Etiqueta: israel

  • EU y Francia contra plan atomico de Iran

    Al lado de su homólogo francés, el presidente Barack Obama dijo el martes que espera la aprobación de sanciones internacionales contra Irán en «cuestión de semanas», no de meses, para frenar su programa nuclear.

    Sin embargo, Obama reconoció que carece todavía del apoyo pleno en Naciones Unidas.

    «¿Tenemos unanimidad en la comunidad internacional? No todavía», dijo Obama. «Y eso es algo en lo que tenemos que trabajar».

    Obama dijo que él y el mandatario francés Nicolas Sarkozy son «inseparables» en sus opiniones sobre el tema iraní.

    Por su parte, Sarkozy dijo a la prensa: «Irán no puede continuar con su loca carrera» para hacerse de armas nucleares.

    «Ha llegado el momento de tomar decisiones», advirtió.

    En el Consejo de Seguridad de la ONU, China y Rusia, dos miembros permanentes con poder de veto, han expresado sus reservas sobre un paquete de sanciones más severas, lo mismo que varios miembros temporales.

    Obama dijo que entiende que los países que cuentan con vínculos comerciales con Irán, especialmente los que dependen de la nación islámica y de sus exportaciones petroleras, pueden tener reservas.

    Pero señaló que no ha habido señales de que Irán esté cerca de dar marcha atrás en su programa nuclear, por lo que se ha agotado prácticamente la paciencia.

    «Es mi esperanza que logremos esto en esta primavera. De modo que no me interesa esperar meses para que se implemente un régimen de sanciones. Me interesa ver ese régimen en cuestión de semanas», señaló Obama.

    El martes, más temprano, la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, pronosticó que las nuevas sanciones están por llegar, con lo que sugirió que China, Rusia y otras naciones escépticas podrían ceder al final.

    Obama y Sarkozy se reunieron en privado en la Oficina Oval y cenaban más tarde en la Casa Blanca con sus esposas, Michelle Obama y Carla Bruni. El presidente estadounidense dijo que él y el mandatario francés discutieron varios asuntos globales, incluyendo la reforma a la regulación financiera y las negociaciones de paz en el Medio Oriente.

    Sarkozy dijo también que está unido a Washington para condenar las construcciones recientes por parte de Israel en Jerusalén Oriental.

    El presidente francés elogió a Obama por tratar de llevar a israelíes y palestinos a la mesa de negociaciones de paz. Sarkozy dijo que la «ausencia de paz» en la región «es un problema de todos nosotros», y alimenta el terrorismo en el mundo.

    En un tema espinoso, Sarkozy fue consultado sobre la opinión extendida en Europa, según la cual el otorgamiento de un contrato por 35.000 millones de dólares por parte de la Fuerza Aérea estadounidense para fabricar un avión-cisterna capaz de reabastecer de combustible a otras aeronaves representó una muestra de favoritismo para la gigante norteamericana Boeing.

    La supuesta preferencia habría sido en menoscabo de una alianza entre la controladora de la compañía europea Airbus -EADS- y la compañía estadounidense Northrop Grumman. La EADS y Northrop Grumman se retiraron este mes de la licitación.

    Sarkozy dijo sin embargo que confía en el ofrecimiento de Obama de que una nueva licitación sería «independiente, justa y transparente» y anticipó que ante esa situación la EADS participaría en la licitación.
    Obama señaló que aunque el proceso «será justo y libre», la decisión final corresponde al secretario de la Defensa, Robert Gates.

    El presidente estadounidense elogió a Francia como uno de los mejores y más viejos aliados de Washington, y destacó que ambos países han peleado juntos en frentes que fueron desde la batalla de Yorktown en la Guerra de Independencia hasta Afganistán en la actualidad.

    Sin embargo, los dos han tenido diferencias claras en Afganistán. El gobierno de Obama ha presionado a Francia y a otras naciones europeas para enviar más fuerzas y Sarkozy se ha resistido a muchas de esas peticiones.

    En el encuentro del martes, Obama no tuvo el objetivo de instar a Sarkozy al envío de más fuerzas, dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, de cara a la reunión. «No hay una petición específica en la mesa», señaló.

    En vez de efectivos militares, Francia está dispuesta a considerar el envío de más entrenadores de soldados o policías a Afganistán, de acuerdo con un prominente funcionario francés. La fuente no dio detalles sobre cuántos podrían ser emplazados ni cuándo.

    «No hay un cronograma, sólo la certeza de que se necesitan entrenadores», dijo.

    Los dos presidentes discutieron la posibilidad de entrenar a fuerzas afganas fuera de Afganistán, porque la infraestructura ahí no es la adecuada, señaló el funcionario.

    Los entrenadores franceses han figurado entre los muertos en Afganistán durante este año, y las encuestas revelan que la mayoría de los votantes en Francia no apoya el envío de más personal con esa misión.

    Ambos mandatarios se esforzaron por desmentir las especulaciones sobre una relación fría entre París y Washington. Obama se refirió en varias ocasiones a Sarkozy como Nicolas, y dijo estar ansioso por viajar a París el año próximo.

    «Nos respetamos y entendemos mutuamente», aseguró Obama

  • Inglaterra echa diplomatico israeli

    Gran Bretaña expulsará a un diplomático israelí en relación con el uso de pasaportes británicos en el reciente asesinato de un dirigente de Hamas en Dubái, informaron este martes las cadenas de televisión británicas BBC y Sky.
    Un portavoz del Foreign Office británico se negó a comentar esta información pero indicó que el ministro de Relaciones Exteriores, David Miliband, haría una declaración en el parlamento sobre este asunto a las 15H30 locales y GMT.
    El diario Daily Telegraph publicó por su parte que el embajador de Israel en Gran Bretaña, Ron Prosor, fue convocado el lunes al ministerio para informarle sobre los resultados de la investigación llevada a cabo por Gran Bretaña, lo que desató las especulaciones sobre la posible expulsión de un diplomático.
    El primer ministro británico Gordon Brown prometió en febrero una «investigación exhaustiva» sobre el uso de pasaportes británicos y su ministro de Exteriores dijo esperar que la «plena» cooperación de Israel en este asunto, que provocó una fuerte tensión diplomática entre ambos países.
    Mahmud al Mabhuh, un dirigente de Hamas considerado por Israel como un hombre clave en el contrabando de armas destinadas a la franja de Gaza, fue hallado muerto el 20 de enero en un hotel de Dubái.
    La policía del emirato acusó al Mosad, el servicio de inteligencia exterior israelí, de haber cometido este asesinato. Las autoridades de Dubái difundieron una lista de 26 portadores de pasaportes occidentales, entre ellos 12 británicos, e Interpol emitió órdenes de búsqueda de esos ciudadanos.
    La policía de Dubái acusó a Israel de «falsificación a gran escala» de pasaportes de ciudadanos occidentales.
    Israel, que mantiene la ambigüedad sobre la implicación de sus servicios secretos exteriores, se ha limitado a afirmar que la policía de Dubái no ha presentado pruebas que incriminen al Mosad.
    Según el Telegraph, Miliband responsabilizará formalmente a los servicios de seguridad israelíes de ‘clonar pasaportes’, pero indicará que carece de pruebas par acusar al Mosad del asesinato.
    En caso de confirmarse la expulsión de un diplomático, esta tensará todavía más las relaciones entre Gran Bretaña e Israel, una semana después también de que Brown expresara su «seria preocupación» por la reciente decisión israelí de extender la colonización en Jerusalén Este

  • ONU pide cesen asentamientos judios

    El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, le dijo a Israel este sábado que toda actividad de los asentamientos en territorio ocupado era ilegal y que debía detenerse.

    En el comienzo de su gira por Medio Oriente, Ban se reunió con el primer ministro palestino, Salam Fayyad, en la ciudad cisjordana de Ramala.

    Se espera que se encuentre con los líderes de Israel, cuyo gobierno hasta ahora no ha hecho caso de la presión internacional y se ha negado a detener la construcción en asentamientos judíos.

    El secretario general urgió a ambas partes a reanudar las conversaciones de paz y a que muestren sinceridad y flexibilidad. Y reiteró la posición de Naciones Unidas en cuanto a que Jerusalén debe ser la capital tanto de Israel como del futuro Estado palestino.

    La decisión de Israel de permitir la construcción de 1.600 nuevas viviendas en Jerusalén Oriental -ocupada por Israel desde 1967- afectó los esfuerzos para reiniciar las conversaciones indirectas entre palestinos e israelíes.

    Además, enfrió de forma «histórica» la relación entre Estados Unidos e Israel, dos países aliados y disparó esta última ronda de diplomacia, que incluyó el viernes una reunión del Cuarteto para Medio Oriente.

    Este grupo, compuesto por EE.UU, la ONU, la Unión Europea y Rusia, exhortó a Israel a interrumpir todas sus actividades tendientes a expandir sus asentamientos en territorios ocupados

    «Nos preocupan las prácticas sobre el terreno que lleva a cabo Israel en Jerusalén Oriental», aseguró Ban, quien agregó: «Todos los asentamientos son ilegales en cualquier parte del territorio ocupado».

    El jefe de Naciones Unidas recibió una rápida lección de geografía de parte de su anfitrión palestino, según relata Jonathan Head, corresponsal de la BBC en Jerusalén

    Ban fue llevado a una colina en Cisjordania desde donde se ve a unos pocos cientos de metros -detrás del muro construido por Israel- el asentamiento de Givat Zeev, con viviendas para unas 11.000 personas.

    En toda Cisjordania hay docenas de estos asentamientos. Y, explica Head, su futuro será una de las cuestiones más espinosas en las conversaciones de paz, si estas se reanudan

  • Iran no ayuda dice Palestina

    Irán dificulta la «reconciliación nacional» palestina, estimó el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, en entrevista con un diario brasileño en la que afirma que no necesita mediación de Brasil para dialogar con Hamas y pide que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva aborde el tema palestino durante un próximo viaje a Teherán.

    «Actores influyentes de la región dicultan la reconciliación nacional, particularmente Irán, que no se muestra interesado en el diálogo palestino basado en una agenda palestina», dijo Abas al diario O Estado de Sao Paulo, que lo entrevistó por escrito durante una gira de Lula a Medio Oriente esta semana.

    «Para nuestro diálogo con (el movimiento islámico) Hamas, tenemos a nuestros hermanos árabes, que han sido muy activos», añadió el dirigente, declinando ofertas de mediación en las tensiones internas palestinas formuladas por el gobierno brasileño.

    Abbas dijo además que «América Latina puede tener un papel constructivo» en promover una reanudación del diálogo entre Israel y los palestinos, «si para de comerciar con los asentamientos de Israel, si no reconociera a Jerusalén y otras áreas palestinas ocupadas como territorios de Israel, si no emitiera pasaportes y certificados de nacimiento para los ocupantes de esas áreas y si advirtiera a sus ciudadanos que no inviertan ni se muden para los asentamientos».

    «América Latina puede actuar como una tercera parte, lo cual incentivaría a Israel a retirarse de los territorios palestinos», resumió el dirigente consultado sobre si prefería que el estacando proceso de paz en la región contara solo con mediación de Estados Unidos o si otros países como Brasil podrían ayudar.

    Lula realizó esta semana una gira que lo llevó a Israel y a los territorios palestinos, durante la cual volvió a dejar en claro el interés de su país de involucrarse en la búsqueda de la paz en Oriente Medio.

    Brasil, que busca posicionarse como candidato a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ante una eventual reforma del máximo órgano de decisión de esa institución, desarrolla una fuerte ofensiva diplomática en esa región.
    Lula tiene previsto viajar a Irán en mayo.

  • Se disparan los enfrentamientos judio-palestinos

    Nuevos enfrentamientos estallaron este martes entre palestinos y policías israelíes en Jerusalén Este, en un clima de crecientes tensiones políticas y religiosas y de grave crisis diplomática entre Israel y Estados Unidos.

    En Jerusalén Este, 15 palestinos fueron detenidos y dos policías heridos, declaró el portavoz de la policía, Micky Rosenfeld. También seis manifestantes resultaron heridos y hospitalizados, según el director de urgencias de la Media Luna Roja palestina, Amin Abu Ghazali.

    La policía desplegó 3.000 hombres en Jerusalén Este para hacer frente a la llamada «Jornada de la Cólera», convocada para protestar contra la inauguración de la sinagoga de Hurva, reconstruida en la Ciudad Vieja, por considerarla una provocación.

    En la Franja de Gaza, miles de palestinos participaron en los actos de la «Jornada», convocada por el movimiento islamista Hamas que controla ese territorio pero que está muy debilitado en Cisjordania.

    Pero también el Fatah, el partido del presidente palestino Mahmud Abas, que controla Cisjordania, denuncia la construcción de la sinagoga.

    Un dirigente del Fatah, Hatem Abdel Qader, ve en ella «el preludio a la violencia, al extremismo y al fanatismo religioso» por parte tanto de «los extremistas judíos como de miembros del gobierno israelí».

    La sinagoga de la Hurva (ruina, en hebreo) era uno de los lugares de culto judío antes de la creación del Estado de Israel en 1948. Fue reconstruida por completo, 62 años después de haber sido destruida por Jordania en la primera guerra árabo-israelí.

    El Hamas sostiene que se trata de un preludio a la construcción del «tercer templo» del judaísmo, previa destrucción de la mezquita de Al Aqsa en la Explanada de las Mezquitas, tercer lugar santo del islam, que los judíos llaman Monte del Templo y lo consideran como el lugar más sagrado de su religión.

    La policía israelí mantuvo el martes la prohibición de acceso a la Explanada de las Mezquitas a los musulmanes de menos de 50 años, así como a todos los visitantes no musulmanes.

    Los palestinos se manifiestan asimismo por «la defensa de Jerusalén» después de que Israel autorizara la construcción de 1.600 viviendas en un barrio de colonización judío, en el sector árabe.

    En el campo de refugiados de Shufat, así como en Isawiyeh, barrios árabes de Jerusalén Este, varios manifestantes -algunos con el rostro cubierto- apedrearon a la policía y a los guardias fronterizos israelíes, que replicaron con granadas ensordecedoras y balas forradas de caucho.

    También se produjeron enfrentamientos en Wadi Joz, en el sector oriental de Jerusalén anexado por Israel en 1967, y en el paso de Qalandiya, al norte de Jerusalén.

    Estos enfrentamientos se producen en momentos en que el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama intenta revitalizar un moribundo proceso de paz israelo-palestino, mediante negociaciones indirectas.

    Pero estas negociaciones están amenazadas de fracaso total, tras la autorización de Israel de construir las 1.600 viviendas en Jerusalén Este.

    Esa decisión, anunciada la semana pasada durante una visita del vicepresidente Joe Biden a Jerusalén, provocó la irritación de Washington y una de las más graves crisis diplomáticas entre Israel y su principal aliado.

    La Autoridad Palestina anunció por su lado que no volvería a la mesa de negociaciones hasta que se detengan las colonizaciones en Jerusalén Este y en Cisjordania.

    El enviado especial estadounidense para Medio Oriente, George Mitchell, debía llegar este martes a Israel, pero su visita fue postergada hasta fin de mes, tras la reunión del Cuarteto para Medio Oriente (Estados Unidos, ONU, Unión Europea y Rusia) que se celebrará el viernes en Moscú

  • Israel enfrentado con Estados Unidos

    El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, enfrentado a la peor crisis con Washington en décadas, advirtió este lunes que Israel «seguirá construyendo» en Jerusalén Este anexionado, unas palabras que, según los palestinos, alejan las negociaciones de paz.

    «La construcción continuará en Jerusalén, como ha sido el caso durante estos últimos 42 años», incluso en el sector de mayoría árabe anexionado en 1967, declaró Netanyahu ante el grupo parlamentario de su partido, el Likud (derecha).

    Este anuncio provocó una respuesta casi inmediata de los palestinos, que advirtieron de no habrá negociación alguna sin el fin de la colonización.

    «Esta política no crea la atmósfera apropiada para la reanudación del proceso de paz», declaró a AFP Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente palestino Mahmud Abas.

    El anuncio por parte de Israel de un vasto proyecto de colonización en Jerusalén Este, durante la visita la semana pasada del vicepresidente estadounidense Joe Biden, desató una tormenta política entre los dos aliados. Varios responsables estadounidenses criticaron duramente el proyecto y el momento elegido para anunciarlo.

    La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, de visita en El Cairo, estimó este lunes que la decisión israelí «pone en peligro» la celebración de negociaciones israelo-palestinas.

    Para el embajador de Israel en Washington, Michael Oren, citado por la prensa, se trata de la crisis «más grave desde hace 35 años», cuando Estados Unidos obligó al Estado hebreo a retirarse parcialmente del Sinaí egipcio que ocupaba.

    Netanyahu se abstiene de criticar abiertamente al presidente estadounidense Barack Obama y pidió a sus ministros que eviten hacer comentarios sobre este tema.

    Esto no impidió a un ministro de su partido hacer declaraciones bajo anonimato al diario Maariv en las que acusa a Obama de «buscar la caída del gobierno de Netanyahu» y de sacar partido a la crisis para obtener concesiones de Israel en el proceso de paz.

    En Estados Unidos, el grupo de presión proisraelí AIPAC (American Israel Public Affairs Committee) estimó que las observaciones del gobierno estadounidense «sobre las relaciones entre Estados Unidos e Israel son un grave tema de preocupación».

    «Nuestros dos países tienen interés en solucionar lo antes posible este desacuerdo y estoy convencido de que lo conseguiremos, como siempre hemos hecho en el pasado», declaró a la AFP el ex embajador de Israel en Washington Zalam Shaval, miembro del Likud.

    Para el politólogo Eytan Gilboa, la crisis de confianza «va en los dos sentidos, porque Israel duda de la determinación del presidente Obama para detener el programa nuclear iraní».

    Netanyahu puede aprovecharse de la «decreciente popularidad de Obama en Estados Unidos, teniendo en cuenta sus fracasos en el plano interno, en particular en el seno del electorado judío que votó masivamente por él», estimó este profesor universitario.

    Otros analistas en Israel consideran por el contrario que un amplio sector de los judíos estadounidenses no está dispuesto a seguir al AIPAC en su apoyo incondicional a Israel.

    «Estamos perdiendo el apoyo de toda un ala del judaísmo estadounidense, la izquierda moderada, que juzga provocadora la política (de colonización) de Netanyahu», afirma el periódico de gran tirada Yediot Aharonot.

    Sobre el terreno persiste la tensión en la Cisjordania ocupada, donde diez estudiantes palestinos resultaron heridos durante enfrentamientos con soldados israelíes.

  • Lula da Silva sueña con la paz en medio oriente

    El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, aseguró soñar con la paz, al efectuar una histórica visita a Jerusalén, la primera de un jefe de Estado brasileño a Israel y los territorios palestinos.

    «Señor Peres, sueño con el día en que Oriente Medio tenga paz, para que los pueblos (de la región) puedan beneficiarse de la prosperidad», declaró Lula en un encuentro con el presidente israelí, Shimon Peres.

    «El virus de la paz estaba conmigo en el vientre de mi madre. No me acuerdo de un día en que haya discutido con alguien. Creo que con el diálogo, podemos lograr cosas que no podríamos conseguir sin él», añadió Lula, quien llegó el domingo a Jerusalén, con una delegación de 80 empresarios.

    El lunes se reunió con Peres, con el primer ministro Benjamin Netanyahu y con la líder de la oposición, la ex jefa de la diplomacia Tzipi Livni.
    Por la tarde, pronunció un discurso ante la Knesset, el parlamento israelí, durante el cual exhortó a las dos partes a «superar los antagonismos».

    «El Estado de Israel debe vivir al lado del Estado palestino. Debe haber una coexistencia», recalcó.

    Netanyahu llamó por su parte a Brasil a «unirse a la coalición internacional que se forma contra Irán».

    «Esta coalición reúne a numerosos países que quieren impedir a Irán dotarse del arma nuclear», dijo el jefe del gobierno israelí.

    La visita de Lula coincide con un momento delicado para Israel, blanco de duras críticas por haber anunciado la construcción de 1.600 viviendas en Jerusalén Este anexionado. Brasil condenó esta polémica decisión.

    Lula viajará el martes a Cisjordania para reunirse con los dirigentes palestinos y al día siguiente pondrá rumbo a Jordania.

  • Palestinos se quejan de Israel

    El principal negociador palestino consideró este jueves «inaceptables» los términos de las disculpas presentadas por Israel al vicepresidente estadounidense Joe Biden por la polémica planteada en torno a un proyecto de expansión de una colonia judía en Jerusalén este.
    «La declaración es inaceptable porque se refiere sólo a un error de calendario y no a un error de fondo, sobre la continuación de la colonización, que debe cesar», declaró a la AFP el negociador palestino, Saeb Erakat.
    «Todas las decisiones (del gobierno israelí) sobre los asentamientos en Cisjordania y en Jerusalén este deben cancelarse. Continuar con los asentamientos es un error, y no de calendario, pues son ilegales», agregó.
    Israel anunció el martes, durante una visita de Biden, un proyecto de construcción de 1.600 viviendas para colonos de un barrio judío ortodoxo en el sector oriental de Jerusalén, cuya anexión por Israel en 1967 nunca fue reconocida por la comunidad internacional.
    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, «habló con el vicepresidente Biden y le dijo que lamentaba este momento mal elegido» para hacer ese anuncio, señaló un comunicado de la oficina del jefe de gobierno.
    El anuncio provocó una grave crisis diplomática con la administración estadounidense e irritó a los palestinos, que decidieron no reanudar el diálogo con Israel mientras ese proyecto se mantenga.

  • Palestina apoya paz, pero indirecta

    Dirigentes palestinos en Cisjordania anunciaron su respaldo a una nueva ronda de conversaciones indirectas de paz con Israel, más de un año después de que las negociaciones colapsaran.
    La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) respaldó la medida, que ya había sido apoyada por el líder palestino Mahmoud Abbas, cancilleres árabes, Israel y Estados Unidos.
    Pero dirigentes de la OLP dijeron que dudaban que las conversaciones llegasen a algún lado, y que deberían limitarse a cuatro meses.
    Un alto funcionario dijo que las conversaciones deberían centrarse en dónde fijar las fronteras estatales.
    Los dirigentes palestinos anteriormente habían exigido un alto absoluto a la construcción de asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Oriental, antes de volver a las conversaciones.
    Israel sólo ha llevado a cabo una restricción parcial a nuevas construcciones, por lo que la decisión palestina representa hasta cierto punto una flexibilización en su posición, dijo el corresponsal de la BBC en Cisjordania, Jon Donnison.
    Añade que la medida será probablemente criticada por Hamas, que controla la Franja de Gaza y no forma parte de la OLP

  • Manuscrito de Albert Einstein

    El manuscrito original de la teoría de relatividad de Albert Einstein fue colocado en exhibición por primera vez a partir del domingo en Jerusalén.

    La Academia de Ciencias y Humanidades de Israel comenzó a exhibir el documento de 46 páginas como parte de las celebraciones de su 50 aniversario.

    En el documento, Einstein demostró que el universo se estaba expandiendo y explicó cómo la gravedad puede crear curvaturas en  espacio y el tiempo. La teoría, publicada inicialmente en 1916, sigue siendo un logro fundamental en la física moderna.

    Einstein le entregó el manuscrito a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925. La universidad se lo prestó a la academia de ciencias para la celebración.