Etiqueta: Japon

  • Prometen y no entregan ayudfa a Haiti

    La ayuda internacional prometida a Haití tras el terremoto de enero es «asombrosa dos mil millones de dólares en un país tan pobre y quebrantado como Haití requiere tiempo, y si se hiciera demasiado rápido podría causar nuevos problemas».

    Aún con esta consideración «hay una cautela necesaria acerca de la reconstrucción de Haití: a menos que haya un mecanismo eficaz para la colección, coordinación y distribución de la ayuda, las disputas sobre las prioridades y enfoques de los gastos serán un desperdicio de tiempo».

    El costo de la reconstrucción de Haití «será enorme, posiblemente por encima de los 10 mil millones de dólares», continuó el editorial. «La cifra real en dólares ocupará titulares pero puede que sea menos importante que el asegurar que los países e instituciones donantes cumplan con sus promesas».

    Una conferencia organizada por las Naciones Unidas acerca de la reconstrucción de Haití «será la tercera de tales reuniones de donantes para Haití en menos de cuatro años».

    La más reciente ocurrió en abril de 2009, después de que los huracanes y las tormentas tropicales devastaran el país antillano pero de los 402 millones de dólares prometidos por los donantes principales y las organizaciones multilaterales apenas unos 72 millones de dólares han llegado a Haití, señaló el Post.

    «Más del 80% restante del monto prometido fue asignado pero no se ha gastado o está a la espera de informes, revisiones o aprobaciones por parte de varias juntas, gobiernos, agencias y legislaturas en Estados Unidos, la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, Japón y otras partes», continuó el artículo.

    Una forma de acelerar el flujo de la ayuda tras el terremoto de enero, según el diario, sería el establecimiento de un fondo fiduciario de los diferentes donantes similar el que recolectó casi mil millones de dólares para la reconstrucción de Aceh, en Indonesia, después del tsunami en 2004

  • Finaliza Davo y sigue su viaje FCH

    El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa concluirá este sábado su participación en la 40 edición del Foro Económico Mundial, para continuar su gira internacional de trabajo con una visita oficial a Japón.

    En la recta final de su estancia en Davos, el mandatario mexicano continuará con una intensa actividad, con encuentros con directivos de empresas globales, dentro de los cuales se anunciará una inversión de Nestlé en México.

    Calderón inició actividades este sábado con un desayuno de trabajo con directivos de empresas trasnacionales, ofrecido en su honor por el Grupo Nestlé.

    Posteriormente, participará en un evento de Igwel titulado «Fron Copenhaguen to Mexico: What next?». También tendrá una reunión privada con el presidente ejecutivo de Nestlé, Paul Bulcke, al término de la cual darán un mensaje conjunto para anunciar una nueva inversión en México.

    El presidente mexicano se reunirá además con Ken Woo-Suk Choi, editor ejecutivo de «The Chosun Ilbo»; así como con el asesor del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en materia de política económica y director del Consejo Económico Nacional, Lawrence Summers.

    Por la tarde, el mandatario de México, en compañía de su esposa, Margarita Zavala, partirá hacia Tokio, Japón, a donde llegará el domingo, tras un vuelo de unas 14 horas, con una escala técnica

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haití­â?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el paí­s caribeño a raí­z del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití­, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su paí­s nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el paí­s ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití­, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su paí­s, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití­ en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití­ por parte de los paí­ses y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí­ con el compromiso de respetar la soberaní­a de Haití­, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el paí­s a través de la participación de los haitianos.

    Los lí­deres mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso polí­tico por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití­ y de los paí­ses del Grupo de Amigos de Haití­ (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así­ como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberaní­a de Haití­.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del paí­s.

    â??Haití­ es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití­ (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al paí­s, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así­, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití­. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití­, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití­ evalúa cerrar el centro de Puerto Prí­ncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití­, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití­ la deuda que tení­a por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • Cumpleaños el emperador Akihito

    El emperador Akihito saludó a miles de simpatizantes al cumplir el miércoles 76 años y expresó su esperanza de que vengan días mejores para Japón, que batalla para salir de su peor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial. Pese a la economía japonesa -la segunda más grande del mundo- está creciendo técnicamente, un círculo vicioso de baja en los salarios, en el gasto interno y de los precios amenazan con azotar a su futuro.
    «Las graves condiciones económicas nos han llevado a afrontar muchas dificultades», señaló Akihito desde un balcón del Palacio Imperial en Tokio.
    «Parece que muchas personas están batallando. Espero que el año próximo sea un poco mejor», agregó el emperador. El emperador salió tres veces al balcón durante el día, acompañado por la emperatriz Michiko, el príncipe heredero Naruhito, el príncipe Akishino y sus respectivas esposas.
    Akihito aseguró a la multitud que su salud ha mejorado gradualmente. El año pasado, el emperador cumplió 75 años después de una serie de problemas de salud, que incluyeron cáncer de próstata, pulso irregular y hemorragias internas. El emperador aligeró su calendario de actividades oficiales este año y realizó su primer viaje al extranjero en dos años, al viajar junto con la emperatriz a Canadá y a Hawai durante dos semanas en julio.

  • Yukio Hatoyama en escandalo

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, está en el centro de un escándalo de financiación política por la transferencia ilegal de importantes sumas de dinero a un fondo de apoyo a sus actividades.

    La prensa japonesa alimenta desde hace varias semanas este escándalo, que está teniendo repercusiones negativas en la imagen del popular jefe del Gobierno de centro-izquierda, nombrado a mediados de septiembre.

    Según las últimas revelaciones publicadas el miércoles, la madre de Hatoyama habría pagado decenas de millones de yenes (varios cientos de miles de dólares) al fondo de apoyo a su hijo durante varios años.

    La ley japonesa prohíbe a un donante individual pagar más de 1,5 millones de yenes (unos 17.000 dólares) por año para financiar actividades políticas.

    Yasuko Hatoyama, la madre del primer ministro, es la hija mayor del fundador de la marca de neumáticos Bridgestone, Shojiro Ishibashi. La fortuna de los Hatoyama es inmensa y esta familia, de la que surgieron varios importantes políticos japoneses, es comparada a menudo con los Kennedy.

    Según la prensa, un ex asistente de Yukio Hatoyama debería ser próximamente inculpado por haber falsificado el origen de los fondos.

    «Todo está en manos del fiscal», se limitó a declarar el martes el primer ministro.

    Varios sondeos publicados en noviembre mostraron una ligera pérdida de popularidad de Hatoyama, que pasó del 70% en octubre a un 62% en la actualidad.

    Technorati Profile

  • Japon permitira la quiebra de JAL

    El ministro de Transporte de Japón no descartó que Japan Airlines caiga en bancarrota, lo que desplomó las acciones de la firma aún cuando las aerolíneas estadunidenses hacen fila para ofrecerle respaldo financiero.

    Delta Airlines dijo que junto con sus socios de la alianza SkyTeam está lista para ofrecerle mil millones de dólares, incluidos 500 millones de dólares en inversiones de capital, a cambio de que JAL deje la alianza Oneworld y su sociedad con American Airlines.

    La oferta se produce luego de que la semana pasada se conociera que un fondo privado considera unirse a American Airlines para una inversión en JAL.

    El diario Nikkei dijo el miércoles que la inversión podría ser de hasta 100 mil millones de yenes (mil 100 millones de dólares).

    Delta y American han estado cortejando a JAL en los últimos meses, ávidas de obtener acceso a su red en los mercados asiáticos, de rápido crecimiento, y por poner un pie en firme en Japón.

    Pero todo ese juego de seducción fue opacado por los gigantescos problemas que enfrenta JAL, que está buscando un rescate estatal para evitar la bancarrota y según estimaciones necesita 300 mil millones de yenes de capitales frescos, o seis veces la suma que le ofrecen Delta y SkyTeam.

    Las acciones de JAL cerraron con una caída del 3.9 por ciento a 98 yenes, después de bajar hasta los 94 yenes, su precio más bajo desde que volvió a cotizar en el 2002.

    JAL, que sufre su cuarta pérdida en cinco años, solicitó asistencia del Gobierno, que se espera que se tome hasta enero para estudiar sus activos y decidir si vale la pena una inyección de fondos públicos

    Technorati Profile

  • OCDE pide a Japon cuidado con ayudas

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pidió hoy al Gobierno de Japón que revise su plan de otorgar ayudas mensuales a las familias con hijos escolarizados, uno de sus programas estrella para la legislatura.

    Para la OCDE, el Gobierno de Yukio Hatoyama debe revisar «el objetivo y ámbito» de ese programa, por el que las familias niponas recibirían 13 mil yenes (98 euros) mensuales en el año fiscal 2010 y el doble de esa cantidad en el siguiente ejercicio, informó la agencia Kyodo.

    En opinión de ese organismo, el nuevo Ejecutivo nipón debería canalizar el dinero de los contribuyentes hacia la educación preescolar y la atención de niños en guarderías, debido a que ello puede fomentar la natalidad en Japón, un país con una población envejecida.

    «El Gobierno japonés gasta una cantidad relativamente elevada en niños de diez años, pero gasta una de las más bajas en niños de cinco años», indicó el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

    «Cambiar el destino de los recursos para dirigirlos a los niños de cinco años o de menos edad, sobre todo facilitando una mayor atención de los niños y una educación más temprana, ofrece una serie de beneficios», indicó Gurría

    Technorati Profile

  • La recesion mundial aun no pasa dice la APEC

    Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.

    Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.

    Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
    Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.

    Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.

    De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.

    La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.

    Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.

    Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam

    Technorati Profile

  • Japon invertira en Afganistan

    Japón financiará un programa de hasta 5.000 millones de dólares para construir carreteras y estimular la agricultura en Afganistán, publicó el sábado el diario económico Nikkei Business Daily.

    Según los principales puntos trazados por el primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, el programa incluye el suministro de tecnología para irrigación y control de aguas y tendrá una duración de cinco años, a comenzar desde 2010.

    De acuerdo con el diario, también suministrará formación profesional a ex talibanes, que serán pagados entre 100 y 120 dólares al mes.

    Hatoyama tiene previsto anunciar la iniciativa -que coronará la actual ayuda financiera japonesa a Afganistán- durante la visita que el presidente estadounidense, Barack Obama, realizará a Japón a mediados de noviembre, añadió el Nikkei.

    El gobierno de centro izquierda de Hatoyama, que ganó las elecciones legislativas del 30 de agosto, ya anunció a Estados Unidos que pondrá fin a la misión para reavituallar de combustible a barcos de apoyo a la guerra en Afganistán.

    Esa misión, que se ha desarrollado en el océano Indico a partir de diciembre de 2001 y que ha sido repetidamente ampliada por los anteriores gobiernos conservadores nipones, suministra a la coalición encabezada por Estados Unidos combustible y otras ayudas logísticas.

    Hatoyama ya reiteró que, en alternativa a la misión, tenía previsto aportar una ayuda no militar en Afganistán, como por ejemplo formación profesional para antiguos talibanes.

    Obama se ha comprometido en poner fin al extremismo en Afganistán y ha solicitado al ejército estadounidense un refuerzo de las tropas en ese país.

    Technorati Profile