Etiqueta: Janet Napolitano

  • Gabinete de seguridad de EU en Mexico, por El Enigma

    Han llegado a México una serie de personajes que sin duda alguna, llaman la atención.

    La alta planilla de seguridad de Estados Unidos esta en una sesión con polí­ticos y autoridades mexicanas, ¿buscando qué?, la mejor manera de abordar el trafico de drogas así­ como la inseguridad en México.

    La secretaria de estado, Hillary Clinton, está al frente de la serie de negociaciones y alianzas que se puedan dar entre ambos paí­ses, de tal manera, el presidente Barack Obama tendrá que decirle a Felipe Calderón en la reunión en la casa blanca de mayo, como se traduce todo lo hablado en algo que sirva para combatir a los carteles en México.

    Además de Hillary Clinton, la delegación estadounidense esta integrada por el secretario de la Defensa, Robert Gates, la titular del Departamento de Seguridad Interna, Janet Napolitano, así­ como por el director nacional de Inteligencia, el vicealmirante Dennis Blair amen de el jefe del Estado Mayor Conjunto, Michael Mullen; el asistente para Seguridad Interna de la Casa Blanca, John Brennan; la administradora en funciones de la Agencia Antinarcóticos (DEA), Michele M. Leonhart, y el director de la Oficina de Control de Bienes en el Extranjero del Tesoro, Adam Szubin.

    ¿Cuando habí­an visto a todos juntos, al mismo tiempo, fuera de Estados Unidos al cartel de seguridad norteamericana, más alto en el organigrama del Estado norteamericano?

    Ni con Afganistán o Irak, simplemente no, no se ha dado ni creo que se repita, no vienen a declarar una guerra y si se han coordinado en venir a México ha sido ya que esta cerca, pero seamos realistas, ¿a qué vienen?

    Algunos dirán en las teorí­as chabacanas de la conspiración universal, que están aquí­ para que México baje la cabeza, humille y sea quien cargue con toda l responsabilidad de la muerte de tres ciudadanos norteamericanos, empleados del consulado que hay en la fronteriza (y tierra de nadie) ciudad de Tijuana hace unos dí­as.

    Pero, ¿ya alguien me puede explicar, si los tres funcionarios fueron arteramente acribillados en presencia de sus hijos o fue un ajuste de cuentas donde ellos, tení­an que ver?

    Pensando malamente, estoy de acuerdo que un â??lamentabilí­simoâ? error me llevara a ejecutar a un empleado norteamericano, pero en dos vehí­culos a 3 en diferentes puntos de la ciudad casi al mismo tiempoâ?¦. Me parece, perdón con la gracias de Dios, muy extraño.

    Amén de que, Yo creo (y si recordamos el nombre de este sitio, es Solo-Opiniones) que siendo coherente con mi forma de pensar, Estados Unidos deberí­a no venir a presionar si es que lo vienen a hacer, sino mas bien deberí­an de venir con la mano tendida y decir, ¿en que nos ayudamos?

    Hace unos dí­as leyendo en Twitter al Dr. Miguel Carbonel, decí­a â??¿acaso hemos llegado al momento de ir planeando ya seriamente y de forma paulatina, la legalización de las drogas?â? a lo cual respondí­, SI.

    México deberí­a seguir siendo lo que en su mayorí­a es, un paí­s de transito que hay que cruzar para ir al mercado más importante de venta de drogas, Estados Unidos, así­ que el combate aquí­ no deberí­a ser solo con balazos, sino también con una estrategia social de educación, salud, información, etc. y que sea en Estados Unidos donde los sicarios peleen el terreno paso a paso no solo contra los Marshalls o agentes de la DEA, sino también donde en el condado de buenaventura los gatilleros se agarren a balazos y hagan verdaderos enfrentamientos donde se dejen los cuerpos de 10 o 15 sicarios en la calle.

    ¿No?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Todos listo para marcha por reforma migratoria

    Miles de personas comenzaron a llegar ayer a Washington para participar mañana en la Marcha por América, en la que exigirán al gobierno una reforma migratoria integral que permita la legalización de unos 11 millones de indocumentados en Estados Unidos.â??Hay personas que están trabajando mucho tiempo pero no tienen papeles y merecen una oportunidadâ?, dijo el dominicano Elpidio Sánchez, que saldrá a las 6:00 de la mañana en una caravana de autobuses de Nueva York en un recorrido de unas cuatro horas hacia la capital. Tania Del Angel, vocera de la organización comunitaria Casa de Maryland, dijo que está recibiendo llamadas de lugares de EU â??que ni siquiera nos imaginamosâ? y que los organizadores esperan superar la cifra de 100 mil personas que habí­an trazado inicialmente.

    Grupos pro-inmigrantes recibieron con beneplácito una iniciativa bipartidista de reforma migratoria integral anunciada esta semana por el senador demócrata Charles Schumer y el republicano Lindsey Graham, que el presidente Barack Obama calificó el jueves como â??prometedoraâ?. La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, prometió apoyar el proyecto, luego de reunirse con grupos partidarios de la reforma migratoria.

    Durante la reunión, Napolitano hizo hincapié en que el sistema migratorio de Estados Unidos es un problema que ha sido ignorado durante mucho tiempo y que la propuesta de los senadores es un importante paso para reformar las leyes actuales. La funcionaria también manifestó que la fórmula planteada por Schumer y Graham refleja el compromiso de la administración Obama de atender la necesidad de mejorar el flujo legal de familias y trabajadores a este paí­s.

    Además ofrece una ví­a â??firme y justaâ? hacia la naturalización de los extranjeros que ya residen en Estados Unidos.

    La secretaria de Seguridad Nacional también señaló que espera trabajar con Schumer y Graham, así­ como con otros legisladores y los sectores interesados, con el fin de â??hacer todo lo que sea posible por cimentar un nuevo y exitoso sistema migratorioâ?.

    â??Nuestro sistema de inmigración está gravemente quebradoâ?, afirmaron Schumer y Graham en un artí­culo publicado ayer por el diario The Washington Post. Añadieron que â??el bienestar económico y la seguridad de Estados Unidos depende de la puesta en práctica de polí­ticas de inmigración sensatasâ?.

    Una encuesta de la organización Americaâ??s Voice, publicada ayer, indicó que el tema migratorio será uno de los puntos más importantes a considerar por los votantes hispanos en las elecciones intermedias de 2010 en Estados Unidos.

    â??A los votantes hispanos les interesan profundamente los asuntos migratorios y esperan que a sus lí­deres electos les importe tambiénâ?, señaló el director de Americaâ??s Voice, Frank Sherry, al comentar los resultados del sondeo. Por una diferencia de 77 a 11%, los votantes hispanos se pronunciaron en favor de una reforma migratoria

  • FCH y Janet Napolitano en los Pinos

    El presidente Felipe Calderón se reunió esta mañana en privado con Janet Napolitano, secretaria de seguridad interna de Estados Unidos.

    La funcionaria estadounidense está en México en visita de trabajo para la conclusión de varios acuerdos, algunos de ellos relacionados con la aviación.

    El encuentro Calderón-Napolitano se llevó a cabo en la residencia oficial de Los Pinos y asistieron la canciller Patricia Espinosa y el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont

  • Malo y caro, muro virtual fronterizo de EU

    El ambicioso proyecto de 6 mil 700 millones de dólares que busca reforzar la frontera de Estados Unidos con México con un â??cerco virtualâ? de cámaras, sensores y radares peligra por una serie de fallas técnicas y por algunas demoras.

    El primer tramo permanente del cerco virtual â??un sector de 37 kilómetros cerca de Sasabe, Arizonaâ?? debí­a ser entregado a la Patrulla Fronteriza en enero por el principal contratista, Boeing, pero la entrega fue demorada por problemas relacionados con el equipo de video.

    No se descarta que se termine colocando cercos virtuales sólo en ciertos tramos, según las autoridades. â??Lo peor que puede pasar es que tengamos un sistema que nos da algunos resultados, pero lleguemos a la conclusión de que no se justifica seguir invirtiendo en élâ?, dijo Mark Borkowski, director del proyecto, manejado por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.

    El gobierno de George W. Bush puso en marcha el proyecto en 2005 para contener el ingreso de indocumentados, traficantes de drogas y otros intrusos. Era parte de un plan más amplio, que incluí­a el despliegue de miles de agentes de la Patrulla Fronteriza y la construcción de muros reales a lo largo de poco más de mil kilómetros. Se suponí­a que con este sistema un puñado de personas podrí­a vigilar la frontera con pantallas que permiten agrandar la imagen en caso de movimientos sospechosos y decidir si hay que enviar a alguien.

    Si bien hay sensores, cámaras y radares en varios sitios a lo largo de la frontera, no cubren extensiones amplias.

    Según el plan original, la valla virtual debí­a estar lista para el 2011. La fecha fue corrida ahora al 2014, en buena medida debido a los problemas técnicos.

    Para empezar, al sistema de radares le cuesta distinguir entre personas y vegetación cuando hay viento.

    Por otro lado, el sistema de comunicaciones satelitales se demora mucho en transmitir la información.

    Cuando la información finalmente llega a la cámara y el operador intenta acercar la imagen, sucede que lo que despertó sospechas ya no está allí­.

    El Departamento de Seguridad Nacional y el contratista dijeron que esos problemas pueden ser resueltos. Pero siguen apareciendo nuevas fallas. La más reciente: un problema de software que hace que los sistemas de video funcionen mal y usen la cámara equivocada, impidiendo a los operadores observar el sector indicado.

    El gobierno quiere que Boeing le permita usar el sistema del primer tramo permanente de cerco virtual a tí­tulo experimental por más que el contratista siga trabajando en él. De lo contrario, habrí­a que esperar hasta mediados de año.

    Al disponer una reconsideración del proyecto el 8 de enero pasado, la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, dijo que las demoras eran inaceptables y que el gobierno tiene que estudiar opciones más eficientes y económicas. No entró en detalles. â??Necesitamos mejorar la seguridad de la frontera ya, no dentro de 10 añosâ?, dijo Napolitano.

    En cuanto a la posibilidad de reducir el alcance del programa, Tim Peters, vicepresidente de Boeing, señaló: â??Tienen que decidir exactamente qué es lo que quieren y trataremos de ofrecer la mejor propuestaâ?.

    Funcionarios del gobierno y de Boeing afirmaron que los problemas técnicos derivan de la creencia equivocada de que se podí­a instalar un sistema de este tipo rápidamente, usando componentes ya existentes, que no fueron diseñados para ser enlazados. Borkowski expresó que el gobierno comparte la culpa por las demoras.

    Ira Mehlman, de la Federación para una Reforma Migratoria (Federation for American Immigration Reform), que pide un endurecimiento de la seguridad en la frontera, dijo que el proyecto no ha sido supervisado debidamente. â??No nos han dado la seguridad que nos prometieron en la fronteraâ?, dijo

  • Obama cada vez mas parecido a George Bush

    La decisión de la administración del presidente estadounidense Barack Obama de apostarle, en aras de la seguridad nacional, al reforzamiento de la seguridad fronteriza mientras se multiplican las redadas y deportaciones de inmigrantes indocumentados, podrí­a pasarle una amarga factura entre el electorado hispano en su búsqueda por la reelección en 2012, a decir de analistas.

    El endurecimiento de la seguridad fronteriza, y de la postura de Obama, coincide con el hecho de que los esfuerzos para impulsar una reforma migratoria en el seno del Congreso siguen estancados, en medio de las complejas negociaciones para sacar adelante la reforma sanitaria, y mientras las denuncias de un aumento en las redadas y separación de miles de familias se siguen multiplicando.

    â??Si la Casa Blanca ya ha calculado que no introducirá una iniciativa de reforma migratoria hasta después de las elecciones intermedias de noviembre, va a tener muy serios problemas porque para ese entonces va a quedar muy claro que el récord de redadas y deportaciones del Departamento de Seguridad Nacional, bajo la gestión de Janet Napolitano, ha sido peor o igual de malo que durante la administración Bushâ?, consideró Angela Kelly, vicepresidenta de polí­tica migratoria del Center For American Progress.

    â??La comunidad latina ya está sufriendo eso y la Casa Blanca va a tener que escalar una montaña muy alta antes de recuperar el apoyo perdido entre ese electoradoâ?, añadió Kelly, en alusión a la sensación de frustración y malestar entre la comunidad hispana por la falta de resultados de Obama en el frente migratorio, mientras se organizan para una marcha el próximo 21 de marzo frente a la Casa Blanca.

    â??Hemos acordado con miembros de organizaciones comunitarias proinmigrantes comenzar a implementar la misma táctica de hacernos visibles en una marcha en Washington D.C. el 21 de marzoâ?, dijo el representante demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez, tras una serie de reuniones con lí­deres comunitarios y religiosos del sur de California, durante el inicio de una campaña para que la Casa Blanca tome en consideración las demandas de la comunidad hispana, que le catapultó a la Casa Blanca con 66% de su voto en las urnas.

    Juan José Gutiérrez, coordinador de la coalición por los derechos de los inmigrantes del sur de California, dijo que las marchas que arrancan en Washington â??se multiplicarán a nivel estatal, hasta que el presidente Obama cumpla con su palabra de impulsar una reforma migratoriaâ?.

    Según estudios demoscópicos realizados para medios como La Opinión, un elevado porcentaje de hispano considera que Obama â??no puede posponer indefinidamenteâ? el apoyo a una reforma. Según estas encuestas, si Obama no cumple su promesa de legalizar a los casi 12 millones de indocumentados que hay en EU, 56% de los latinos seguirí­an apoyando a los demócratas y a Obama en las elecciones de 2010, pero â??34% votarí­a en su contraâ?

  • EEUU se cuestiona por seguridad

    El gobierno de Estados Unidos, sorprendido por el fallido ataque contra un avión con 290 ocupantes, se cuestionó este lunes por las fallas de seguridad que permitieron al agresor nigeriano entrar a su territorio con visado pese a que aparecía en una lista de sospechosos.
    El asunto centra la atención de las autoridades mientras se espera un pronunciamiento del presidente Barack Obama, de vacaciones en Hawai, quien no aparece en público desde el viernes de Navidad, cuando se registró el fallido ataque.
    El joven nigeriano que intentó hacer volar el avión con 290 ocupantes de la compañía Northwest, que aterrizó en Detroit procedente de Amsterdam, puso en entredicho las medidas de seguridad en los vuelos impuestas desde los mortíferos atentados de 2001.
    Al igual que en esa oportunidad, los controles fueron reforzados, ocasionando retrasos en el tránsito por los principales aeropuertos -donde se observan largas colas- y de algunos vuelos en plena temporada de vacaciones del fin de año.
    El nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab, quien fue doblegado por los pasajeros y sufrió quemaduras en su intento de activar el explosivo, ingresó a territorio estadounidense con visado pese a que figuraba en una lista de sospechosos de terrorismo, emitida en junio de 2008.
    La secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, se preguntó este lunes cómo las autoridades no revocaron el permiso de entrada.
    «Todos queremos saber la respuesta a esa pregunta», dijo Janet Napolitano a la cadena CNN.
    Ese asunto «será parte del proceso (de revisión) que conduciremos bajo la dirección del presidente durante los próximos días y semanas», agregó.
    Napolitano reiteró que a su juicio hubo fallas en el sistema para evitar que la gente considerada peligrosa no suba a los aviones.
    «Queremos solucionar ese problema», afirmó.
    Abdulmutallab aparecía en una lista general de vigilancia conocida como TIDE, que contiene unos 550.000 nombres pero no prohíbe de manera automática tomar vuelos aéreos internacionales.
    La lista de prohibición de vuelo, más estricta, incluye unos 4.000 nombres.
    Sin embargo, el nigeriano sí tenía prohibida la entrada al Reino Unido desde que le fuera denegada una nueva visa de estudiante, indicó este lunes el ministro británico del Interior.
    Agregó que sospecha que el hombre no actuó solo, e indicó que la policía británica trataba de determinar «lo que pasó cuando estuvo en este país, si se radicalizó en este país, si tuvo vínculos con alguien que podría estar detrás de este complot».
    La familia de Abdulmutallab indicó asimismo en un comunicado que el padre del presunto terrorista alertó incluso a agencias de seguridad extranjeras.
    Una fuente oficial norteamericana indicó durante el fin de semana a la AFP que el padre de Umar Faruk Abdulmutallab estaba tan preocupado por la radicalización religiosa de su hijo que había advertido a la embajada de Estados Unidos en Abuja.
    En cambio, un portavoz de la policía nigeriana declaró el lunes que el padre de Abdulmutallab no la alertó antes de que tuviera lugar la tentativa de atentado.
    El domingo, la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo que «no hay indicios» de que el frustrado atentado sea parte de un plan mayor, y que sería «inapropiado» especular sobre nexos con Al-Qaida.