Etiqueta: Jan Brewer

  • Los migrantes no son burreros; SRE

    El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) , Julián Ventura, rechazó las declaraciones de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, quien vinculó a los migrantes mexicanos con el crimen organizado.
    Al inaugurar la 77 Jornada Informativa de Ventanillas de Salud y a nombre de la cancillería mexicana, Ventura Valero reprobó dichas declaraciones, que atribuyó a la ignorancia de la funcionaria.
    ‘Lamentamos y rechazamos las declaraciones que se han formulado recientemente, como las que hizo la gobernadora de Arizona, porque se ignora realmente la contribución que los mexicanos hacen a la economía, la sociedad y la cultura de Estados Unidos y de Arizona’, agregó.
    En ese sentido, el subsecretario federal reiteró el compromiso indeclinable del gobierno en la protección de los derechos de sus connacionales en el exterior del país e insistió en la necesidad de que en la Unión Americana se conozca lo que aportan los mexicanos.
    Consideró necesario fortalecer la cooperación y el diálogo bilateral para atender los fenómenos que motivan los flujos migratorios y demostrar que los mexicanos hacen innegables contribuciones al desarrollo de las comunidades donde viven.
    De manera contundente lamentamos y rechazamos las declaraciones, puntualizó el funcionario, tras señalar que la migración es un fenómeno que se debe de atender en forma coordinada entre México y Estados Unidos.
    Es muy importante fortalecer la coordinación y comunicación en diversas partes de Estados Unidos, donde hay mexicanos.
    Sobre las Ventanillas de Salud, opinó que han sido una herramienta importante para atender a los mexicanos, quienes en razón de la migración enfrentan nuevos riesgos en materia sanitaria

  • De risa, gobernadora de Arizona, Jan Brewer decepcionada de Mexico

    Es un vulgar copy and paste ya que es de risa lo que esta gobernadora dice, leanlo, quiza y es sarcasmo pero si es asi, parece en serio.

    Phoenix (Arizona), 22 jun (EFE).- La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, se mostró «decepcionada» con sus «vecinos y amigos» del sur al confirmarse que el gobierno de México respaldó una demanda de diversos organismos civiles de EEUU en contra de la polémica ley SB1070 que criminaliza a los indocumentados.

    «A pesas de las falsas afirmaciones y las inexactitudes del gobierno de México en su reciente escrito presentado ante el Tribunal Federal la aplicación de las leyes de inmigración de Arizona son razonables y constitucionales», dijo Brewer en un comunicado.

    «Estas leyes reflejan lo que ha sido la ley federal por décadas en los Estados Unidos y se han construido protecciones legales para los derechos civiles», agregó la gobernadora republicana.

    En un expediente legal conocido como «amicus cuariae» abogados del gobierno mexicano sostienen que la ley estatal SB1070 contribuirá a la discriminación por perfil racial por lo que pidieron aun juez federal de Arizona que impida que entre en vigor el próximo 29 de julio.

    La SB1070 es la primera ley estatal en EEUU en criminalizar la presencia de inmigrantes indocumentados y otorga funciones de agentes de inmigración a las agencias policíacas locales.

    La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) de México calificó hoy como «fundamental e imperativo» que se reconozcan los derechos humanos y civiles de los ciudadanos mexicanos cuando estén en Arizona o en cualquier otro estado en este país.

    Brewer agregó que el pueblo de Arizona se niega a aceptar que el gobierno de Estados Unidos no sea capaz de proteger a sus propios ciudadanos en contra de la descarga diaria de peligrosos «narco-terroristas» y traficantes de humanos.

    Aseguró que se aplicarán y se respetarán todas las leyes incluyendo aquellas que castigan la discriminación.

    «Hemos tomado pasos adicionales para poner al día el entrenamiento de nuestros oficiales para aplicar de forma legal nuestras nuevas leyes y prevenir específicamente el perfil racial», dijo Brewer.

    La mandataria republicana destacó que continuarán luchando para proteger a los ciudadanos de Arizona y que los defenderá en los Tribunales Federales.

    «Creo que al final Arizona prevalecerá y nuestras leyes serán declaradas constitucionales», finalizó Brewer

  • Barack Obama NO esta con boicot a Arizona

    El presidente Barack Obama aseveró que no apoya el boicot que grupos proinmigrantes y gobiernos locales han declarado contra Arizona por la aprobación de su ley contra la inmigración indocumentada.

    â??Como presidente de la Unión Americana, yo no apoyo boicots, ésa es una decisión que corresponde a los ciudadanosâ?, sostuvo.

    Aunque calificó la ley como â??mal guiadaâ? y ha ordenado al Departamento de Justicia una revisión para determinar sus implicaciones legales, Obama señaló que en el tema migratorio su gobierno trabaja en otra dirección.

    Indicó que â??debemos tener una amplia reforma migratoria y el momento para avanzar es ahoraâ?.

    Además, dijo estar dispuesto a trabajar con los republicanos para â??conseguir una leyâ? migratoria integral, que refuerze la frontera, responsabilice a los empleadores que contraten ilegales y resuelva la situación de los 11 millones de indocumentados en el paí­s.

    Obama incluyó a México y a la inmigración en su nueva estrategia de seguridad nacional.

    En tanto, legisladores demócratas en el Congreso frustraron un proyecto de ley del senador republicano John McCain, de enviar seis mil efectivos adicionales de la Guardia Nacional a la frontera de Estados Unidos con México.

    Esta iniciativa habí­a sido introducida por McCain el martes, mismo dí­a en que el presidente Barack Obama anunció el enví­o de mil 200 soldados adicionales de la Guardia Nacional a la frontera.

    Los legisladores rechazaron también un aumento de dos mil millones de dólares en el presupuesto de seguridad fronteriza propuesto por los republicanos John Cornyn, de Texas, y Jon Kyl, de Arizona.

    De su lado, el diario The Washington Post criticó la pasividad en el Congreso y las polí­ticas de corto alcance de la Casa Blanca para responder al problema de la migración ilegal.

    La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, creó por su parte un fondo para recibir donaciones de quienes simpatizan con la nueva ley SB 1070, a fin de pagar por la defensa legal de esa norma que ha comenzado a ser demandada en las cortes federales.

    Trabas

    En otro orden, el Departamento de Estado anunció que Washington espera destinar para finales de año alrededor de 700 millones de dólares, como parte de la ayuda a México correspondiente a la Iniciativa Mérida.

    Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado adjunta, reconoció que la ejecución de los fondos se habí­a atrasado debido a trabas burocráticas, al tiempo que precisó que 420 millones de dólares ya están aplicándose en la Iniciativa Mérida, y que recientemente se liberaron 287 millones adicionales.

    En Canadá, el presidente de México, Felipe Calderón, aseguró que la Guardia Nacional de EU en la frontera debe ser utilizada para frenar el tráfico de armas y el lavado de dinero, y no para frenar la migración.

    En rueda de prensa conjunta con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, el mandatario mexicano pidió además al Parlamento de Canadá una â??solución de fondoâ? al establecimiento del requisito de visas para los mexicanos que viajan a Ottawa

  • Ley SB 1070 desperto a Washington

    La gobernadora de Arizona, Jan Brewer consideró el martes que la ley que promulgó para combatir la inmigración ilegal ha provocado un â??incendioâ? en Washington y ha obligado a que el presidente Barack Obama decida enviar fuerzas de la Guardia Nacional a la frontera con México.

    Brewer emitió un comunicado en el que consideró la decisión â??un cambio significativo y muy importante en la polí­tica del gobierno de Obama sobre la frontera y la inmigraciónâ?.

    De acuerdo con Brewer, la promulgación de la ley â??claramente provocó estas acciones en Washington, para el pueblo de Arizona y de otros estados fronterizosâ?.

    Brewer añadió que está satisfecha de que Obama coincida ahora aparentemente en que Estados Unidos debe proteger la frontera sin condiciones.

    El gobierno informó el martes que Obama ha ordenado a mil 200 efectivos de la Guardia Nacional reforzar la seguridad en la frontera, y ha solicitado 500 millones de dólares para actividades de vigilancia en la zona

  • Arizona mal vecino, armas sin control

    Arizona, uno de los cuatro estados que comparten frontera con México, tiene la ley más permisiva en materia de posesión y portación de armas de todo Estados Unidos; además, según el análisis de la Campaña Brady para Prevenir la Violencia por el Uso de las Armas, es el que más facilita el contrabando de armamento hacia nuestro paí­s.

    La situación podrí­a agravarse a partir de julio cuando entre en vigor la medida 1108, que la gobernadora Jan Brewer promulgó el pasado 16 de abril. Con esta ley, el estado de Arizona elimina la exigencia legal para que los ciudadanos porten sus armas a la vista y permite la posesión de una pistola o un rifle sin permiso.

    La entidad se ha convertido en el centro de abastecimiento de armas de criminales. Las ferias del estado son el paraí­so de los traficantes por la facilidad de comprar y vender rifles de asalto y pistolas entre particulares.

    En el estudio â??Dentro de las ferias de armas. Lo que sucede cuando todo el mundo piensa que nadie está mirandoâ?, el investigador de la Universidad de California Garen Wintemute considera a Arizona el mercado â??más grande y más activoâ? de venta de armas sin documentos y sin registro de todo Estados Unidos.

    Raymond Rowley, coordinador de la ATF en la frontera sur de Estados Unidos, dice en entrevista que las armas que están entrando a México son tan poderosas como las que se utilizan en las guerras de Irak y Afganistán

  • Inicia el boicot contra Arizona

    Los primeros efectos del boicot contra la ley 1070 empiezan a sentirse en Arizona. El viernes pasado la Asociación de Hoteleros de ese estado anunció que desde que fue ratificada dicha ley por la gobernadora Jan Brewer, 19 congresos han sido cancelados, lo que implica que perdieron las reservaciones para 15 mil noches de hotel.

    Los activistas de derechos humanos, han calificado a la ley 1070 que criminaliza a los migrantes indocumentados, como una ley que viola las garantí­as individuales y el sábado durante los discursos de las marchas del primero de mayo en ciudades como Nueva York, Chicago y Los íngeles volvieron a lanzar un llamado para boicotear a las empresas de Arizona, en especial el sector turismo.

    Cabe destacar que Arizona tiene importantes centros de convenciones además de zonas atractivas para los viajeros, como es el Gran Cañón y el viernes en conferencia de prensa, David Krietor, vicecoordinador de administración de Phoenix, capital de Arizona dio a conocer que la ciudad está en riesgo de perder â??decenas, si no es que cientos de millones de dólares en varios negociosâ? y señaló que hay otras 12 convenciones que corren el riesgo de ser canceladas

  • Legisladores de Arizona recomponen la ley antiinmigrante

    Los legisladores de Arizona enmendaron la polémica ley migratoria que desató un debate a nivel nacional, un giro destinado a refutar las acusaciones de que promueve la discriminación racial, pero sin restarle el poder a la Policía para confirmar la residencia legal en el país, confirmaron el viernes fuentes oficiales.

    La polémica ley de inmigración aprobada por la gobernadora republicana de Arizona, Jan Brewer la semana pasada enmendó una parte que abría la posibilidad a que la Policía detuviera a cualquier transeúnte en la vía pública para pedirle documentos que confirmen su condición migratoria.

    Tras las modificaciones, la oposición a la ley estimó que se trata de modificaciones irrelevantes puesto que la esencia que indignó a la comunidad latina siguen allí: la Policía puede confirmar la situación migratoria de las personas en el país en base a «sospechas razonables».

    El proyecto de ley original promulgado hace una semana por Brewer decía que la Policía podía determinar el estatuto migratorio de una persona durante cualquier «contacto con la autoridad».

    Ahora establece que un individuo será cuestionado sobre su legalidad en el país después de que «sea parado, detenido o arrestado», lo cual supone que la Policía debería hacer estos interrogatorio solo en una situación de presunto delito.

    Otro cambio en el texto de la ley es que decía que las autoridades del estado «no pueden únicamente considerar la raza, el color o el origen de nacionalidad al implementar los requerimientos» de esta legislación.

    En la nueva versión borraron la palabra «únicamente» para prohibir a los oficiales que se use la raza como un motivo para aplicar la ley.

    Un portavoz de la gobernadora Brewer insistió que los cambios dejan claro que el prejuicio racial es ilegal.

    «La raza no puede ser considerada de ninguna manera como motivo para ningún tipo de arresto. Deja perfectamente claro que no hay potencial para el abuso», dijo el portavoz de la gobernadora a la AFP.

    Pero los activistas de los derechos civiles dijeron que los cambios no garantizan que no se aplique el prejuicio racial con esta ley.

    «Solo porque la legislación dice que el prejuicio racial no está permitido, no es que no vaya a pasar», dijo a la AFP el director legal de la Unión por los derechos Civiles de America (ACLU) Dan Pochoda.

    «De hecho existen algunas prohibiciones en el papel que no garantizar un cambio en los resultados. Nosotros sabemos que ya hay algunas autoridades en Arizona que usan el prejuicio racial como parte de sus tácticas para escoger» a los sospechosos, dijo Pochoda.

  • En Arizona todos con armas sin permiso

    Los residentes de Arizona podrán portar armas ocultas sin permiso, luego de que la gobernadora Jan Brewer firmara una legislación que favorece el derecho constitucional de poseer pistolas y rifles.

    La legislación firmada la ví­spera convierte a Arizona en la tercera entidad estadounidense en adoptar la denominada â??portación constitucionalâ? de arma escondida, luego de Alaska y Vermont.

    â??Creo que esta legislación no sólo protege los derechos de la Segunda Enmienda de los ciudadanos de Arizona, sino que restaura también esos derechosâ?, dijo Brewer en un comunicado.

    La nueva ley entrará en vigor 90 dí­as después del cierre de la actual sesión legislativa, que usualmente concluye a finales de junio, por lo que el estatuto comenzará a tener vigencia a finales de septiembre próximo.

    La ley forma parte de un movimiento nacional que promueve desregular la posesión de armas en las distintas entidades del paí­s. Más de 20 entidades están considerando en la actualidad la aprobación de iniciativas similares.

    La ley en Arizona permitirá a las personas mayores de 21 años el portar armas escondidas sin necesidad someterse a una revisión de historial o cursos de entrenamiento, que actualmente son requeridos.

    Los simpatizantes de la medida sostienen que esta promueve los derechos constitucionales y autoriza a las personas a protegerse así­ mismas contra criminales.

    Los crí­ticos de la iniciativa, entre los que se incluyen jefes de policí­a, sostienen en cambio que esta medida conducirá a más incidentes de violencia y a descargas accidentales de personas no entrenadas en seguridad de armas de fuego.

    En la actualidad, el portar una arma escondida sin permiso en Arizona constituye un delito que es castigado con hasta seis meses de prisión y una multa de dos mil 500 dólares.

    Un total de 45 entidades estadunidenses requieren de permiso para portar armas escondidas, mientras que Illinois y Wisconsin prohí­ben incluso poseerlas.

    La nueva ley permitirá también a los policí­as confiscar temporalmente un arma mientras hacen una revisión o los detienen por alguna infracción de tránsito.

    Más de 154 mil personas en Arizona poseen actualmente permiso para portar armas escondidas

  • Arizona y ley antimigracion

    La aprobación en el estado de Arizona de una nueva ley que obliga a los agentes policiales locales a hacer cumplir las leyes de inmigración federales, suscitó la indignación entre organizaciones de defensa de los derechos humanos en Estados Unidos.

    Con la nueva normativa, los agentes tendrán que detener a cualquier persona para verificar sus documentos de identidad en caso de que tengan una «sospecha razonable» de que pueda ser un indocumentado.

    El senador republicano Russell Pearce, autor de la legislación, asegura que la medida está diseñada para detener «la espiral» del costo que implica la presencia en el estado de los inmigrantes indocumentados.

    Pero sus críticos indicaron que la nueva ley transformará a Arizona en un «estado policial».

    «Ya basta», le expresó el senador Pearce a BBC Mundo. «No existe ninguna evidencia de que eso es lo que va a suceder, son las mentiras de la izquierda».

    «Somos una nación de leyes y la ley es lo que importa», agregó el legislador republicano.

    Pearce dijo que le van «a quitar las esposas que atan a los policías y se las vamos a poner a los malos».

    Tras lograr el visto bueno de las dos cámaras legislativas, se espera que la gobernadora Jan Brewer, también republicana, estampe su firma en la ley la próxima semana y que entre en efecto 90 días después

    La legislación convierte en delito ser un inmigrante indocumentado en Arizona, así como cualquier actividad que implique ayudar a personas sin el estatus legal requerido para residir en el país.

    Actualmente, la policía sólo puede preguntar sobre el estatus migratorio de un individuo si esa persona es sospechosa de haber cometido algún crimen.

    Bajo la nueva normativa S.B. 1070, los departamentos de la policía podrían ser demandados si no se dedican a perseguir indocumentados.

    El Consejo Nacional de la Raza (NCLR, por sus siglas en inglés) calificó la medida de «alarmante e inconstitucional».

    «Esta ley es una afrenta a los derechos civiles y convertirá a todos los latinos en sospechosos en sus propias comunidades sin importar su estatus migratorio», declaró Janet Murguía, presidenta del NCLR.

    «Al jugar políticamente con la seguridad pública, la legislatura estatal de Arizona ha demostrado que no comprende la realidad, la tarea de la policía local y el papel crucial que tiene la confianza en la garantía de la seguridad pública», comentó Arturo Venegas, ex jefe de la policía de Sacramento y director de la Iniciativa para el Compromiso de la Aplicación de la Ley (LEEI, por sus siglas en inglés).

    El senador Pearce le aseguró a BBC Mundo que la normativa cuenta con el apoyo de nueve de los 15 departamentos de policía de Arizona, además del 80% del público local.

    Sin embargo, decenas de personas se manifestaron este miércoles frente a la gobernación estatal para reclamar a la gobernadora Brewer que no promulgue la ley.

    «Nosotros no pensábamos que se podían poner peor las cosas aquí», le indicó a BBC Mundo Carlos García, uno de los organizadores de la protesta.

    «Esta ley es un paso más para crear una división de razas en Arizona. Cualquier hispano que vaya por la calle ahora podrá ser detenido para que le revisen sus documentos», agregó García, dirigente de la organización comunitaria Puente.

    El líder comunitario afirmó que la legislación «no sólo va a crear el terror entre los indocumentados sino entre todos los latinos».