Etiqueta: islamico

  • Al Qaida llama a Egipto al islamismo

    Por El Enigma

    Dicen que a rio revuelto, ganancia de pescadores y ahora si ya sabemos que hay legítimos intereses detrás de Egipto y las revueltas sociales por allá, de parte del grupo terrorista Al Qaida.

    ahora sabemos que al qaida quiere un istado islamico aqui
    Al Qaida a través de sus medios (que son vía internet y panfletos en la calle) exhortó ya a sus simpatizantes en Egipto a que establezcan un estado islámico.

    Un estado Islámico, ¿Cómo el de Pakistán o como el que tenían en Afganistán o como el de Irán?

    De todos modos es la teocracia, aquella que amenaza a extenderse por todos los países que han tenido problemas sociales en una forma legítima de retirar a líderes que ya eran dictadores y que tienen en este momento enfrentamientos en Libia.

    Pero, tras la salida del presidente Hosni Mubarak, quien había reducido la preponderancia de los islamistas durante los casi 30 años que estuvo en el poder en el país, hoy la duda se cierne sobre la tierra de los faraones.

    ¿La gente de Egipto sabe que hay ya un grupo apoyado por Al Qaida?
    Ayman al-Zawahri, el número dos después de Osama bin Laden en la agrupación terrorista al Qaida, emitió su llamado y ha hecho que se enciendan focos rojos por todo el continente y en medio oriente.

    Es verdad, es casi imposible que el llamado de al-Zawahri surja efecto pero sin duda es un llamado de atención para que se tenga aun más cuidado en el desarrollo de los nuevos gobiernos que por allá están por surgir.

    Como corolario, antes de convertirse en el segundo de al Qaida, al-Zawahri fue jefe de Al-Jihad, un grupo extremista que combatió al régimen de Mubarak en la década de 1990 con una oleada de atentados con bomba y otros tipos de ataques.

    ¿Quiere saber más?

    Atentados en Egipto

  • Quien es Mahmud Ahmadineyad

    Polí­tico iraní­, presidente de la República Islámica de Irán desde 2005. Hijo de un herrero, Mahmud Ahmadineyad nació en la localidad de Garmsar, en el norte del paí­s. Estudió en la Facultad de Ciencias e Industria de la Universidad Politécnica de Teherán, en la que obtuvo el tí­tulo de ingeniero, y se doctoró en ingenierí­a del transporte en 1987. Aunque decidió hacer carrera polí­tica, siguió vinculado como profesor a esa facultad.

    Durante la campaña electoral que le llevó a la presidencia hizo valer su pasado de militante revolucionario. Según la biografí­a que podí­a consultarse en su página de Internet, fue uno de los fundadores de la Asamblea Islámica de Estudiantes, devota del ayatolá Jomeini, la misma que se responsabilizó del asalto y ocupación de la embajada de Estados Unidos en Teherán el 4 de noviembre de 1979, en la que mantuvo como rehenes a 52 estadounidenses durante 444 dí­as

    En 2005 las relaciones diplomáticas de Washington con Teherán seguí­an sin recuperarse de aquella crisis. No obstante, el nuevo presidente desmintió las reiteradas acusaciones de Washington según las cuales desempeñó un importante papel en el allanamiento de la legación. En contrapartida, un diputado verde austriaco y un periodista iraní­ residente en Francia, cuyo nombre no fue revelado por motivos de seguridad, lo acusaron de estar implicado en el asesinato en Viena de tres opositores, en julio de 1989.

    En 1986, en plena guerra contra Iraq, se alistó como voluntario en el cuerpo de los Guardianes de la Revolución (Pasdaran), una fuerza de choque que sufrió una verdadera sangrí­a, y participó en operaciones clandestinas en el área de Kirkuk, en Iraq, y en el oeste de Irán. También fue instructor de la milicia paramilitar de los basiji (â??voluntariosâ??), una especie de ejército ideológico encargado de la defensa de los principios revolucionarios y de imponer el código y las costumbres islámicos. Estos méritos sin duda le permitieron convertirse en funcionario del Estado antes de ser designado gobernador de Maku, en el noroeste del paí­s, y después de Ardabil, una nueva provincia creada en la misma región, en la que permaneció de 1993 a 1997.

    En la pugna entre los reformistas del anterior presidente, Muhammad Jatami, y los conservadores del Guí­a de la Revolución, el ayatolá Alí­ Jamenei, Ahmadineyad permaneció fiel a éste y se consagró como uno de los representantes de la nueva generación de polí­ticos conservadores, los Progresistas del Irán Islámico, que se alzaron con el triunfo en las elecciones municipales de 2003 y en las generales de febrero de 2004. Con el respaldo de ese grupo y con un programa de estricta obediencia islámica, fue elegido alcalde de Teherán en abril de 2003 por un ayuntamiento en cuya elección sólo habí­a participado el 12 % del electorado.

    Alcalde de Teherán

    Las razones de su triunfo son complejas, pero el resultado puede explicarse por un simple cálculo electoral. De los 46 millones de iraní­es en edad de votar, sólo unos 26 millones acudieron a las urnas, y se sabe también que el 15 % aproximadamente del cuerpo electoral vota normalmente por los conservadores. Muchos de los partidarios de las reformas, por el contrario, además de formar un conglomerado más heterogéneo y menos fiel, se abstuvieron en la segunda vuelta porque el ex presidente Rafsanjani (1989-1997), el hombre más rico del paí­s y probablemente el más corrupto, no era suficientemente creí­ble para ser su candidato.

    Ahmadineyad, con un discurso populista, de extremado rigor islámico, supo atraerse a todos los desheredados, la inmensa mayorí­a, así­ como a los frustrados por las promesas incumplidas durante los ocho años de reformismo sin resultados apreciables del presidente Jatami (1997-2005), al mismo tiempo que exacerbaba el resentimiento de los pobres contra su rival, Rafsanjani, representante de las clases minoritarias pero opulentas e insolidarias que emergieron en una época de petróleo caro (de hasta 60 dólares el barril) y a pesar de los principios igualitarios de la Revolución Islámica. Los observadores interpretaron la elección como un voto de protesta social, corolario del agotamiento del reformismo y del repliegue de las clases populares hacia el igualitarismo predicado por los medios chiitas más conservadores.

    Su actuación como alcalde de Teherán fue bastante controvertida y suscitó el rechazo de los partidarios de la apertura. Nada más tomar posesión, impuso un sistema segregado de ascensores para hombres y mujeres en las oficinas municipales, cerró varios restaurantes de comida rápida y convirtió algunos centros culturales en lugares de culto y oración. Los reclamos publicitarios de los futbolistas de notoriedad internacional desaparecieron de las calles de Teherán.

    Sus adversarios denunciaron su extremismo y advirtieron de que su elección podrí­a empeorar la situación de los derechos humanos en el paí­s y conducir rápidamente a una militarización de la vida polí­tica, para culminar en una â??dominación fascista en el estilo de los talibanesâ?, pero sus seguidores no sólo desautorizaron esas sombrí­as predicciones, sino que insistieron en que â??la verdadera libertadâ? se encuentra dentro de los parámetros de la Revolución Islámica.

    Mientras Rafsanjani preconizó la reconciliación con Estados Unidos, Ahmadineyad adoptó una posición que parecí­a como un eco de la República Democrática Popular de Corea en la cuestión candente del programa nuclear. Su discurso no se apartó un ápice del islamismo radical y sus intervenciones electorales tuvieron una fuerte coloración socializante. Prometió conducir al pueblo iraní­ de nuevo hacia los principios de la revolución: el desarrollo económico basado en la justicia social y la defensa de la dignidad nacional en las relaciones internacionales.

    Presidente de Irán

    En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 17 de junio, Ahmadineyad llegó en segunda posición, tras Rafsanjani, ambos con poco más del 30% de los sufragios, pero una semana después se produjo la sorpresa y se invirtió el orden lógico. El candidato de los pobres fue elegido con el 61,7 % de los votos, mientras que su rival se quedaba con el 35,9 %. Los resultados fueron puestos en tela de juicio por Estados Unidos y otros gobiernos occidentales, cuando no simplemente condenados por fraudulentos, debido al rechazo de algunas candidaturas y a las presiones ilegales de los clérigos y de las fuerzas militares y paramilitares en favor del vencedor.

    La elección fue aprobada por una declaración del Guí­a Supremo de la República Islámica, el ayatolá Alí­ Jamenei, y el nuevo presidente reafirmó su compromiso de luchar por el hombre de la calle. En cuanto al abandono del programa de combustible nuclear a cambio de incentivos económicos, como pretendí­a la Unión Europea, consideró que el compromiso era inaceptable, y añadió sibilinamente: â??Los elementos de amenazas mundiales, incluyendo las armas de exterminio, quí­micas y biológicas, que ahora están en manos de la hegemoní­a, deben ser erradicadasâ?.

    El presidente de Irán designa a los ministros y dirige la acción del Gobierno, pero el poder gubernamental está controlado por una serie de organismos no elegidos que sólo responden ante Jamenei, lí­der religioso y, por tanto, la autoridad suprema del paí­s, elegido con carácter vitalicio. Ahmadineyad era el primer presidente de la República Islámica que no era religioso, pese a su fidelidad al modelo teocrático.

    Nada más tomar posesión, Ahmadineyad ordenó la reanudación del programa en la central de Esfahán, que preveí­a la conversión del uranio en gas, un tratamiento previo al conflictivo enriquecimiento necesario para la fabricación de armas nucleares. Paralelamente, nombró a un conservador intransigente, Alí­ Larijani, responsable de las negociaciones con la Unión Europea. Ambos rechazaban la discusión con Washington

  • Ante la proxima reunion de paz, Hamas ataca a Israel

    El grupo islámico Hamás se atribuyó hoy la responsabilidad del tiroteo que dejó anoche dos israelíes heridos, uno de ellos de gravedad, en un incidente registrado en las inmediaciones de Cisjordania.

    En un comunicado emitido en la madrugada de este jueves las Brigadas de Al Qassam proclamaron «plena responsabilidad por la operación que dejó heridos de gravedad a dos colonos sionistas».

    El brazo armado de Hamás calificó el atentado de «respuesta normal y legal a las agresiones sionistas sobre los civiles palestinos» y defendió su actuación como «parte de las operaciones para repeler la ocupación de la Franja de Gaza y Cisjordania».

    El hecho ocurrió en el camino cercano al asentamiento judío de Kochav Hashachar, cuando en Washington, israelíes y palestinos han iniciado un proceso de negociación, reportó el periódico Jerusalem Post.

    Alrededor de las 23:00 horas del miércoles (20:00 GMT), un autómovil, en el cual viajaban los dos israelíes, fue emboscado por un grupo de hombres armados que disparó hacia la unidad, de acuerdo con reportes preliminares.

    El ataque se sumó a una emboscada que ocurrió el martes pasado en la ruta 60, que cruza Cisjordania de sur a norte, a la altura del asentamiento judío de Kiriat Arba, que dejó cuatro colonos israelíes acribillados, entre ellos una mujer embarazada.

    El incidente de hace dos días, cerca de Hebrón, fue reivindicado por las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, de Al Fatah, y por las Brigadas Izzedin Al Qassam, de Hamás.

    Portavoces de Hamás expresaron la víspera su complacencia con el atentado y afirmaron que «es una consecuencia natural» de las acciones israelíes contra el pueblo palestino.

    El atentado, agregaron, «representa además un mensaje para el liderazgo de la ANP (Autoridad Nacional Palestina)», que según Hamás se dirige a las negociaciones con Israel en Washington sin el apoyo de los palestinos.

    El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y el presidente palestino Mahmoud Abbas reanudarán este jueves las conversaciones directas de paz bajo la mediación de Estados Unidos

  • Facebook musulman on line!

    La Sociedad de los Hermanos Musulmanes de Egipto, una organización polí­tica de corte islamista prohibida, aunque tolerada en ese paí­s, lanzó una versión propia del sitio web Facebook.

    De acuerdo con los promotores de esta red social â??que de momento está funcionando de prueba- el objetivo es promover el Islam moderado.

    El sitio web, llamado Ikhwanbook, tiene una apariencia muy similar al Facebook original.

    «Según sus usuarios, esta red respeta mejor los valores islámicos. Por ejemplo, apuntan, el uso de fotografí­as es más limitado, se dan menos detalles de la vida privada de sus miembros y existe una actitud diferente hacia la homosexualidad».

    Este sitio web, destacó el corresponsal, forma parte de una estrategia más amplia de los Hermanos Musulmanes para ampliar su presencia en la red.

    «Los ‘hermanos’ aseguran que utilizan internet en parte porque es uno de los pocos canales de comunicación que les quedan en Egipto. Al ser un grupo prohibido, no pueden tener su propia emisora de televisión y carecen de permiso para publicar diarios», apuntó Leyne.

    Por otro lado, la Hermandad destacó que su objetivo no es competir con Facebook, sino intentar no estar aislados del mundo digital.

    Sin embargo, algunos miembros de la organización â??uno de cuyos objetivos es la implantación de un Estados islámico en Egipto– temen participar de la nueva red social porque podrí­a ser una herramienta del gobierno egipcio para identificar a los militantes.

    En cambio, algunos sectores musulmanes se mostraron molestos con las actitudes liberales y el intercambio de opiniones que se da en Facebook y criticaron a la red social por no haber clausurado grupos de í­ndole anti-islámica

  • Rumor detencion de jefe Taliban

    El vocero del movimiento islámico fundamentalista Talibán, Qari Yusuf Ahmadi, rechazó hoy que el líder de la agrupación, el mulá Omar, fuera detenido en Pakistán.

    Se trata de propaganda occidental, el mulá Omar se encuentra libre, en buena salud y en pleno mando de sus combatientes, dijo el vocero a la agencia Xinhua por teléfono desde una ubicación desconocida.

    Los reportes sobre la captura del líder Talibán, desplazado del poder en Afganistán por la coalición internacional encabezada por Estados Unidos a fines de 2001 tras los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York, han circulado por internet en los últimos días.

    Bred, un supuesto ex oficial del departamento estadunidense de Seguridad Interior, reveló en su blog la captura del líder fundamentalista el pasado marzo en Karachi, Pakistán.

    La noticia ha sido reproducida por varios medios sin obtener confirmación hasta este martes en que la agencia china estableció contacto con el vocero talibán quien la desmintió

  • Congreso belga, prohibe el velo integral islamico

    La Comisión de Interior de la Cámara de Diputados de Bélgica aprobó por unanimidad un proyecto de ley que prevé la prohibición del uso en público del velo integral islámico, y que será debatido por el pleno en abril.

    La propuesta, que deberá ser sometida a votación en el pleno de la Cámara y luego por el Senado, podría convertir en algunas semanas a Bélgica en el primer país de Europa que prohíbe el uso público de atuendos como el «burka» o el «niqab».

    La Comisión de Interior aprobó por unanimidad una de las cuatro propuestas presentadas a debate, la del MR (partido liberal francófono) que fue la respaldada por la coalición de cinco partidos que integra el Gobierno.

    La propuesta fue apoyada por unanimidad por todos los miembros de la Comisión, aunque los diputados ecologistas señalaron su preocupación ante una posible posterior anulación por el Tribunal Constitucional, y una condena del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Bélgica.

    El texto del proyecto de ley deberá ser aprobado por la Cámara en sesión plenaria, probablemente a mediados de abril, y de ser así a partir del verano ni el «burka» ni el «niqab» serán tolerados en la calle ni en edificios de carácter público.

    El llevar cualquier prenda que tape totalmente el rostro podría suponer multas entre 15 y 25 euros, así como una pena de prisión entre 1 y 7 días, y a petición del partido CD&V el texto establece que si el fiscal no persigue judicialmente a quienes la lleven, los municipios tendrán la oportunidad de imponer una multa administrativa.

    Se prevén excepciones para permitir llevar cubierto el rostro en ciertas celebraciones festivas, como por ejemplo en carnaval.

    El corto debate y la decisión en la Comisión de Interior de la Cámara se produce justo un día después de que en Francia la máxima instancia administrativa del país, el Consejo de Estado, consideró que la prohibición general del velo integral islámico podría no ajustarse plenamente a la ley.

    Mientras que Francia se inclina por la prohibición parcial del velo integral, los parlamentarios belgas que votaron hoy en la Comisión de Interior optaron por unanimidad por una prohibición general, sin hacer distinciones entre el «burka» o el «niqab».