El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, envió un mensaje al PRI para que «no se haga ilusiones» de retornar a los Pinos en 2012, año en que se realizarán las elecciones presidenciales.
Además, dijo, que el partido tricolor debe prepararse para perder por primera vez en su historia varios estados, pues la contienda del 4 de julio no será «un día de campo» como pronostica.
«No, hombre, que ni se hagan ilusiones. Mira en 2012 vamos a regresar los Pinos al Bosque de Chapultepec», declaró el mandatario capitalino, al señalar que buscará la candidatura presidencial en 2012.
A pregunta expresa sobre su posible postulación para la presidencia, Ebrard respondió «por su puesto».
«Vamos a unir a todas las izquierdas en 2012 y vamos a tener un sólo candidato», abundó en el marco de una gira en apoyo al candidato de la alianza «Para Cambiar Veracruz», Dante Delgado Rannauro, integrada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia
Etiqueta: izquierda
-
PRI no al poder dice Ebrard
-
Hillary Clinton NO es bien recibida en Colombia
Partidos políticos de izquierda en Colombia, junto a centrales obreras y organizaciones civiles locales, declararon hoy â??no grataâ? la visita que cumplirá en Bogotá la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.
La coalición â??Colombia No Basesâ? difundió un comunicado en el que expresó su rechazo a la visita de Clinton, la que calificó como â??el último acto de sumisión ante Estados Unidos que protagonizará Alvaro Uribe Vélez como presidente, pero lamentablemente no el paísâ?.
â??Rechazamos la presencia de Hillary Clinton, representante de un gobierno que ha continuado la línea antidemocrática y guerrerista de la política exterior estadunidenseâ?, consideró el conglomerado de izquierda.
Sostuvo que el objetivo de la visita de dos días que cumplirá Clinton a partir de este martes es revisar el acuerdo militar entre Washington y Bogotá, que facilita a Estados Unidos el uso de al menos siete bases militares en territorio colombiano.
Agregó que en el marco de la estadía de Clinton en Colombia, el presidente Uribe Vélez â??aprovechará para rogar por enésima vez la aprobación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), que sólo beneficiará a las multinacionales estadunidensesâ?.
Aunque el TLC fue firmado en noviembre de 2006, el acuerdo aún no ha sido ratificado por el Congreso de Estados Unidos, que demanda un mayor compromiso de Colombia en la defensa de los derechos humanos para los sindicalistas en el país sudamericano.
La Coalición advirtió que Washington â??ya ha manifestado que se siente tranquilo con cualquiera de los dos candidatosâ? presidenciales que disputarán la segunda vuelta electoral el 20 de junio, en referencia al oficialista Juan Manuel Santos y el centrista Antanas Mockus.
Recordó, en ese sentido, que ambos aspirantes a la Presidencia de Colombia â??le han garantizado al gobierno norteamericano el pleno respaldo y apoyo a la entrega de las bases militares colombianasâ?, conforme al convenio militar firmado el año pasado.
A juicio de la coalición opositora, tanto el TLC como el acuerdo militar representan â??la mayor entrega de la soberanía nacional y de la dignidad del pueblo colombiano en toda la historia de la Repúblicaâ?.
La coalición â??Colombia No Basesâ? agrupa al partido Polo Democrático Alternativo (PDA), las principales centrales obreras del país, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio.
Clinton llegará esta noche a Bogotá y en su agenda del miércoles figuran encuentros con el presidente Uribe Vélez, así como con los candidatos Santos y Mockus
-
Mario Di Costanzo y sus mentiras, IVA de 18% y demas
El secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, el petista Mario Di Costanzo, denunció que se pretende dar un albazo legislativo para aprobar una Reforma Fiscal que plantea una tasa de IVA de 18 por ciento y 15 por ciento en alimentos y medicinas.
«Buscan un periodo extraordinario que promueve el PAN para sacar adelante la propuesta de la Fundación Miguel Estrada que lo asesora», dijo en conferencia de prensa.
El coordinador de asuntos económicos del PT dijo que nos hemos dado cuenta que se prepara un albazo legislativo y por eso el PAN ha insistido mucho en periodo extraordinario, no obstante que la Junta de Coordinación Política creó un grupo plural de diputados para trabajar sobre la Reforma Fiscal.
En conferencia de prensa, el legislador informó que la propuesta de la Fundación Miguel Estrada, plantea el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a 18 por ciento; gravar alimentos y medicinas con una tasa del 15 por ciento.
En materia de Impuesto Sobre la Renta (ISR) se propone que vaya desapareciendo ese concepto, permanezca el concepto del Impuesto Empresarial de Tasa énica (IETU) y se baje la tasa a las empresas al 25 por ciento.
También destaca que se le pretende otorgar la atribución a los Estados de gravar con tasas de hasta el 3 por ciento al consumo generalizado. Por lo anterior el legislador hizo un llamado al PRI para que diga si avala esa propuesta ya que consideró que eso debe quedar claro y deben hacer un pronunciamiento antes del 2 de julio.
El también integrante de la Comisión de Hacienda, advirtió que de no ser dictaminada la iniciativa de Reforma Fiscal que presentó el PT y de no ser considerada la posibilidad de derogar el régimen de consolidación fiscal así como seguir insistiendo en el incremento al IVA, volverán a tomar la tribuna y rodearán la Cámara de Diputados, si en un periodo extraordinario se quiere subir ese impuesto.
«Le pido al PRI a que en breve su coordinador parlamentario o los encargados del área económica del PRI avalen o desmientan esta postura de un IVA generalizado del 18 por ciento, nos parece reprobable y cobarde la actitud del PAN que aquí en lo oscurito y fuera del grupo de trabajo tienen cocinada su Reforma Fiscal que ataca el poder adquisitivo de las personas y desgrava a las grandes empresas», señaló
-
Izquierda uruguaya señala a Cuba
Intelectuales de izquierda uruguayos emitieron una carta pública condenando «los hábitos estalinistas en Cuba» y se declararon indignados por la falta de condena contra la isla por parte de la coalición oficialista de izquierda Frente Amplio (FA).
Cuba «ha perseverado en hábitos marcadamente estalinistas», dice la carta, divulgada por la prensa, que marca su postura tras la muerte del preso Orlando Zapata, tras una prolongada huelga de hambre.
La misiva «surgió por una indignación compartida», dijo el reputado historiador Gerardo Caetano en radio El Espectador.
El FA bloqueó en tres ocasiones un texto de condena contra Cuba en el Parlamento, y emitió una declaración de apoyo a la isla, aunque lamentó «la pérdida de vidas humanas».
El texto denosta «la imposición del partido único» en Cuba, el «desconocimiento de derechos fundamentales» y el «encarcelamiento de personas con coraje, que se han atrevido y se atreven a reclamar y se proponen ejercer sus derechos básicos de reunión, de asociación, de opinión y de desplazamiento».
Asimismo, rechaza «la construcción sistemática de dictadura pregonada como una forma más perfecta de ‘democracia’» y «la alta concentración de poder simuladamente compartido con algunos correligionarios y verdaderamente absoluto para el ‘jefe máximo’», así como «las penas draconianas a los ciudadanos llamados ‘conflictivos’, que se atreven a disentir».
Pese a que recuerda que «el contexto de los acontecimientos del presente se compone también por una larga historia de atropellos de Estados Unidos», estima que «resulta demasiado simple, y hasta de mala fe, justificar el atropello cotidiano de los legítimos derechos del ‘conflictivo’ con la mención del bloqueo del imperialismo».
Considera que Zapata «se ha convertido en el más eficaz cuestionador del poder establecido» en Cuba, un «preso de conciencia según Amnistía Internacional (¿cuántas veces recurrimos a ella los uruguayos en los años de la dictadura?), que estuvo tan dispuesto a no doblegarse que se dejó morir de hambre».
-
Evo Morales Bolivia y segundo mandato
El presidente Evo Morales asumió el viernes un segundo mandato con más poder que en su primera gestión para diseñar un estado acorde a su proyecto político, sin una oposición que le impidió gobernar, pero con más desafíos y en condiciones económicas menos favorables.
En una ceremonia celebrada en la Asamblea Legislativa, el mandatario se despojó de los símbolo patrios «liberales y coloniales» que representaban al Estado anterior y se colocó una nueva banda presidencial y medalla que representa al Estado plurinacional que consagra la nueva Constitución.
Con ese simbolismo Morales ha querido remarcar que el nacimiento de un nuevo estado con una nueva carta constitucional aprobada el año pasado. En la ceremonia participaron los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Paraguay, Fernando Lugo; Ecuador, Rafael Correa y Venezuela Hugo Chávez.
Tras arrasar en las elecciones de diciembre con el 64% de los votos, su partido el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene amplio control del Legislativo, podrá aprobar sus limitaciones sus reformas y en lo inmediato designará cargos en el Poder Judicial hasta la elección de magistrados por voto.
Una fiesta multicolor con baile y música de varias etnias acompañó la posesión del mandatario, el primer indígena que gobierna Bolivia. La nueva gestión estará marcada por la aplicación de la nueva Constitución que consagra un Estado plurinacional que en los hechos significa que los indígenas integrarán todos los poderes estatales.
La transición viene marcada por un cambio hasta en los símbolos patrios. Junto a los retratos de los padres mestizos de la patria, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, ahora figuran los héroes indígenas.
Aquí «finaliza la crisis política que acompañó la transición estatal con signos de polarización (ideológica, regional, étnico cultural)», según el analista Fernando Mayorga.
Sin embargo, Morales tiene el reto de hacer gestión algo que no tuvo oportunidad de hacerlo en sus primeros cuatro años debido a una fuerte oposición regional que le impedía inclusive visitar regiones dominadas por sus opositores. Nada de eso existe ahora, la oposición ha sido diezmada en las urnas.
Su primera gestión se vio favorecida por buenos precios de las materias primas que le permitieron acumular récord en reservas internacionales y hacer una gestión holgada, pero ahora deberá enfrentar un panorama distinto.
Incrementó los ingresos con la nacionalización de los hidrocarburos y pudo repartir entre los más pobres la renta petrolera algo que le dio réditos políticos, pero el costo ha sido una casi paralización de la industria petrolera.
Morales tuvo la habilidad de incrementar su popularidad, algo que pocos políticos bolivianos han logrado. Sigue siendo un símbolo de los sectores populares.
Para su segunda gestión anunció antes nacionalizaciones de las eléctricas y los ferrocarriles pero ha dicho que su principal desafío será industrializar las materias primas, sobre todo el gas y el litio. Su gestión anterior se vio salpicada de corrupción en medio una preocupante reactivación del narcotráfico. -
Bachelet y Piñera ya en trasicion
Sólo cinco minutos después de lo presupuestado, es decir a las 8:55 de esta mañana, la presidenta Michelle Bachelet llegó hasta la casa de Sebastián Piñera, para realizar el tradicional saludo al mandatario electo.
Cerca de las siete de la mañana los vecinos de Camino la Viña, en la comuna de Los Condes, comenzaron a notar los cambios que vivirá el sector en el que reside Sebastián Piñera, que desde hoy contará con un contingente policial para el resguardo de quien asumirá el poder el próximo 11 de marzo.
Se espera que la reunión con Bachelet se extienda por cerca de 45 minutos en los que â?? tal como adelantó Piñera ayer â?? el triunfador de los comicios pedirá algunos consejos a la actual gobernante.
Luego de las cita con Bachelet, Piñera recibirá en su casa al titular de la Cámara de Diputados, Rodrigo ílvarez; del Senado, Jovino Novoa; y al presidente de la Conferencia Episcopal Monseñor Alejandro Goic.
Posteriormente se trasladará hasta el parque Gabriela, en Puente Alto, donde junto al alcalde José Manuel Ossandón (RN), agradecerá una vez más a los chilenos que ayer respaldaron su opción en las urnas.
Durante la tarde Piñera tiene programado permanecer en su residencia junto a su familia para recibir los saludos de autoridades, empresarios, parlamentarios, amistades y algunos adherentes
-
Sebastián Piñera gana presidencia de Chile
Sebastián Piñera, el millonario empresario de 60 años, será el próximo presidente de Chile, al obtener 51.6% de los votos contra 49.3% del ex mandatario Eduardo Frei (1994-2000), en una elección que marca el fin del predominio de la Concertación Democrática después de dos décadas en el poder.
â??Más que nunca ahora necesitamos de unidad y de todos los chilenos. Del consejo de la presidenta (Michelle) Bachelet y de todosâ?, afirmó Piñera en sus primeras palabras públicas como presidente electo.
â??Vamos a construir sobre roca dura. Los chilenos nos dieron la oportunidad de hacer las cosas mucho mejor. Y haremos un gobierno, sin perder tiempo para solucionar el problema de esos 600 mil chilenos que viven sin trabajo, un gobierno con los mejoresâ?, agregó, abriendo la posibilidad de que en su gobierno sean convocados dirigentes de la derrotada Concertación.
En una jornada calurosa, que culminó con ruidosos festejos, la derecha logró llegar al poder por medio de elecciones después de 50 años, ya que la última vez que había ocurrido fue en 1958 con el ex presidente Jorge Alessandri.
Una hora después de cerradas las urnas, Frei se apuró en reconocer la derrota minutos después del primer boletín oficial con los cómputos leídos por el subsecretario de Interior chileno, Patricio Rosende.
â??Quiero felicitar a Sebastián Piñera; la mayoría de los chilenos le ha dado la confianza para que conduzca los destinos del país por los próximos cuatro añosâ?, expresó Frei desde el hotel San Francisco, donde funcionó su cuartel de campaña, acompañado por su esposa Marta Larraechea y por los ex presidentes Patricio Aylwin (1990-1994) y Ricardo Lagos (2000-2006).
En su alocución, Frei destacó la necesidad de que se salvaguarde â??el diálogo, la búsqueda de acuerdo y se mantengan las conquistas sociales que tanto nos ha costado recuperar y que se ha transformado en un símbolo de nuestra relación con el mundoâ?.
Un rato antes desde el Palacio de La Moneda, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, había reconocido el triunfo de Piñera, al decir que â??el país hoy ha virado hacia la derecha, y a nosotros nos queda desearle lo mejor al próximo gobiernoâ?. El país quiere un cambioâ?.
Por su parte, Lagos se reconoció â??orgulloso del legado que deja la Concertación en estos 20 añosâ? y llamó a â??escuchar el mensaje y trabajar ante los próximos desafíos que se presentaránâ?.
Entre felicitaciones y saludos â??la presidenta llamó a Piñera con quien se reunirá hoy y Frei visitó al ganador en su cuartel de campañaâ??, en el seno de la Concertación comenzaron las autocríticas y acusaciones. Marco Enríquez Ominami, el disidente que se había que dado con 19% de los votos en primera vuelta, dijo que â??esta derrota era evitable. Se cometieron errores imperdonables porque nadie quiso ver y escucharâ?.
En medio de la algarabía después de 20 años de la última vez que la derecha ocupó los despachos oficiales, Piñera convocó â??a la generación del bicentenario a llevar adelante el mayor de los desafíos el de convertir a Chile en el mejor país del mundoâ?
-
Como van las elecciones en Chile
Con el cierre de campañas encima, las encuestan no contradicen lo que todos los chilenos vienen vislumbrando desde hace años: la Concertación Democrática (CD), en el poder desde 1990, estaría viviendo la recta final de sus años en la Presidencia chilena.
El empresario derechista Sebastián Piñera posee una intención de voto de entre 42 y 44.1%, contra 31% del ex presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle (1994-2000), un margen que se ampliaría en el caso de que se realice una segunda vuelta.
Pese a los esfuerzos de las últimas semanas de la presidenta Michelle Bachelet â??quien apareció apoyando a Frei sin lograr transferir algo de su altísima popularidad (80%)â?? y al dictamen judicial que reconoce que la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, padre del candidato, en enero de 1982, fue fruto de un asesinato, nada parece arrebatar el primer puesto al candidato de la Coalición para el Cambio.
Marco Enrírquez Ominami, ex diputado socialista, no superaría 17.7% de los votos, según el centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC). La medición lo muestra más cerca de Piñera, en una hipotética segunda vuelta.
De acuerdo con Carlos Huneeus, director del CERC y dirigente de la Democracia Cristiana â??uno de los partidos de la Concertaciónâ??, el estudio determina que en la segunda vuelta, Piñera ascendería a 49%, si su rival termina siendo Frei (32%), y 45% si debiera enfrentarse a Enriquez Ominami, quien eventualmente tendría una intención de voto de 35%.
El cierre de la campaña estuvo marcado por la revelación judicial y la detención de cuatro ex agentes de inteligencia del régimen de Pinochet, vinculados al caso del padre de Frei, lo que provocó más de un enfrentamiento verbal entre la campaña de Frei y la de Enríquez Ominami.
De inmediato, la familia Frei aprovechó la coyuntura y organizó un homenaje en la tumba del ex presidente. Lo que fue leído por los analistas como un intento de â??acortar distanciasâ? colocando en la agenda el tema de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), algo que siempre termina siendo un tema espinoso para la derecha.
Sin embargo, la disputa más cerrada no se dio entre Piñera y Frei, sino entre éste y la campaña de Enriquez-Ominami, luego de que el ex mandatario dijera que el de su padre â??era el primer magnicidio de la historia de Chileâ?.
El encargado de responderle fue Carlos Ominami, ex ministro de Economía, padrastro y uno de los responsables de la campaña del joven candidato a la Presidencia, para quien â??la declaración de Frei es una falta de respeto por la historia, es olvidar que el primer presidente en ejercicio sobre el cual se atentó fue Salvador Allende (1970-1973).
â??La decisión judicial es muy importante pero al actuar de esta manera el senador (Frei) demuestra que tiene muy poca percepción frente al mundo de la izquierda y de los acontecimientos que hemos tenido que vivirâ?, puntualizó Ominami, dando muestras de las razones de la ruptura que provocaron dentro de la CD en el 2008 y que sólo aparece como un prólogo de lo que puede llegar a pasar con la coalición oficialista después de estos comicios.
El Ejército se pronuncia
El comandante en jefe general í?scar Izurieta, dijo ayer que el Ejército espera el castigo de los asesinos del ex presidente Frei, entre los que se investiga a un par de agentes de la dictadura militar. Precisó que que si algún miembro del Ejército resultará condenado, sería â??inaceptable y repudiableâ?