Etiqueta: irregular

  • 80 hogares cada año, en asentamientos irregulares

    El Observatorio de Política Social y Derechos Humanos informó que al año en el país se asientan de manera irregular 80 mil hogares, derivado de la falta de acceso a créditos de vivienda.

    En un documento, el organismo destacó que otras causas que también causan esa situación son las distorsiones en el mercado de suelo, que incrementan su precio y ocasionan su especulación.

    Indicó que de acuerdo con datos del Inventario de Suelo Vacante, realizado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en el país existen 500 mil hectáreas de tierra disponible para la construcción de casas, en 121 ciudades que cuentan con más de 50 mil habitantes.

    El observatorio destacó que ‘sin duda en la presente administración es cuando se han llevado a cabo diversas acciones en materia de regulación de localización de las viviendas, y han sido los efectos de los fenómenos naturales en las zonas irregulares los que han provocado el interés gubernamental’.

    De esta forma, el Observatorio recordó que durante 2010 entraron en vigor los Lineamientos en Materia de Equipamiento, Infraestructura y Vinculación con el entorno, como una medida importante de la política de Sedesol para no otorgar créditos con recursos federales para la construcción de viviendas en zonas de riesgo y sin sustentabilidad.

    Los objetivos de esa decisión son frenar el crecimiento de la mancha urbana en áreas de riesgo no mitigables y establecer un control a las inmobiliarias, al exigirles la realización de un Estudio de Riesgos de Origen Hidrometereológico, Geológico y Antropogénico, destacó el estudio.

    Asimismo se obliga a las inmobiliarias a desarrollar las acciones necesarias para hacer frente a los riesgos mitigables identificados, sin embargo los resultados del estudio de riesgo dependen de las constructoras, de la validación que hagan el gobierno y de los intereses económicos subyacentes entre los diferentes involucrados.

    En este sentido agregó que si bien el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 aporta un enfoque diferente al tratamiento que se le otorgó en años anteriores, al preverse el ‘desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos’, éste refleja aún una deficiente aplicación de políticas.

  • PRD impugna la Ley Peña

    El Partido de la Revolucion Democrática presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley que impide las candidaturas comunes con miras a las elecciones del 2011 en el Estado de México.

    La denuncia fue presentada por el dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega Martínez y el dirigente estatal Luis Sánchez Jiménez y estuvieron acompañados del Coordinador General del DIA, Manuel Camacho Solís

    En entrevista, Luis Sánchez Jiménez explicó que las modificaciones a la Constitución y a la Ley Electoral, a través de esta Ley, aprobada por el PRI y sus aliados en el Congreso y luego en los Municipios del Estado de México, se hicieron de forma apresurada, ilegal e irregular, violentando Leyes del estado.

    Resaltó que los abogados que toman parte en la elaboración de la acción de inconstitucionalidad, encontraron diversas violaciones en el proceso para llevar a cabo las reformas, mismas que trastocan derechos avalados por la Constitución.

    Señaló que México ha firmado diversos acuerdos internacionales que hablan de progresividad en los Derechos, sólo que con la Ley Peña, se establecen retrocesos en los derechos ciudadanos, como lo es el votar y ser votados.

    También la Ley establece eliminar candidaturas comunes, la reducción de tiempos de campaña y la insaculación, que aumentaron hasta en un 100, entre otras cuestiones.

    Lo que pretende el gobernador mexiquense Peña Nieto y la mayoría priista en el Congreso Local del estado de México, es tener las condiciones apropiadas para que el próximo 3 de Julio del 2011, ellos puedan manipular la elección, de tal manera que incluso se avizora un fraude electoral.

    Estos sólo uno de los tantos elementos que tendrán los Magistrados de la SCJN para echarla abajo, subrayó Luis Sánchez Jiménez.

    Por su parte, el abogado Gonzalo Aguilar Zínser precisó que tras estudiar esta la Ley advierten graves vicios en la formación de la misma, al convocar de forma ilegal a un órgano reformador de la Constitución, que nunca fue convocado de manera legal.

    Es decir, la reforma se hizo convocando a un órgano legislativo y no a un órgano reformador de la Constitución en el estado, lo cual es una grave falla en la construcción de la Ley.

    También se detectaron vicios graves en las votaciones en cada uno de los Municipios como lo establece la Ley del estado de México; aunado a ello,
    la citada Ley contiene retrocesos legales a la Construcción Democrática de la Ley, violentando tratados internacionales.

    Por su parte, Jesús Ortega Martínez señaló que estas aprobaciones del congreso mexiquense, limita y restringe los derechos ciudadanos en la entidad, anulando al mismo tiempo garantías constitucionales.

    Technorati Profile