Etiqueta: iraq

  • Dossier Wikileaks: Julian Assange apela arresto Sueco

    Las autoridades británicas creen que es «inminente» que les llegue una nueva orden sueca de arresto en el Reino Unido contra el fundador de la página web WikiLeaks, Julian Assange, quien se encuentra, al parecer, en este país, según pudo saber la BBC.

    Assange, cuyo portal ha filtrado miles de documentos confidenciales de Estados Unidos, es requerido en Suecia en relación con supuestos delitos de agresión sexual, que niega el fundador de WikiLeaks.

    Las autoridades judiciales británicas rechazaron una primera orden europea de detención contra Assange por razones legales, por lo que la Fiscalía sueca ha elaborado una segunda orden, cuya llegada al Reino Unido sería «inminente» según la BBC.

    La Agencia del Crimen Organizado Grave del Reino Unido (Soca), encargada de procesar órdenes de arresto europeas, rehusó hacer comentarios al respecto, según indica la citada cadena de televisión.

    Una vez que la Soca reciba dicha orden, ésta será estudiada y la orden de detención enviada a la policía, que procederá al arresto de Assange, quien, según los medios británicos, se encuentra viviendo con amigos en el Sureste de Inglaterra.

    El Tribunal Supremo de Suecia rechazó el jueves el recurso de la defensa de Julian Assange y mantuvo la orden de detención en su contra por varios supuestos delitos sexuales.

    Para que el Supremo admita una apelación es necesario un auto de avocación, un procedimiento para revisar un dictamen de un tribunal inferior, y este sólo se puede conceder si se considera que el caso tiene gran importancia para la aplicación de la ley o si hay otras razones particulares.

    Tras analizar el caso de Assange, el Tribunal Supremo consideró que no hay motivos para conceder ese acto, según su dictamen.

    Esta decisión conlleva que la orden de detención internacional contra Assange emitida por la Interpol sigue vigente.

    Se trata de una «notificación roja», el nivel más alto de la Interpol, que se difunde para detener o hacerlo provisionalmente a personas buscadas internacionalmente y con fines de extradición, en este caso, a petición de la Oficina Internacional de la Fiscalía Pública de Gotemburgo (Suecia)

  • Dossier Wikileaks: Paypal cancela cuenta Wikileaks

    El popular sitio de pagos por Internet PayPal ha decidido cancelar la cuenta que tenía abierta WikiLeaks para recaudar donaciones, según informó la propia empresa estadunidense.

    La noticia ha sido confirmada hoy también por WikiLeaks, la web que comenzó el domingo pasado a difundir más de 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos y que hoy, a través de su cuenta de Twitter, narró que «PayPal prohíbe a WikiLeaks tras la presión del gobierno de Estados Unidos».

    PayPal, en un comunicado, explicó que la medida había sido tomada debido a que la organización que fundó el australiano Julian Assange había violado la «política» del sitio de pagos.

    Uno de los requisitos que exige PayPal es que el sitio de pagos «no sea utilizado para actividades que animen, promuevan, faciliten o instruyan a otros a realizar actividades ilegales», motivo que ha sido argumentado para cerrar la cuenta de WikiLeaks.

    La decisión de PayPal se une al de otros proveedores de Internet que han decidido dejar de trabajar con WikiLeaks, como Amazon, que el miércoles dejó de prestar sus servidores a la empresa de Assange, lo que le obligó a buscar a toda prisa alternativas para mantener sus páginas en funcionamiento.

  • Dossier Wikileaks: EU señala a China por Google

    Estados Unidos culpó a altos funcionarios del Partido Comunista Chino del ataque informático que sufrió Google a finales del año pasado, y que le forzó a dejar de operar temporalmente su motor de búsqueda en el país.

    Así consta en cables diplomáticos clasificados enviados a Washington desde la embajada de Estados Unidos en Pekín, y que han sido publicados hoy por la web WikiLeaks, como parte de la progresiva difusión de los más de 251 mil documentos a los que ha tenido acceso.

    Los cables revelan la tensión creciente y la censura que sufrió el año pasado el gigante informático por su reticencia a aplicar la censura en su motor de búsqueda, así como los intentos que protagonizó la empresa para solventar el tema de manera discreta, con intervención del gobierno de Estados Unidos, antes de denunciar públicamente la situación.

    En uno de los cables, fechado el 12 de julio del año pasado, un funcionario estadunidense explica cómo el gobierno chino decidió bloquear el buscador durante 24 horas como medida de presión, al constatar que no se estaban filtrando los resultados de las búsquedas como quería.

    La principal demanda de los altos funcionarios chinos era que la dirección Google.cn, a la que acceden los usuarios chinos, no tuviera ningún link con la general google.com, en la que no se filtran los contenidos.

    El cable explica el malestar especialmente por el acceso que los usuarios podían tener a material pornográfico en las búsquedas no censuradas.

    Pero la presión se acentuó, según indica otro de los cables, cuando un alto funcionario del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista Chino descubrió que se podían hacer búsquedas en chino sin censuras en la web mundial.

    Como prueba, este miembro no identificado en los cables, puso su nombre y pulsó el motor de búsqueda. Los resultados, según relata el funcionario estadunidense, fueron «críticos».

    Este simple hecho hizo que se comenzara a gestar un ataque político contra Google, que le forzara a «abandonar un mercado potencial de 400 millones de usuarios», según relata un cable de enero pasado.

    Los cables revelan que el alto funcionario que se mostró disgustado tras poner su nombre en el buscador, obtuvo la ayuda de un segundo miembro del Politburó para forzar a Google a eliminar de su página china el link que redirigía las búsquedas a la versión internacional.

    El diario El País, uno de los medios internacionales que ha tenido acceso previo a los cables de WikiLeaks, identifica a los funcionarios como Li Changchun y Zhou Yongkang, números cinco y nueve en la jerarquía del Politburó, compuesto actualmente por tan sólo nueve miembros.

    La embajada estadunidense tuvo esta información a través de un contacto habitual, considerado un sujeto «a proteger», quien desconoce, sin embargo, si el presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, estaban al tanto del boicot a Google.

    Uno de los cables revela además el intento, supervisado por los dos miembros del Politburó, de acceder mediante un ataque informático a las cuentas de Gmail de disidentes chinos.

    Este ciberataque, que fue denunciado públicamente por Google el 12 de enero pasado, fue descrito por la embajada estadunidense como «de naturaleza 100 por cien política», y no relacionado con ningún intento de eliminar a Google como competidor para los buscadores chinos.

    Las acusaciones directas de EU contenidas en los cables son relevantes, pues hasta ahora no se había hecho pública ninguna afirmación de que el país vinculara el ataque con el Partido Comunista chino.

    El ataque agravó las tensiones entre China y EU, y provocó que Google anunciara su salida del país, tras tres años de operaciones, y reubicara su buscador en Hong Kong, donde era capaz de hacer funcionar su buscador en chino y en inglés sin censura.

    Durante esos días se produjeron varias declaraciones al respecto de altos funcionarios estadunidenses. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, llegó a pronunciar un discurso en Washington sobre la importancia de defender la libertad en internet.

    Las tensiones se suavizaron a mediados de este año, cuando el gobierno chino renovó su licencia a Google y el buscador dejó de redirigir automáticamente a los internautas chinos al portal libre de Hong Kong, aunque pudo mantener el vínculo de google.com en el portal chino.

  • Dossier Wikileaks: Assange teme le extraditen a EU

    La orden de captura del fundador de la página web WikiLeaks, Julian Assange, para ser interrogado en Suecia por supuestos delitos sexuales, puede ser «una maniobra política», según indicó hoy su defensa.

    Mark Stephens, el abogado en el Reino Unido del director del portal, señaló en un programa del canal público británico BBC que «sin duda» luchará contra la posible deportación de su cliente a Suecia por temor a que sea extraditado a Estados Unidos, donde algunos políticos han llegado a pedir la ejecución de Assange.

    El letrado indicó que el portal, que la pasada semana tuvo que trasladar forzosamente su servidor a Suiza tras ser retirado de las compañías de internet estadunidenses, estaba siendo objeto de «un enorme número de ciberataques».

    Assange, que según los medios británicos se encuentra en el Reino Unido, es requerido por la justicia sueca por supuestos delitos sexuales presuntamente cometidos el pasado agosto en Suecia, donde pronunció varias conferencias sobre su actividad en WikiLeaks.

    El Tribunal Supremo de Suecia decidió hace tres días no estimar un recurso a la orden de captura emitida contra Assange por una corte sueca, por lo que continúa vigente la orden de búsqueda internacional dictada contra él por Interpol.

    Las autoridades suecas enviaron a la Policía británica una nueva orden de captura contra el fundador de WikiLeaks, complementaria a una primera, que incluía matizaciones necesarias de acuerdo con la justicia de este país para poder proceder a la detención de Assange.

    La primera orden incluía sólo una especificación sobre la pena máxima de cuatro años que el director de la página web podía recibir por el delito más grave del que está acusado, el de violación.

    La nueva orden contiene especificaciones de penas máximas para los otros delitos.

    Stephens reiteró hoy a la BBC que la fiscalía sueca sabe dónde se encuentra su cliente y les instó a llamarle para hablar del caso.

    «(El asunto) Es bastante extraño, porque el fiscal sueco abandonó todo el caso contra él en septiembre (…) y unas semanas más tarde, -tras la intervención de un político sueco- un nuevo fiscal, no en Estocolmo, donde se encontraba Julian y esas mujeres, sino en Gotenburgo, comenzó un nuevo caso que ha resultado en estas órdenes y en la notificación de la Interpol», observó el abogado.

    Según la defensa de Assange, la orden de detención «parece una maniobra política».

    Stephens recordó que tanto él como sus abogados en Suecia habían tratado de contactar con la fiscalía sueca desde agosto y que su cliente había tratado de «limpiar su nombre».

    Preguntado si Assange temía por su vida, su representante legal consideró «interesante que gente que se encuentra en un lugar tan elevado en el árbol americano, como es Sarah Palin, haya pedido a las fuerzas americanas que le busquen como si fuera un talibán y que le asesinen».

    Recordó que el fundador de WikiLeaks «es un periodista» y que con este proceso se estaba «criminalizando la actividad periodística» y reconoció que estaba «bastante preocupado por los motivos políticos que parecen estar detrás de esto».

  • Dossier Wikileaks: Assange ¿terrorista?

    El jefe de la minoría republicana en el Senado de Estados Unidos, Mitch McConnell, calificó hoy a Julian Assange, el fundador del grupo WikiLeaks, como «un terrorista de alta tecnología».

    Varios diarios de diferentes partes del mundo continuaron publicando hoy tandas de mensajes intercambiados por el Departamento de Estado y embajadas estadunidenses en diversas partes del mundo, obtenidos y distribuidos por WikiLeaks.

    La divulgación en internet de los mensajes diplomáticos, muchos de ellos clasificados como secretos, «ha hecho un daño enorme a Estados Unidos y a sus relaciones con sus aliados», dijo McConnell en el programa «Meet the Press» de la cadena NBC de televisión.

    Días atrás, el ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee -que fuera aspirante a la candidatura presidencial republicana en 2008 y quien figura entre los posibles candidatos para 2012- sostuvo que Assange era un «traidor» y «cualquier cosa menos que la ejecución es un castigo demasiado leve».

    McConnell afirmó hoy que Assange debería ser detenido y enjuiciado por la divulgación de esos documentos gubernamentales, y añadió que si no se determina que Assange ha violado alguna ley existente, entonces «hay que cambiar las leyes».

    «Ese individuo es un terrorista de alta tecnología», añadió el senador.

  • Cristianos iraquies en indefension

    El más alto líder de los iraquíes cristianos en el Reino Unido, el arzobispo Athanasios Dawood, dijo a medios de comunicacion que la congregación en Irak to tiene quien los proteja y no tienen otra opción que abandonar el país.

    El jerarca hizo las declaraciones una semana después de que más de 50 feligreses murieron dentro de su iglesia en Bagdad después de que militantes islámicos los secuestraron.

    Sin embargo, una diputada cristiana del Parlamento iraquí sostiene que sus correligionarios deberían quedarse y luchar por sus derechos.

    El arzobispo, que subrayó que estaba expresando su opinión, manifestó que los cristianos han perdido toda esperanza que el gobierno de Irak o de otros países occidentales los puedan proteger.

    Dawood recomendará a la congregación de cristianos en Irak que abandonen el país e hizo un llamado al gobierno británico para que les conceda asilo.

    Los cristianos, de la etnia asiria, han vivido en Irak desde el primer siglo pero desde la caída de Saddam Hussein se ven aislados del gobierno de Bagdad, que no ha tenido ni la voluntad ni la capacidad de protegerlos.

    Según el arzobispo ha sido un constante crítico de las fuerzas de Estados Unidos y el Reino Unido por no ofrecer protección.

    Ha habido una serie de ataques con bomba contra sus iglesias que ha motivado a muchos a huir hacia países vecinos.

    Se estima que hay aproximadamente medio millón de cristianos en Irak, aunque cientos de miles han abandonado el país desde la invasión liderada por Estados Unidos en 2003.

  • Iraq ante los comicios, EU e Iran las sombras

    Mientras Estados Unidos se prepara para retirar sus fuerzas de Irak, se dice que Irán trabaja duro para llenar un potencial vacío de poder y esos esfuerzos enfrentan su primer gran desafío en los comicios del domingo, en los que Teherán apoya a candidatos de posturas conservadoras, contra una coalición moderada.

    Irán, mayoritariamente chiíta, tiene aliados fiables en Siria, en el Jezbolá que opera en Líbano y en Hamas, la milicia que controla Gaza. Una mayor influencia en Irak ampliaría el poder regional iraní, intranquilizando a Israel y diezmando potencialmente la capacidad de potencias sunitas como Arabia Saudí y Egipto. Pero es la presunta intromisión política de Irán -descrita por el embajador estadounidense Christopher Hill como un «involucramiento malévolo»- lo que más preocupa a los funcionarios norteamericanos e iraquíes.

    De acuerdo con un prominente funcionario iraquí de seguridad, quien tiene acceso a reportes de inteligencia, fue la influencia iraní lo que hizo posible la alianza electoral entre dos rivales chiítas -los sadristas, seguidores del clérigo Muqtada al-Sadr, quien según algunos reportes vive en Irán, y el Consejo Supremo Islámico Iraquí, apoyado por Teherán.

    No hay encuestas fiables, pero la coalición chiíta, encabezada por clérigos y autoproclamada Alianza Nacional Iraquí, tendría buenos resultados en su contienda contra el primer ministro Nouri al-Maliki, un moderado cuyo bloque es dominado por los chiítas, pero incluye también a sunitas y curdos. El bloque que gane la mayor cantidad de escaños en el parlamento de 325 miembros podrá nominar al próximo primer ministro.

    Otra factor que revela la creciente influencia iraní es que los sadristas se han abstenido de apoyar una agenda árabe excluyente y han dejado de condenar los nexos con fuerzas extranjeras, incluido Irán, un país no árabe. Los sadristas, que surgieron en el 2003, solían ser enemigos acérrimos del Consejo Supremo Islámico Iraquí. Los simpatizantes de ambos grupos se enfrentaron en las calles incluso en el 2008.

    Los iraníes presionaron además a al-Maliki para que se uniera a la alianza, pero el primer ministro se negó, dijo un funcionario de seguridad, quien solicitó permanecer en el anonimato por no tener autorización de revelar los hallazgos. El gobierno de Al-Maliki ha sugerido que los estadounidenses y los iraníes libran una lucha mediante terceros en territorio iraquí. Si Irán logra que sus candidatos se impongan en los comicios y los estadounidenses se apegan al cronograma de retirar a todas sus fuerzas hacia finales del año próximo, Teherán habrá alcanzado una meta relevante, un Irak libre de las fuerzas y de la influencia de Estados Unidos, y dispuesto a buscar coincidencias con un gran vecino que siempre estará ahí.

    La situación representaría un vuelco respecto de lo ocurrido en la década de 1980, cuando Irak, más pequeño pero mejor armado, libró una guerra de ocho años con Irán. «La república islámica intentará mantener su influencia mediante varios medios, incluido el auspicio político, la cooperación económica y la inversión, así como los vínculos religiosos y el apoyo armado a los insurgentes chiítas», advirtió Alireza Nader, de RAND Corp., un centro de investigación con sede en Washington.

    La meta final, según Nader, es que Irak sea dominado por los partidos chiítas que siguen políticas acordes con los intereses de Irán.
    Los árabes sunitas de Irak dicen que Irán estuvo detrás de la proscripción de casi 500 candidatos, la mayoría de esa rama religiosa, quienes no pudieron postularse por sus presuntos vínculos con el Partido Baath de Saddam Hussein. Teherán niega las acusaciones de que fomente la violencia o interfiera en Irak.

    Pero el principal comandante estadounidense en Irak, general Raymond Odierno, ha mencionado que algunos datos de «inteligencia directa» muestran que dos prominentes políticos chiítas a cargo del panel, que impidieron la participación de los candidatos – Ahmad Chalabi y Ali al-Lami – tienen vínculos con Teherán. Los milicianos chiítas financiados y entrenados por agencias leales al régimen clerical de Teherán han matado a cientos de soldados estadounidenses en Irak, frecuentemente con bombas colocadas en las carreteras. Estados Unidos considera que esas bombas fueron proporcionadas por Irán.

    También ha habido ataques constantes mediante cohetes contra las bases estadounidenses. «Irán tiene una clara influencia sobre todo Irak», dijo el prominente político sunita Osama al-Nujaifi, entrevistado por la televisión la semana pasada. «Interfiere en los asuntos del parlamento, del gobierno y de las fuerzas armadas».

    Irán no es el único vecino interesado en las elecciones. Arabia Saudí, Siria y Turquía figuran entre las naciones que estarían apoyando discretamente a sus facciones predilectas. «Dado que no se ha resuelto nada fundamental en Irak, es natural que los participantes regionales quieran ingresar», dijo Peter Harling, del International Crisis Group, un centro con sede en Bruselas.

  • Sangriento atentado en Irak

    Al menos 33 personas murieron y 55 resultaron heridas el miércoles en tres atentados suicidas en Baquba, 60 km al norte de Bagdad, a cuatro días de las elecciones legislativas del próximo domingo, cruciales para el futuro de Irak. «Los tres atentados dejaron 33 muertos y 55 heridos», entre ellos varios policías, informó un funcionario de las fuerzas de seguridad de Baquba, capital de la provincia de Diyala.

    Un vehículo conducido por un kamikaze estalló en un local de un organismo dependiente del ministerio de la Vivienda, cerca de una comisaría, y otro vehículo estalló poco después a unos cien metros, cerca de una plaza. Un tercer kamikaze hizo estallar su cinturón con explosivos en el hospital general de Baquba, en el centro de la ciudad, cuando el jefe de la policía de la provincia, el general Abdel Hussein Al Shommari, visitaba a las víctimas de los atentados precedentes.

    El jefe de la policía salió ileso del atentado, perpetrado por un kamikaze que vestía uniforme militar y había llegado al hospital en una ambulancia, haciéndose pasar por un herido, dijo el comisario Ghaleb Al Juburi. Estos atentados, los más sangrientos desde el 5 de febrero pasado, tuvieron lugar cuatro días antes de las elecciones legislativas del domingo 7 de marzo, las segundas que celebra Irak después de la invasión estadounidense que derrocó al régimen de Saddam Hussein en 2003.

    «Los terroristas quieren sembrar la confusión e impedir que los iraquíes vayan a votar», declaró Ali Al Musawi, consejero del primer ministro Nuri al Maliki. «Las elecciones son muy peligrosas para los terroristas y por eso quieren torpedearlas», agregó Al Musawi. Unos 19 millones de iraquíes elegirán entre 6.100 candidatos a los 325 diputados que integrarán el Parlamento en los próximos cuatro años.

    El 5 de febrero pasado, en Kerbala, centro de Irak, día en que los fieles chiitas conmemoraban el 40 día de la muerte de Hussein, figura emblemática del chiismo, muerto hace 13 siglos, un atentado mató a 41 personas e hirió a 144. La red islamista Al Qaida y otro grupo extremista, Ansar Al Sunna, afirmaron que harían todo para impedir las elecciones legislativas.

    La insurrección sunita sigue siendo muy activa en Diyala, una provincia en la que coexisten comunidades sunitas, chiitas y kurdas. «Hemos decidido impedir las elecciones por todos los medios posibles, principalmente por medios militares», adivirtió el jefe de Al Qaida en Irak, Abu Omar al Baghdadi, en un mensaje difundido el 12 de febrero pasado.

    Baghdadi calificó las elecciones de «crimen político urdido por los chiitas». Las autoridades iraquíes habían advertido que los insurrectos y Al Qaida intentarían hacer descarrilar el proceso político. Aunque debilitada por la represión, Al Qaida puede aún asestar fuertes golpes, como lo demostró en los últimos meses con una serie de atentados contra instituciones iraquíes en Bagdad.

  • Ali el quimico sentenciado a muerte en Iraq

    Una corte iraquí condenó el domingo a muerte en la horca a Alí Hassan al-Majeed, un colaborador de Saddam Hussein ampliamente conocido como ‘Alí, el químico’ por un ataque con gas de 1988 que dejó unos 5 mil kurdos muertos, dijo un funcionario de la corte.

    Majeed, un primo de Hussein quien se ganó su apodo debido al uso de gas venenoso, fue condenado por un ataque contra un pueblo kurdo.

    El ex funcionario ya enfrenta condenas a muerte en otros tres casos.

    «La decisión ha sido emitida hoy, 17 de enero, para sentenciar a Ali Hassan al-Majeed, a la muerte en la horca (…) por crímenes contra la humanidad», dijo Aref Abdul-Razzaq al-Shahin, presidente de la corte.

    El Alto Tribunal iraquí también condenó al ex ministro de Defensa Sultan Hashem y al jefe de inteligencia militar Sabir al-Douri a 15 años de prisión cada uno por el ataque, y a Abd Mutlaq al-Jubouri, un ex jefe de inteligencia regional, a 10 años.

    Majeed fue capturado en agosto del 2003, cinco meses después de que fuerzas de Estados Unidos invadieron Irak para derrocar a Hussein.

    ‘Alí, el químico’, fue condenado a la horca en junio del 2007 por su papel en una campaña militar contra los kurdos, código Anfal, que se extendió desde febrero hasta agosto de 1988.

    Majeed también recibió una pena de muerte en diciembre del 2008 por su papel en la represión contra una revuelta chiíta después de la Guerra del Golfo de 1991 y otra por su participación en la muerte y desplazamiento de musulmanes chiítas en 1999.

    Hussein fue ejecutado en diciembre del 2006, tras ser condenado por crímenes contra la humanidad por la muerte de 148 hombres y chicos chiítas tras un intento de asesinato en 1982.

    Cerca de 290 mil personas desaparecieron en Irak bajo el Gobierno de Hussein, desde 1979 hasta el 2003, según cálculos de la organización Human Rights Watch

  • Guerra contra Al Qaeda y terrorismo, un exito

    El comandante de las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán, el general David Petraeus, afirmó el miércoles que la guerra «contra el terrorismo» es «un éxito» aunque el jefe de la red extremista Al Qaida, Osama Bin Laden, aún esté fugitivo.
    «Siempre hubo una concentración importante de recursos para atrapar a Bin Laden, y aunque él no haya sido capturado, los esfuerzos llevados a cabo han sido un éxito en el marco de la guerra contra el terrorismo», dijo Petraeus, entrevistado desde Kabul por el canal estadounidense Fox News.
    «Gracias a algunos de estos esfuerzos, una parte importante de los 20 jefes extremistas más notorios han sido muertos y a veces capturados y puestos en custodia», agregó el general.
    El general estadounidense Stanley McChrystal, comandante de las fuerzas internacionales en Afganistán, había dicho el martes al Congreso que Al Qaida no podría ser vencido si Osama Bin Laden no era capturado o muerto.

    Technorati Profile