que jale al mundo, del bache en el que se encuentra.

    México, India, China y Brasil necesitaran uno o dos semestres pero ya han ido accediendo a dichos apoyos, recordemos que México tiene un crédito sin precedentes de 47500 millones de dólares por parte del FMI el cual esta de forma estabilizadora y las ventas del petróleo han comenzado no a subir pero con el alza del precio si a fluir de mejor manera.

    Technorati Profile

  • El GRAN engaño de parte de Corea del Norte

    Inconcebible, sabe perfectamente el gobierno de Corea del Norte que se encontraba su palabra empeñada, aun así la rompió.

    Países como Japón, China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Noruega y hasta México creyeron en la palabra de Corea del norte.

    Esta segunda prueba atómica viene a poner en tensión al mundo que espera no entren nervios a los mercados quizá, ante una inminente serie de condenas con resultados beligerantes, que de antemano dudo, la economía no esta nada bien.

    Ok, ahora siendo que los espacios diplomáticos desde hace poco mas de dos años, de nada sirvieron, por tercera ocasión, ya que es el número de veces que Corea del norte rompe su palabra, creo que se necesitan acciones mucho mas solidas y enérgicas.

    Porque?

    De que sirve la serie de condenas diplomáticas o en Naciones Unidas de países como México?, Japón?, Francia?, Rusia?, Corea del sur? o Inglaterra?, de nada verdad?, ok, cuando un niño se porta mal, que se hace?, se le castiga o en su defecto se le pega la nalgada correctiva, veamos las sanciones económicas y comerciales que a una nación así de pobre como es Corea del norte, se le puede imponer.

    Ah y aguas, es el paso a que Irán, vaya por las mismas.

    Technorati Profile