Las fuerzas de seguridad de Irak están a pocos cientos de metros de Mosul, ciudad controlada por el Estado Islámico (EI), y entrarán en «cuestión de horas», anunciaron fuentes castrenses.
«Los soldados de la Fuerza Contraterrorista avanzan rápido, por lo que en cuestión de horas estarán limpiando la ciudad del terrorismo», afirmó el general Talib Shegati en una entrevista con la televisora estatal Iraqiya TV.
Las fuerzas iraquíes luchan contra el EI en el distrito de Gogjali, el último distrito controlado por el grupo terrorista al este de Mosul, según Sabah al Numan, vocero de la Fuerza Contraterrorista de Iraq.
El Ejército iraquí y las fuerzas antiterroristas arrancaron la ofensiva a las 06:30 horas (03:30 GMT) cuando avanzaron por tres rutas hacia el lado oriental del río Tigris, que atraviesa la ciudad, mientras se están llevando a cabo batallas violentas.
Durante las últimas dos semanas, las fuerzas de seguridad iraquíes han avanzado poco a poco hacia la franja oriental de Mosul, y han realizado progresos en otras rutas alrededor de la ciudad, preparándose para tomar la ciudad por asalto y expulsar a los milicianos del EI.
El 17 de octubre, el primer ministro iraquí, Haider al-Abadi, también comandante en jefe de las fuerzas iraquíes, anunció el inicio de la ofensiva para recuperar Mosul, la segunda mayor ciudad iraquí.
Mosul, situada a unos 400 kilómetros al norte de la capital iraquí de Bagdad, está bajo control del EI desde junio de 2014 cuando las fuerzas del Gobierno iraquí abandonaron sus armas y huyeron.
Las fuerzas iraquíes y los peshmerga kurdos, con el apoyo aéreo de la coalición internacional liderada por Estados Unidos, lanzaron el pasado 17 de octubre una ofensiva para recuperar la ciudad de Mosul, más de dos años después de que cayó en manos del EI.
En la operación participan, según medios iraquíes, unos 30 mil militares iraquíes y las milicias kurdas (peshmerga), apoyados desde el aire por la coalición de más de 60 países que liderada Estados Unidos.
Etiqueta: islam
-
Fuerzas iraquíes están a un paso de liberar Mosul
-
Irak ejecuta a 36 yihadistas culpables de masacre de soldados en 2014
Irak anunció el domingo el ahorcamiento de 36 militantes sentenciados a muerte por la matanza de cientos de soldados, en su mayoría chiíes, en un campamento al norte de Bagdad en 2014.
Es la cifra más alta de militantes ejecutados en un día por el Gobierno iraquí desde que combatientes de Estado Islámico se hicieron con el control de vastas partes del norte y el oeste del país en 2014.
Las ejecuciones fueron realizadas en una prisión en Nasiriya, una ciudad del sur de Irak, aseguró la televisión estatal citando al Ministerio de Justicia.
Hace dos años fueron asesinados unos mil 700 soldados tras huir de Camp Speicher, una antigua base militar estadunidense al norte de Tikrit, ciudad natal de Saddam Hussein, después de que fue atacada por Estado Islámico, el grupo suní de línea ultrarradical.
El Gobierno está siendo objeto de una presión creciente de políticos locales chiíes para que ejecute a militantes sentenciados a muerte tras un gran atentado contra una calle comercial de Bagdad que dejó al menos 324 muertos el 3 de julio.
En el ataque, reivindicado por Estado Islámico, un camión bomba explotó en el distrito de Karrada, provocando la mayor matanza desde la invasión liderada por Estados Unidos que llevó al derrocamiento de Saddam Hussein en 2003.
El Ministerio de Justicia anunció días después que se habían hecho efectivas 45 sentencias de muerte desde inicios de año.
Naciones Unidas dijo el 1 de agosto que los esfuerzos de Irak para acelerar la ejecución de militantes podría resultar en la muerte de personas inocentes.
Se estima que hay mil 200 personas esperando para ser ejecutadas en Irak, incluidas posiblemente cientos que agotaron sus apelaciones, indicó el comunicado de la ONU.
-
Matan a Qandeel Baloch por ofender al Islam
La modelo de moda Qandeel Baloch, que hace poco provocó una controversia al subir a medios sociales imágenes en las que aparecía con un clérigo musulmán, fue asesinada por su hermano, indicó la policía paquistaní.
La policía había sido alertada del asesinato el sábado e investigaba el caso, indicó la portavoz policial Nabila Ghazanfar.
Baloch ofendió a muchos conservadores al compartir fotografías en las que aparecía con Mufti Qavi, un clérigo conocido. Ella dijo que ambos habían disfrutado juntos de unos refrescos y unos cigarrillos durante las horas del día del mes sagrado del Ramadán, en el que los musulmanes practicantes ayunan del amanecer al anochecer.
Qavi negó las acusaciones y dijo que sólo se había reunido con ella para hablar sobre las enseñanzas del islam.
Cientos de mujeres paquistaníes mueren cada año asesinadas por miembros de su familia, en lo que se conoce como crímenes de honor, en los que los agresores pretenden castigar infracciones de normas conservadoras.
-
Constitucional ley anti burka en Francia
Despues de someterse a revision la ley en Francia que prohibe el uso de la burka en cualquier espacio publico, el Consejo Constitucional ha afirmado que la medida es totalmente respetuosa de la Carta Magna francesa; mientras que la ley no se malinterprete y se pretende coartar la libertad de culto, ampliamente protegida por la Constitucion.
En un comunicado el organismo frances reitero que tal y como esta redactada, la ley -no es manifiestamenteí? desproporcionada- para lograr el objetivo de salvaguardar el orden publico y recordo que la multa es debil, recordando que la sancion puede ascender hasta los 150 euros, es decir, unos 2,400 pesos mexicanos.
El Consejo Constitucional afirma que la Ley no es aplicable en centros de culto, ya sean en espacios abiertos o cerrados, í? con el fin de no atentar contra la libertad de culto. -
Ahmadinejad culpa a enemigos del Islam
El presidente Mahmoud Ahmadinejad condenó hoy la colaboración de algunas personas en Irán con los enemigos del Islam y la nación árabe, sin hacer mención a un supuesto atentado en su contra.
De acuerdo con una versión de la agencia oficial de noticias IRNA, que no ha hecho ninguna mención sobre el incidente, Ahmadinejad participó en un acto masivo en la localidad de Hamedán, en el marco de su gira por el interior de Irán.
Previamente, algunos medios de información como la cadena de noticias en lengua árabe Al Arabiya y radios libanesas reportaron que el mandatario iraní habría salido ileso de un ataque con granada.
El incidente se habría reportado cuando Ahmadinejad se dirigía a un estadio poco después que el mandatario llegó a la capital de la provincia de Hamedán, pero medios locales iraníes, que citan fuentes oficiales, indicaron que se trató de juegos pirotécnicos.
En su discurso, el presidente calificó de actitudes coloniales el trato que pretende Occidente imponer sobre su cuestionado programa nuclear, por el cual las Naciones Unidas aumentó las sanciones contra Teherán.
En ese sentido, el jefe de Estado iraní sostuvo que su país está interesado en un diálogo basado en la justicia y el respeto.
Sobre las recientes sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU en su contra, mencionó que la República Islámica no da la bienvenida a las medidas punitivas y afirmó que Irán no presta atención a las políticas de Occidente desde que el pueblo iraní construye su propio destino y así lo hará siempre.
El sitio web iraní Khabaronline, así como varios canales árabes, atribuyeron la explosión a una granada que habría sido lanzada contra un vehículo que transportaba a los periodistas que viajaban con el mandatario iraní.
«El auto de Ahmadinejad estaba a 100 metros de distancia y (el presidente) no resultó herido», detalló también el sitio, que afirmó que por lo menos una persona había sido arrestada a causa de la explosión.
El suceso fue inicialmente descrito por varios medios como un «intento de asesinato», sin embargo el canal iraní Press TV, que citó una fuente de la Presidencia de Irán, consideró falsas todas las versiones sobre el supuesto atentado.
El atentado se habría producido dos días después de que el mandatario iraní sostuviera que Israel tenía planes para asesinarlo. «Los estúpidos sionistas contrataron mercenarios para asesinarme», acotó.
El presidente Ahmadinejad sufrió un intento de asesinato en diciembre de 2005, varios meses después de su elección, en la provincia de Sistán y Baluchistán.
-
Pakistan perdona a Facebook
Una corte paquistaní retiró el lunes una prohibición que pesaba contra Facebook después de que representantes del portal social de Internet pidieran perdón por una página suya considerada ofensiva por muchos musulmanes y retiraran su contenido, informó un funcionario.
La Corte Suprema de Lahore impuso la prohibición hace casi dos semanas debido a las protestas que generó la página que animaba a los usuarios a colocar imágenes del profeta Mahoma. Muchos musulmanes consideran la representación del profeta, aunque sea favorable, como una blasfemia.
»En respuesta a nuestra protesta, Facebook presentó sus disculpas y nos informó de que todo el material sacrílego fue retirado de la dirección en línea», dijo Najibullah Malik, secretario del Ministerio de Información Tecnológica de Pakistán.
Representantes del portal de Internet no pudieron ser contactados de forma inmediata para comentar sobre el asunto. Habían dicho previamente que el contenido de la página »¡Día en que todo el mundo dibuja a Mahoma!» no violaba los términos de Facebook.
La página de Internet animaba a los usuarios a colocar imágenes del profeta Mahoma como protesta a las amenazas realizadas por un grupo musulmán radical contra los creadores de la serie televisiva »South Park», quienes incluyeron un personaje animado que representaba a Mahoma, con barba, durante un episodio este año.
La controversia generó fuertes protestas por todo Paquistán, muchas organizadas por estudiantes miembros de grupos radicales islámicos. Algunos manifestantes cargaron en marchas con carteles pidiendo una guerra santa contra Facebook por permitir la página.
Bangladesh también decidió bloquear Facebook el domingo, pero indicó que restauraría el servicio si el material ofensivo era retirado.
No es la primera vez que imágenes del profeta han generado controversia.
Pakistán y otros países musulmanes fueron escenario de muchas protestas, a veces violentas, en 2006, cuando un diario danés publicó una tira cómica sobre Mahoma, y de nuevo en 2008, ésta fue republicada. Más tarde ese mismo año, un sospechoso de ser un atacante suicida de al-Qaida atacó la embajada danesa en Islamabad, matando a seis personas.
A media mañana del lunes, el acceso a Facebook aún estaba restringido. Pero usuarios de fuera del país confirmaron que la página que generó la controversia ya no es accesible
-
Congreso belga, prohibe el velo integral islamico
La Comisión de Interior de la Cámara de Diputados de Bélgica aprobó por unanimidad un proyecto de ley que prevé la prohibición del uso en público del velo integral islámico, y que será debatido por el pleno en abril.
La propuesta, que deberá ser sometida a votación en el pleno de la Cámara y luego por el Senado, podría convertir en algunas semanas a Bélgica en el primer país de Europa que prohíbe el uso público de atuendos como el «burka» o el «niqab».
La Comisión de Interior aprobó por unanimidad una de las cuatro propuestas presentadas a debate, la del MR (partido liberal francófono) que fue la respaldada por la coalición de cinco partidos que integra el Gobierno.
La propuesta fue apoyada por unanimidad por todos los miembros de la Comisión, aunque los diputados ecologistas señalaron su preocupación ante una posible posterior anulación por el Tribunal Constitucional, y una condena del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Bélgica.
El texto del proyecto de ley deberá ser aprobado por la Cámara en sesión plenaria, probablemente a mediados de abril, y de ser así a partir del verano ni el «burka» ni el «niqab» serán tolerados en la calle ni en edificios de carácter público.
El llevar cualquier prenda que tape totalmente el rostro podría suponer multas entre 15 y 25 euros, así como una pena de prisión entre 1 y 7 días, y a petición del partido CD&V el texto establece que si el fiscal no persigue judicialmente a quienes la lleven, los municipios tendrán la oportunidad de imponer una multa administrativa.
Se prevén excepciones para permitir llevar cubierto el rostro en ciertas celebraciones festivas, como por ejemplo en carnaval.
El corto debate y la decisión en la Comisión de Interior de la Cámara se produce justo un día después de que en Francia la máxima instancia administrativa del país, el Consejo de Estado, consideró que la prohibición general del velo integral islámico podría no ajustarse plenamente a la ley.
Mientras que Francia se inclina por la prohibición parcial del velo integral, los parlamentarios belgas que votaron hoy en la Comisión de Interior optaron por unanimidad por una prohibición general, sin hacer distinciones entre el «burka» o el «niqab».