Etiqueta: iraq

  • Campo de refugiados en Hassan Sham

    En la ciudad de Hassan Sham, se ubica un gran campo de refugiados, alberga a unas 15 mil personas a las que se les ofrecen baños comunes con el nombre de UNICEF y fuentes donde las mujeres lavan los platos y la ropa, sin embargo lasfilas para la distribución de alimentos y otros bienes de primera necesidad siempre son largas y lentas
    Campo de refugiados en Hassan Sham

  • Se libera Qaraqosh en Iraq

    La basílica de Santa María es el edificio que sufrió los peores daños y ultrajes, durante la ocupación del Estado Islámico en Qaraqosh. A los textos sagrados, los cuadros y los frescos que contenía les prendieron fuego; los crucifijos fueron hechos pedazos y las imágenes de Jesucristo están decapitadas, al igual que desfigurado el rostro de la Virgen María
    Se libera Qaraqosh en Iraq

  • La ciudad de Fallujah por fin libre de ISIS

    El teniente general Abdul-Wahad al-Saadi, responsable de las fuerzas antiterroristas en la operación, indicó a Associated Press que sus tropas habían entrado en el barrio noroccidental de al-Julan, que era la última zona bajo control del grupo extremista.
    La operación, que comenzó a finales de mayo, «ha terminado y la ciudad está completamente liberada», dijo Al-Saadi. El Ejército iraquí contó con apoyo aéreo de la coalición que lidera Estados Unidos y tropas paramilitares, en su mayoría milicias chiíes.
    «Desde el centro del barrio de al-Julan, felicitamos al pueblo iraquí y al comandante en jefe… y declaramos que el combate por Fallujah ha terminado», dijo a la televisora estatal iraquí, flanqueado por oficiales y soldados del Ejército. Algunos soldados dispararon al aire, coreando lemas y ondeando la bandera iraquí.
    Fallujah llevaba bajo control de milicianos del grupo armado Estado Islámico desde enero de 2014.
    La ciudad se encuentra unos 65 kilómetros (40 millas) al oeste de Bagdad y fue la primera ciudad en caer ante el grupo extremista en enero de 2014. Durante una insurgencia librada por Al Qaeda, un grupo armado predecesor del EI, Fallujah registró algunas de las batallas urbanas con más bajas de las fuerzas estadounidenses. En 2004, más de 100 soldados estadounidenses murieron y otros 1.000 resultaron heridos en combates casa por casa contra los insurgentes.
    Los extremistas del grupo EI aún controlan zonas significativas del norte y el oeste de Irak, incluyendo la segundad ciudad más grande del país, Mosul. El grupo declaró un califato islámico en los territorios que controla en Irak y Siria, que en su momento de mayor fuerza suponían un tercio de cada país.
    La ciudad de Fallujah por fin libre de ISIS

  • Miles de iraquíes huyen de Nínive

    Miles de iraquíes huyen de Nínive. Miles de iraquíes amontonados en camiones huían este domingo de la provincia de Nínive, donde las fuerzas gubernamentales y sus aliados abrieron un nuevo frente contra los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI).
    Las fuerzas kurdas acogieron a decenas de miles de familias que cruzaron la línea del frente en medio de una nube de polvo. Algunas transportaban muertos y heridos.
    El jueves, las tropas iraquíes lanzaron una ofensiva de gran envergadura para intentar reconquistar la provincia de Nínive (norte). Su capital, Mosul, es el principal bastión del EI en Irak.
    Las fuerzas regulares avanzan desde su base de Majmur (al este del rio Tigris) hacia la localidad de Qayara, a unos 60 km al sur de Mosul, y sobre la otra margen del rio.
    «Hasta ahora hemos recibido a unas 3.000 personas y su número aumenta cada día», declaró a la AFP Ali Jodeir Ahmed, miembro del consejo provincial de Nínive.
    «Pero el Gobierno iraquí no ha puesto ningún servicio a su disposición», lamenta. «Nos vemos obligados a instalarlos en un estadio de Majmur».
    El Gobierno iraquí considera esta ofensiva como la primera fase de una operación para arrebatar Mosul a los yihadistas. Se anuncia larga y difícil.
    En el desierto al oeste de Majmur se ven vehículos en fila que se alejan a toda velocidad de los sectores controlados por el EI. Uno de ellos transportaba a cuatro mujeres y 10 niños.
    Un hombre barbudo vestido con una larga túnica tradicional amarilla sostenía en sus brazos a una niña envuelta en una manta. «Está muerta, está muerta», repetía llorando. El cuerpo de su hija estaba ensangrentado, y su espalda acribillada de metralla de obuses. «Han muerto familias enteras», afirma el hombre.
    La batalla se concentra por ahora en cuatro aldeas al oeste de Majmur. En el oeste, del otro lado del Tigris, se encuentra Qayara, una zona que alberga una antigua base aérea y una instalación petrolera.
    Smain Nuweis consiguió huir de la aldea de Jarbardan con siete miembros de su familia en la parte trasera de un coche. «La situación es trágica, hemos visto mucho sufrimiento», afirma este joven de 28 años. «Y ahora con el bombardeo es peor».
    «Dáesh (acrónimo en árabe del EI) no dejará a la gente huir, quiere que se queden», comenta alarmado Smain. El responsable del consejo provincial ha pedido al Gobierno que abra campamentos para acoger a los desplazados, a los que sólo se les ha dado agua.
    «Tenemos que abrir campamentos para suministrar asistencia de emergencia. La situación de estas personas es pésima, apenas tuvieron tiempo para llevarse consigo unos enseres personales», insiste Ali Jodeir Ahmed. Según la ONU, desde 2014 más de 3,3 millones de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares por el conflicto en Irak.
    Miles de iraquíes huyen de Nínive

  • Estado Islámico mató 500 civiles iraquíes

    Estado Islámico
    Los milicianos del grupo extremista Estado Islámico mataron hasta 500 civiles iraquíes y desplazaron a 8.000 personas de sus hogares después de capturar la ciudad iraquí de Ramadi, afirmó un funcionario provincial el lunes. Los extremistas fueron de casa en casa en busca de policías y partidarios del gobierno, agregó.
    El gobierno iraquí y las milicias chiíes respaldadas por Irán prometieron lanzar una contraofensiva y recuperar Ramadi, la capital de la provincia de Anbar, de abrumadora mayoría suní. El ministro de defensa de Irán, general Hossein Dehghan, viajó a Bagdad en una visita sorpresiva para mantener conversaciones urgentes con los líderes iraquíes.
    La caída de Ramadi representó una derrota sorprendente para los militares y fuerzas de seguridad iraquíes, que huyeron cuando los extremistas desbordaron las últimas posiciones de las fuerzas del gobierno, pese al apoyo de los bombardeos de la coalición encabezada por Estados Unidos.
    Videos en internet muestran vehículos blindados, camiones y otros equipos en desbandada fuera de Ramadi, con soldados aferrados a los costados de los vehículos en un intento por salvar sus vidas.
    Desde el viernes, cuando la batalla por la ciudad entró en su etapa final, «calculamos que han matado a 500 personas, civiles y militares», dijo un vocero del gobierno provincial de Anbar, Muhamad Haimur.
    Aunque las cifras no pudieron ser confirmadas por fuentes independientes, se sabe que Estado Islámico ha matado a cientos de civiles y soldados después de sus principales victorias.
    Unas 8.000 personas huyeron de la ciudad, dijo Haimour. No estaba en claro cuántos pobladores quedaban en Ramadi, una ciudad de 850.000 habitantes. Un enorme éxodo ocurrió en abril, cuando según cálculos de Naciones Unidas unas 114.000 personas huyeron de Ramadi y suburbios.
    Muchos cadáveres, algunos calcinados, fueron arrojados a las calles o lanzados al río Éufrates, dijo Naeem al-Gauoud, un líder de las tribus suníes que lucharon contra Estado Islámico en Ramadi.
    Las calles de Ramadi estaban desiertas el lunes y poca gente se aventuraba a salir de sus casas en busca de alimentos, según dijeron dos residentes por teléfono.
    Mientras tanto, los extremistas irrumpían en las casas de policías y miembros tribales partidarios del gobierno, particularmente de la tribu Al Bu Alwan, a treinta de los cuales capturaron, dijeron los residentes. Los milicianos fueron de casa en casa con listas de supuestos colaboradores del gobierno. Las casas y comercios de propiedad de la milicia suní progubernamental Sahwa fueron saqueados o incendiados.
    El secretario de Estados Unidos, John Kerry, dijo que seguía confiando en la lucha contra el grupo Estado Islámico, pese a reveses como la caída de Ramadi. Kerry, de viaje por Corea del Sur, dijo que hace tiempo que dice que la lucha contra el grupo armado será larga y que será difícil en la provincia de Anbar, en el oeste de Irak, donde las fuerzas de seguridad iraquíes no están bien asentadas.
    Esta retirada hizo recordar el derrumbe de la policía y las fuerzas militares en el verano pasado, cuando el grupo Estado Islámico lanzó su ofensiva relámpago al interior de Irak y se apoderó de una tercera parte del país.
    También pone en duda la estrategia de las autoridades estadounidenses de que los ataques aéreos sean el único apoyo del que dependan las fuerzas iraquíes para expulsar a los extremistas.
    Fuerzas iraquíes y curdas con apoyo de los ataques aéreos de Estados Unidos han liderado avances contra el grupo EI, como la recuperación de Tikrit, una ciudad en el norte del país.
    Sin embargo, los progresos han sido lentos en Anbar, una provincia suní donde reina un profundo descontento con el gobierno, de liderazgo chií y donde las fuerzas estadounidenses lucharon durante años para repeler una fuerte insurgencia. Los soldados americanos libraron algunas de sus batallas más sangrientas desde la guerra de Vietnam en las calles de Ramadi y Faluya.

  • Prohibido abandonar Anbar al Estado Islámico

    estado islamico
    El primer ministro de Irak ordenó a sus fuerzas de seguridad que no abandonen sus posiciones en la provincia de Anbar al grupo extremista Estado Islámico, informó la televisión iraquí.
    La orden del primer ministro Haider al-Abadi se dio a conocer mientras fuerzas iraquíes se retiraban de Hamadi, la capital de la provincia. Se desconocía si Irak aún mantenía el control de la ciudad, algunas de cuyas partes fueron tomadas hace días por el grupo Estado Islámico.
    Ataques suicidas coordinados ya habían hecho blanco a las fuerzas de seguridad en la ciudad de Ramadi y al parecer abandonaron armamento y vehículos a merced del Estado Islámico.
    Previamente al-Abadi había dado la orden a milicias chiís de prepararse para marchar hacia la provincia pese a los temores de que su envío a una región de mayoría suní causara un estallido de violencia sectaria.
    Hace unas horas se informó que atacantes suicidas del Estado Islámico detonaron sus coches bomba, lo que causó la muerte de 15 soldados iraquíes en la sitiada ciudad de Ramadi.
    Oficiales de la Policía y el ejército dijeron que hubo cuatro atentados casi simultáneos contra las fuerzas que defienden el distrito Malaab en el sur de Ramadi, matando a 10 soldados e hiriendo a 15. Entre los muertos estaba el coronel Muthana al-Jabri, jefe de la comisaría de Malaab, dijeron.
    Más tarde, la Policía dijo que tres atacantes suicidas condujeron sus vehículos cargados de explosivos hasta la puerta del cuartel general militar de la provincia, el Comando Operación Anbar, matando a cinco soldados e hiriendo a 12.
    Después de los ataques estallaron enfrentamientos feroces entre las fuerzas de seguridad y milicianos del Estado Islámico. Posteriormente, las fuerzas del gobierno se retiraron de la zona de Malaab y extremistas del Estado Islámico se apoderaron de ella.
    Los funcionarios hablaron a condición de guardar el anonimato porque no estaban autorizados para hablar con los periodistas.
    Mientras tanto, aviones de guerra iraquíes lanzaron ataques el domingo contra posiciones del Estado islámico en Ramadi, dijo el Ministerio de Defensa iraquí, sin dar más detalles.
    La semana pasada, los milicianos arrasaron Ramadi, apoderándose de las principales oficinas del gobierno y otras partes clave de la ciudad. El paso hecho un revés importante en los esfuerzos del gobierno iraquí para expulsar a los milicianos de las áreas de las que se apoderaron el año pasado.

  • Izzat Ibrahim al-Douri, comandante del Estado Islamico ha sido asesinado

    Autoridades en Irak informaron este viernes que Izzat Ibrahim al-Douri, considerado uno de los más importantes seguidores del Estado Islámico, fue asesinato en una operación militar.
    Izzat Ibrahim al-Douri era uno de los comandantes del Ejército de Irak durante el gobierno de Saddam Hussein y era considerado el Rey de Trébol en las cartas que publicó el gobierno estadounidense de George W. Bush de los líderes más buscados durante la guerra iniciada en 2003. El antiguo líder del partido Baaz pasó a liderar, tras la caída de Hussein, el grupo extremista sunita Ejército Naqshabandi, el cual se alineó con el Estado Islámico.
    Un funcionario iraquí calificó a Izzat Ibrahim al-Douri como la «mente maestra del Estado Islámico en Irak» y considera que su muerte es un duro golpe para el grupo extremista, también conocido como ISIS. Según medios iraquíes el hombre de 73 años murió cerca de la ciudad de Hamreen en la provincia de Erbil.
    Las circunstancias de su muerte siguen siendo inciertas. Medios kurdos han reportado que al-Douri murió al actuar como atacante suicida, otros señalan que fueron las fuerzas de Irak las que le quitaron la vida.
    Lo cierto es que Izzat Ibrahim al-Douri hoy esta muerto y con ello el Estado Islamico pierde un poderoso aliado en Iraq, la lucha contra el terrorismo aun sigue para que la paz llegue a todos.
    Izzat Ibrahim al-Douri

  • Hallan 12 fosas comunes en Tikrit con centenares de cadáveres de soldados iraquíes

    Una docena de fosas comunes con unos 1.700 cadáveres de soldados iraquíes asesinados por el Estado Islámico fueron halladas en la ciudad de Tikrit, recientemente liberada por fuerzas gubernamentales.
    Equipos forenses comenzaron a excavar las fosas luego de que el grupo extremista, también conocido como ISIS, fue retirado de la zona. Los expertos informaron que algunos de los cuerpos sin vida de los soldados tenían sus manos amarradas.
    Los militares iraquíes fueron capturados en junio por el Estado Islámico mientras huían del Campo Speicher, ubicado en las afueras de Tikrit, ciudad natal de Saddam Hussein. Se piensa que la mayoría eran chiitas.
    Las fosas comunes confirman los hallazgos de la ONG Human Rights Watch, que analizó imágenes satelitales y fotografías divulgadas por el Estado Islámico en las que se muestran las fosas comunes luego de que los extremistas se posicionaron en el norte de Irak. La misma es considerada una de las peores masacres desde que ISIS ingresó en el país.
    Tikrit (en árabe تكريت; también transliterado como Takrit o Tekrit) es una ciudad de Irak, localizada a 140 km al noroeste de Bagdad sobre el Tigris, río al que debe su nombre. En 2002 tenía una población estimada de 260 000 habitantes, y es la capital de la Gobernación de Saladino. En 2014 fue ocupada por fuerzas del grupo terrorista Estado Islámico, y al 11 de marzo de 2015, las tropas iraquíes recuperaron casi por completo la ciudad de las manos de Estado Islámico.
    tikrit

  • Situación de mujeres en Iraq desesperante

    situación de mujeres en Iraq
    Las mujeres en Iraq siguen siendo objeto de violencia física, emocional y sexual, según un desolador nuevo informe de dos organizaciones de derechos humanos. La situación de mujeres en Iraq simplemente es desesperada ya que no son tratadas como iguales.
    El reporte Sin lugar donde recurrir: la violencia contra las mujeres en el conflicto de Iraq concluye que los ataques contra las mujeres, perpetrados en todo el país por grupos armados tanto a favor como en contra del gobierno, son una táctica de guerra en Iraq, y destaca que las víctimas son castigadas por las agresiones que sufren, mientras el Código Penal absuelve a los responsables.Dentro de todo esto, la situación de mujeres en Iraq es apremiante ya que no hay instancias ni oficiales ni privadas a donde puedan acudir por su seguridad.
    “Las mujeres son amenazadas por todos los bandos en el conflicto: por los grupos armados que las amenazan, las matan y las violan; por las fuerzas policiales y de seguridad, dominadas por los hombres, que no las protegen y a menudo son cómplices de la violencia contra ellas; y por parte de grupos criminales que se aprovechan de sus circunstancias desesperadas”, denuncia.
    “Son traicionadas simultáneamente por un contexto político, jurídico y cultural más amplio que permite a los autores de actos de violencia de género quedar libres y que estigmatiza o castiga a las víctimas”, continúa el informe.
    Los derechos de las mujeres se basan en condiciones y códigos “morales”, similares a los del movimiento extremista Talibán, que les prohíben usar oro o salir de casa sin un pariente varón, destaca el documento, elaborado por el Grupo por los Derechos de las Minorías Internacional y el Centro para los Derechos Civiles Alto el Fuego. De ahi una de las razones por la cual la situación de mujeres en Iraq sea simplemente desesperante.
    La investigación también denuncia las amenazas contra las mujeres que trabajan como médicas, educadoras, abogadas y periodistas.
    La agresión sexual es otra de los problemas que padecen las mujeres iraquís, junto con su mercantilización, las desapariciones, el cautiverio y la tortura.
    Las mujeres kurdas yazidíes son atacadas de forma masiva, y se dice que muchas son vendidas como esclavas sexuales u obligadas a casarse con combatientes del grupo radical Estado Islámico (EI).
    La trata de mujeres “proliferó en los últimos años”, asegura el informe, que describe redes de prostitución relacionadas con la misma.
    El colapso de la sociedad iraquí
    IPS habló con Mark Lattimer, director del Centro para los Derechos Civiles Alto el Fuego, una de las dos organizaciones que realizaron el informe.
    Parte del problema de Iraq es su “pésimo estado de derecho” y los elementos del Código Penal que “discriminan a las mujeres y permiten que los autores de los abusos sigan libres tras agredir e incluso a veces matar a las mujeres”, observó.
    Lattimer también se refirió al colapso de la sociedad iraquí, que ya lleva años y que generó una explosión de violencia contra las mujeres en Iraq.
    “Lo sucedido en Iraq no es solo la historia de los últimos seis meses. Es la historia de los últimos 12 años”, aseguró.
    Antes de plantear estrategias militares pensadas por los jerarcas, y que implican armar a los distintos bandos para generar más violencia, hace falta escuchar a los civiles iraquíes, especialmente a las mujeres, exhortó Lattimer.
    “El problema es que las voces de las mujeres civiles son, en los hechos, ignoradas en Iraq, y son ignoradas a nivel internacional”, sostuvo.
    La comunidad internacional
    “Ya no es posible hablar de Iraq si eso no implica el compromiso o la participación internacional”, opinó Lattimer.
    “Hay muchos Estados más que están íntimamente involucrados con lo que está sucediendo en Iraq”, dijo, refiriéndose a los países vecinos del Golfo que aportan gran cantidad de dinero a diversos grupos armados de la oposición.
    El gobierno iraní apoya a las autoridades iraquíes militarmente, y Estados Unidos y los miembros de su coalición realizan bombardeos y ataques aéreos contra el EI en Iraq.
    Los países que influyen en el gobierno iraquí, entre ellos Estados Unidos y partes de Europa, “deben dejar muy en claro que su apoyo a Iraq no implica o no debe incluir darle luz verde a las milicias chiíes”, añadió.
    Artículos relacionados
    Miles de cristianos iraquíes, perseguidos por EI, huyen a Jordania
    Iraq busca un ministro suní “independiente” contra el EI
    Iraq al borde del abismo
    El informe incluye numerosas recomendaciones para el gobierno federal de Iraq, el gobierno regional kurdo y la comunidad internacional, como la modificación del código penal, impedir la transferencia de recursos a bandos peligrosos, el reclutamiento de mujeres en la fuerza policial, mejorar el apoyo a las sobrevivientes de abusos, y promover la rendición de cuentas de los responsables de violar el derecho internacional.
    Shatha Besarani, portavoz en Gran Bretaña de la Liga de Mujeres Iraquíes, dice que ya vio informes similares en años anteriores con recomendaciones casi idénticas.
    Hay “tantos informes sobre exactamente el mismo tema de preocupación para las mujeres iraquíes, la violencia. En todos estos años, desde 2003, se agravó cada vez más, y ahora llegó al punto en que las mujeres son vendidas y compradas como ganado”, expresó a IPS.
    “Me preocupa una cosa… quiero saber en qué medida estos informes afectan las vidas de las mujeres, cuánto están mejorando sus vidas… y cuánto están afectando a este maldito gobierno iraquí, donde uno tras otro plantea estos problemas islamistas, y no hacen nada sobre las mujeres”, se quejó.
    Lo que les sucede a las mujeres iraquíes ni siquiera puede medirse, según Besarani.
    “¿Tenemos un sistema judicial que lleva al hombre que quema su mujer a la justicia? No. Las mujeres son culpadas, pero nunca se escucha que se culpe a un hombre”, aseguró.
    La activista quiere que algún organismo responsabilice al gobierno o a los responsables y les pregunte “una y otra vez, ¿qué has hecho? ¿Se hace algo en verdad sobre la base de los hechos y las estadísticas y la realidad?”.
    En su opinión, los grupos de mujeres y las organizaciones no gubernamentales, tanto grandes como pequeñas, hacen falta para esta causa tanto como la Organización de las Naciones Unidas.
    “Sin lugar donde recurrir: la violencia contra las mujeres en el conflicto de Iraq” se presentará en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en marzo de 2015, en Ginebra.

  • EU se pregunta si Iraq sigue siendo un socio

    John Kerry en Iraq
    John Kerry en Iraq

    Casi nadie puede entender pero, el secretario de Estado John Kerry dejo muy en claro en visita personal a Iraq que Estados Unidos sabe que el gobierno de Bagdad esta permitiendo a Irán el uso del espacio aéreo iraquí para transportar armas y combatientes a Siria.
    Quizá y suene disparatado pero, esta misma historia de haber armado y apoyado a alguien en Iraq por parte de los Estados Unidos ya sucedió, armaron ya poyaron a Saddam Hussein hasta que no pudieron controlarlo, lo tenían como socio y contrapeso en la zona… lo demás es historia.
    Entendamos de que Estados Unidos envió al propio secretario de Estado John Kerry que tras de reunirse en privado con el primer ministro Nouri al-Maliki, dijo que ambos tuvieron «una discusión muy acalorada» sobre el tema de los vuelos iraníes.
    Si, quizá Iraq sienta que ya es hora de romper el cordón umbilical con Estados Unidos que sigue estando en la zona muy activo y en Iraq muy inmiscuido; Estados Unidos cree que los envíos de Irán ayudan al presidente sirio Bashar Assad y minan a los grupos de la oposición que respalda Occidente.
    ¿Qué sigue?
    Aunque el secretario de Estado John Kerry quiera continuar aislando al dictador sirio Bashar Assad junto con Europa, Siria tiene el apoyo y simpatía de muchos y por ello no es tan fácil… veamos que paso es el que sigue.
    El secretario de Estado insistió que los legisladores y el público estadounidense «miran cada vez con más atención lo que hace Iraq y se pregunta si sigue siendo un socio».
    John Kerry con su escolta del servicio secreto en Iraq
    John Kerry con su escolta del servicio secreto en Iraq