Etiqueta: iran

  • Iran quiere 10 plantas atomicas mas

    Irán ha seleccionado lugares potenciales para 10 nuevas plantas de enriquecimiento nuclear y la construcción de dos de ellas podría comenzar este año, informó el lunes un funcionario de energía nuclear.

    «Hemos seleccionado cerca de 20 emplazamientos y entregado el informe sobre los mismos al presidente. No obstante, son sólo emplazamientos potenciales», declaró Ali Akbar Salehi, titular de la Organización de la Energía Atómica, según fue citado por la agencia de noticias ISNA.

    «Deberíamos comenzar la construcción de dos plantas de enriquecimiento el próximo año (…) En los dos nuevos sitios, planeamos utilizar nuevas centrífugas», agregó. El próximo año iraní comienza el 21 de marzo.

    Irán anunció en noviembre sus planes para construir 10 nuevas plantas de enriquecimiento para igualar su actual complejo en Natanz.

    El anuncio se produjo mientras Estados Unidos y sus aliados esperaban alcanzar un acuerdo para que Irán enriquezca uranio en el extranjero.

    Washington teme que el programa nuclear iraní permita a Teherán desarrollar armas nucleares.

    Irán niega dicha intención y afirma que sólo busca generar electricidad.

    Los analistas son escépticos sobre si Irán, que tiene problemas para obtener materiales y componentes en el exterior, sería capaz de equipar y operar 10 nuevas plantas.

    Consideran la afirmación de Irán de que las plantas estarán funcionando en pocos años una distracción en la disputa nuclear con Occidente.

    Salehi dijo que el presidente Mahmoud Ahmadinejad anunciaría el 9 de abril qué tipo de centrifugadoras va a ser usado en las nuevas instalaciones.

    Estados Unidos y sus aliados esperan obtener nuevas sanciones de Naciones Unidas impuestas a Irán en las próximas semanas por su actividad continuada de enriquecimiento de uranio

  • Llegan cientificos a Iran

    Una delegación de alto nivel de expertos procedentes de paí­ses con tecnologí­a nuclear avanzada han llegado a Irán para examinar el sistema de seguridad nuclear del paí­s, anunció ayer el portavoz del Organismo iraní­ de la Energí­a Atómica, Ali Shirzadian.

    La delegación comenzó su trabajo el sábado y durante las próximas dos semanas estudiará la seguridad nuclear del paí­s desde diferentes aspectos, agregó.

    Shirzadian, citado por la agencia de noticias estudiantil Isna, no aportó otros detalles como el número de expertos y los paí­ses a los que pertenecen.

    Las grandes potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, acusan a Irán de ocultar, bajo su programa civil, otro de naturaleza clandestina y aplicaciones bélicas, cuyo objetivo serí­a la adquisición de armamento nuclear, alegación que el gobierno de Teherán rechaza.

    El conflicto se ha agravado en las últimas semanas, después de que el régimen iraní­ rechazara un acuerdo para intercambiar uranio a 3.5% otro enriquecido a 20%, en las condiciones que dice necesitarlo para el citado reactor de Teherán.

    En abierto desafí­o a la comunidad internacional, el presidente iraní­, Mahmud Ahmadineyad, ordenó, además, iniciar el enriquecimiento a 20% en la central de Natanz, al centro del paí­s.

    Algunos expertos han indicado que aunque Irán puede enriquecer a esos niveles, dudan de que tenga la tecnologí­a necesaria para inyectarlo en los reactores

    El lí­der supremo de la revolución iraní­, ayatola Ali Jameneí­, negó el viernes que el programa nuclear de su paí­s tengan como fin último la construcción de una bomba atómica, ya que lo impiden â??las creencias religiosasâ?.

    En tanto, expertos iraní­es hallaron un yacimiento de gas al sur del paí­s, donde calculan reservas cercanas a los 12 trillones de pies cúbicos, dijo el director de la oficina de prospecciones del Ministerio de Petróleo.

  • La OPINION de Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh

    Irán cuenta con un reactor nuclear de investigación ubicado en Teherán que se encarga de la producción de radio para usos farmacéuticos. Los radiofármacos suelen tener una vida muy corta y mayormente se utilizan para diagnosticar y tratar diferentes enfermedades, entre ellas algunos tipos de cáncer.

    Antes de la Revolución Islámica, Irán era importador de una cantidad limitada de este tipo de fármacos que, debido a su alto precio, se encontraban al alcance de unas pocas personas. De modo que, en muchos casos, los pacientes se veían obligados a viajar al extranjero y asumir gastos muy elevados por tal de salvar sus vidas.

    Hoy en día, 850 mil iraníes al año necesitan recurrir a los radiofármacos. Irán ha conseguido ser independiente y autosuficiente en cuanto a la producción de estos fármacos y así numerosos centros se sirven de éstos para el tratamiento de sus pacientes. Incluso en algunos casos, Irán recibe a pacientes procedentes de otros países que viajan a este país para beneficiarse de las facilidades disponibles en estos centros.

    El Dr. Mahmoud Ahmadinejad, el presidente de la República Islámica de Irán, la semana pasada dio la orden de producción de uranio de 20% y tres días después, en su discurso en ocasión del trigésimo primer aniversario del triunfo de la Revolución Islámica de Irán, que se celebró con la participación de millones de iraníes, anunció la exitosa producción de este uranio a manos de científicos Iraníes.

    Esta noticia, igual que muchas otras, fue reflejada en los medios de comunicación internacionales y, como de costumbre, los Estados Unidos de América y sus portavoces occidentales se mostraron en contra del plan iraní de producir más uranio, presentándolo como un gran peligro para el mundo y solicitando el aumento de embargos y sanciones contra Irán.

    Para la producción de radiofármacos se necesita uranio enriquecido de 20% como hojas de combustible. 20 años antes Irán compró estas hojas de combustible a Argentina. Según las leyes internacionales todos los países tienen el derecho de acceder a la energía nuclear con fines pacíficos y naturalmente los radiofármacos que pueden salvar la vida de las personas son de lo más indispensable, así que La Organización Internacional de Energía Nuclear tiene la obligación de darle esta oportunidad.

    A pesar de que Irán tiene la posibilidad de producir el uranio de 20% ha decidido comprar estas hojas de combustible y no ha procedido a la producción de éste. Las potencias occidentales y sus aliados aprovecharon la solicitud de Irán de la compra de estas hojas como una oportunidad para chantajear a este país y condicionar la venta de estas páginas de combustible a la consignación del uranio enriquecido, producido en Irán, que es necesario para la producción de energía nuclear.

    De modo que tomaron como rehén la vida de 850 mil pacientes iraníes que necesitan estos radiofármacos y así procuraron imponer sus ideas ilegales e ilegitimas a Irán. Este acto de las potencias occidentales va contra las leyes internacionales y ellos tienen la obligación de vender el combustible a cualquier país que lo necesite para uso pacífico, incluso si este país no tiene uranio. Aún así, Irán se mostró dispuesto a dialogar para los cambios, pero ellos pusieron condiciones, a saber, que Irán debía consignar del país todo su uranio enriquecido para que ellos le entregaran después el combustible.

    Pero Irán no confía en estas potencias occidente y sus experiencias pasadas le han mostrado que estos países con frecuencia incumplen lo que prometen; parece que esa condición por parte de ellos en realidad está destinada al saqueo del uranio enriquecido de Irán sin entregar ningún tipo de combustible a cambio.

    Irán aceptó realizar el intercambio en territorio iraní, pero ellos no lo acceptaron; Irán propuso entregar parte del uranio a cambio de parte del combustible para, después en otras etapas, continuar con el intercambio, pero tampoco fue aceptada la propuesta. Ellos supusieron que el consentimiento de Irán había sido una señal de debilidad y por lo tanto insistieron en su plan y aumentaron sus amenazas.

    Fue en este punto que el Presidente de la República Islámica de Irán, por tal de conservar los beneficios de nuestro país y responder a las necesidades farmacéuticas y de tratamiento de nuestra nación, dio la orden de producción de uranio de 20% que es indispensable para producir hojas de combustión y pocos días después de su orden, el primer cargamento de uranio de 20% fue producido.

    Irán avisó oficialmente a la Agencia Internacional de Energía Nuclear para supervisar la producción del uranio de 20% y esta supervisión se llevó a cabo.

    Irán todavía no produce dichas hojas de combustible, pero ha empezado sus actividades científicas para su producción y está previsto que estas actividades den su resultado en un periodo de 2 a 3 meses. Aún así, Irán está dispuesto a dialogar y a llegar a un acuerdo razonable en cuanto a la compra de combustible. La publicidad de las potencias occidentales de momento se centra en la negación de la posibilidad de Irán para producir hojas de combustible, pero es suficiente esperar unos meses para saber la realidad.

    Ellos consideran para sí mismos el derecho de tener acceso a bombas atómicas y su desarrollo, que pone en peligro la vida de millones de personas, pero no quieren reconocer el derecho a los demás países que produzcan radiofármacos para salvar la vida de millones de vidas. Lo interesante es que estos países normalmente son imperialistas y colonialistas y han conseguido su riqueza y desarrollo transgrediendo a otras naciones, y para lograr su fin han cometido numerosos crímenes contra dichas naciones, aunque se presentan como grandes defensores de los derechos humanos!

    Ellos esperan poder decidir por otros países y gobernar todo el mundo, mientras que la época del imperialismo, colonialismo y unipolarismo ha pasado y las naciones del mundo ya no se dejan engañar por ellos. Irán como un país islámico, y basándose en las enseñanzas del Corán, el libro sagrado del Islam, no les concede este derecho y no se rendirá a sus embargos y amenazas.

    Hoy en día Irán se ha convertido en un país nuclear y es uno de los 150 países miembros de la Organización de Energía Nuclear y sus actividades ocupan el decimoquinto lugar entre los países del mundo, habiendo sido 30 años antes uno de los últimos.

    Esto significa que Irán no se rinde y continuará con su desarrollo pacífico en diferentes aspectos y no acepta ninguna limitación, ni discriminación, ni que se le prive de sus derechos. Hoy en día con Irán se ha iniciado el renacimiento nuclear en el mundo.

    Los Emiratos Árabes Unidos, con una población de alrededor de 1 millón de personas, ha firmado un contrato con Corea del sur para la creación de entre 5 a 6 plantas nucleares y Kuwait y Arabia Saudita planean lo mismo. Estos países de poca población, y en su mayoría países muy pequeños, han decidido construir plantas nucleares mientras que hace unos años declaraban que Irán, con 70 millones de populación y una extensión 1, 648, 195 kilómetros cuadrados, no tiene la necesidad de acceder a la energía nuclear. Por otra parte, Venezuela y algunos otros países de América Latina han notado también la necesidad de contar con la energía nuclear.

    Cualquier planta nuclear, como la planta ubicada en Bushehr en Irán, ahorra entre 7 y 8 millones de barriles de petróleo al año. De modo que Irán con su proyecto de construir 20 plantas nucleares, está planeando ahorrar 140 millones de barriles de petróleo al año y además producirá gran parte de su energía eléctrica en estas plantas. Una planta nuclear solamente necesita 30 toneladas de combustible al año que como mucho ocuparían la capacidad de 2 camiones cargueros.

    En América Latina existe una organización para la limitación del desarrollo de armas nucleares que parece ser una organización latinoamericana, pero que en realidad es una organización para conservar la exclusividad de la energía nuclear para los Estados Unidos de América. Estaría mejor que esta organización se ocupara de todos los países del continente Americano especialmente de los Estados Unidos de América que ha sido el único que ha usado sus bombas nucleares, como ocurrió en el caso de Hiroshima y Nagasaki en Japón. Tanto la conservación y desarrollo de bombas atómicas como su utilización o amenazar con ello es un crimen contra la humanidad.

    Sería conveniente que todos los países tengan como su meta el desarrollo del material nuclear para usos pacíficos como la producción de energía y radiofármacos. Irán está dispuesto a ayudar a los países de América Latina en este aspecto bajo la suvervision de la AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica)

    Hoy en día, Irán puede construir varios tipos de centrifugadores, CTE escáneres y diferentes tipos de láser y agua pesante. Irán ha trabajado en la tecnología nuclear en todos sus procesos, tales como el ciclo de combustión, el diseño de reactores, el descubrimiento y la extracción de uranio y pronto conseguirá la producción de las hojas de combustible necesario para la fabricación de radiofármacos, teniendo en cuenta que Irán ya es autosuficiente en cuanto a la producción y exportación de dichos fármacos.

    Estos radiofármacos se ofrecen al mercado con un precio mucho más bajo que en los países occidentales y esto es otro motivo de enfado, ya que ellos obtienen un gran beneficio de la venta de estos radiofármacos a precios muy altos.

    Hoy en día Irán es el miembro del Club Nuclear e invita a los demás países a unirse a este Club.

    *Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh embajador de Iran en Mexico

  • Escuelas en riesgo por narcotrafico

    En el contexto de la lucha contra el narcotráfico, en México y Brasil se han dado casos en que fuerzas de seguridad invaden escuelas controladas por las mafias y libran ahí batallas, advierte un informe de la Unesco.

    El documento titulado ‘Educación bajo ataque 2010’, preparado por Brendan O’Malley, analista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señala el problema.

    Algunas escuelas sometidas al control del narcotráfico han sido escenario de enfrentamientos con la policía en el contexto de la guerra contra ese delito, señala, si bien sin ofrecer ejemplos concretos.

    Se han dado casos en México y en Brasil donde ‘las fuerzas de seguridad invaden el establecimiento controlado por pandillas de narcotraficantes y libran allí su batalla’.

    Sostiene que la ocupación de escuelas se ha dado no sólo en conflictos convencionales, sino también en lugares donde se libra una guerra contra las drogas.

    En lo general, a nivel mundial se han dado ataques contra escuelas por grupos armados irregulares y en algunas ocasiones de tropas de los ejércitos regulares.

    En concreto, entre enero de 2007 y julio de 2009 se cometieron actos de violencia en por lo menos 32 países, incluyendo Asia Menor, Oriente Medio, Sudamérica, el Caribe, el Lejano Oriente y Africa.

    Entre los países que sufrieron ataques en escuelas están Afganistán, Colombia, República Democrática del Congo, Haití, India, Irán, Irak, Nepal, Pakistán, Tailandia, Somalia, Sudán y Zimbabwe.

    El estudio aborda también el problema de los niños soldados que, según se estima, alcanzan la cifra de 250 mil en todo el mundo.

    El intento de reclutamiento de menores cuando iban a la escuela ocurrió en 18 países

  • EU endurece sanciones a Iran

    La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció el domingo en Doha que Estados Unidos está preparando con sus aliados «nuevas medidas» para forzar a Irán a abandonar sus «decisiones provocadoras» en el campo nuclear.

    «Estamos trabajando activamente con nuestros socios regionales e internacionales (…) para preparar e implementar nuevas medidas que convenzan a Irán de que debe cambiar de rumbo», aseguró Clinton.

    «Irán deja a la comunidad internacional con la sola opción de imponer un costo mayor a sus decisiones provocadoras», agregó.

  • Iran desafia al mundo

    El anuncio de Irán de aumentar el enriquecimiento de uranio generó una enérgica reacción entre los países que sospechan que el proceso se utilizaría para fabricar una bomba atómica.

    Mahmoud Ahmadineyad durante una exposición tecnológica en Teherán

    Desde el secretario de Defensa de Estados Unidos, hasta la Cancillería británica y el ministro de Defensa de Alemania, todos condenaron la postura iraní.

    El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadineyad, anunció este domingo que dio la orden al organismo iraní de energía atómica de que aumente su polémico enriquecimiento de uranio.

    De esta manera, incrementa el grado de enriquecimiento del 5% al 20%. Para fabricar una bomba atómica se necesita un nivel de enriquecimiento de 95%.

    Sin embargo, Ahmadineyad afirma que el aumento se debe a que quiere producir combustible para un reactor nuclear con fines de investigación.

    Pero expertos occidentales aseguran que Irán no tiene los conocimientos técnicos necesarios para convertir el uranio enriquecido en barras de combustible.

    En un discurso transmitido por la televisión estatal, Ahmadineyad dijo este domingo que su nueva orden no significa que su país haya renunciado a las negociaciones que mantiene con diversas potencias para intercambiar uranio enriquecido por combustible nuclear.

    «Ustedes inicien el enriquecimiento del uranio al 20%, mientras nosotros estamos dispuestos a negociar para el intercambio de combustible nuclear», dijo el mandatario al presidente del organismo de energía, Ali Akbar Salehi, presente en el acto.

  • Iran acusa a EU de guerra sicologica

    Irán acusó el jueves a Estados Unidos de lanzar una «guerra psicológica» en el Golfo Pérsico al presentar a Teherán como una amenaza a naciones de la región para convencerlos de que necesitan la protección estadunidense.

    Funcionarios estadunidenses dijeron el domingo que Estados Unidos expandió sus sistemas de defensa de misil con base terrestre y marí­tima en y alrededor del Golfo, ruta crucial para los suministros mundiales de petróleo, para contrarrestar lo que interpreta como una creciente amenaza de misiles por parte de Irán.

    Los despliegues estadunidenses incluyen una expansión de las instalaciones de misiles de defensa Patriot con base terrestre en Kuwait, Qatar, los Emiratos írabes Unidos y Bahréin.

    â??No quieren ver buenas y crecientes relaciones entre Irán y sus vecinos en el Golfo Pérsico y por tanto han iniciado una guerra psicológica», dijo el mayor general Hassan Firouzabadi, jefe de las fuerzas armadas de Irán, según citas de la agencia semi oficial de noticias ILNA.

    El militar de alto rango iraní­ también desestimó la amenaza de la República Islámica a misiles Patriot.

    â??No es nuevo para nosotros (…) fuimos informados cuando fueron instalados, incluyendo las ubicaciones exactas (…) Los misiles Patriot podrí­an ser fácilmente desactivados por medio del uso de tácticas simples», aseguró.

    Un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo anteriormente esta semana que Washington está intentando generar «fobia hacia Irán» en Oriente Medio y aseguró que Teherán mantiene relaciones amistosas con Estados vecinos.

    Estados Unidos realiza los despliegues en un momento de tensión en la larga disputa internacional por el programa de energí­a atómica iraní­, mientras potencias occidentales llaman a una cuarta ronda de sanciones de la ONU en contra de Teherán por negarse a detener su enriquecimiento de uranio

  • Iran critica a EU en su defensa en Golfo Persico

    Irán criticó el martes la decisión de Estados Unidos de fortalecer los sistemas de defensa antimisiles en países del Golfo Pérsico contra ataques potenciales de Teherán, calificándola de un plan de Washington para incrementar la presencia militar estadounidense en la región.

    El presidente del parlamento iraní, Ali Larijani, dijo que modernizar los sistemas de defensa anti misiles en el Golfo solamente crearía más problemas para las fuerzas de Estados Unidos.

    »Los países de la región deberían saber que este espectáculo de títeres de Estados Unidos, aunque supuestamente tiene el objetivo de crear seguridad en la región, no es nada más que un nuevo ardid político para incrementar la presencia militar norteamericana en la región a expensa de otros», dijo Larijani durante una sesión parlamentaria.

    Las declaraciones siguen a reportes de que el gobierno de Barack Obama ha aumentado calladamente su capacidad de misiles defensivos Patriot en varias naciones del Golfo. Un funcionario militar estadounidense dijo la semana pasada que la armada está aumentando la presencia de barcos capaces de derribar en pleno vuelo misiles hostiles.

    Las defensas están siendo fortalecidas antes de la posible implementación de nuevas sanciones contra Teherán por su negativa a suspender el enriquecimiento de uranio, que Occidente teme refleja las ambiciones iraníes de producir un arma nuclear.

    Irán tiene misiles que alcanzan hasta 2 mil 100 kilómetros que pudieran llegar a Israel y a las bases estadounidenses en la región. Teherán niega que su programa nuclear tenga ningún otro propósito que no sea generar electricidad.

    Cuatro países que tendrán los misiles estadounidenses son Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein -donde además está la 5ta flota de la armada- y Qatar, que tiene un modernizado centro de operaciones aéreas estadounidenses que desempeñó un papel crucial en las guerras de Irak y Afganistán.

    El general David Petraeus, responsable por las operaciones militares estadounidenses en el Oriente Medio, mencionó en discursos públicos recientes un elemento de la estrategia defensiva en la región del Golfo: mejorar los sistemas de misiles Patriots, que originalmente fueron desplegados para derribar aviones, pero ahora pueden derribar misiles

  • Iran y Rusia negocian compra de material atomico

    La visita prevista este martes a Moscú del principal negociador iraní para la cuestión nuclear, Said Jalili, fue postergada, anunció la agencia oficial IRNA.

    «Para una mayor coordinación, esta visita fue aplazada a una fecha posterior», indicó IRNA, citando un comunicado del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, cuyo secretario es Jalili, quien supervisa fundamentalmente la cuestión nuclear.

    Jalili debía reunirse en Rusia con el presidente Dimitri Medvedev y el primer ministro Vladimir Putin, según los medios de comunicación iraníes.

    Esta visita debía tener lugar pocos días antes de la expiración, a fines de enero, del ultimátum de Irán a las grandes potencias para entregarle uranio altamente enriquecido para su reactor nuclear científico de Teherán.

    El grupo de los Seis países que negocian la cuestión nuclear con las autoridades iraníes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania), inició por su parte la semana pasada discusiones sobre un eventual fortalecimiento de las sanciones internacionales contra Irán, cuya política nuclear fue condenada en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

  • A Iran preocupa buques de guerra en el Golfo

    Los buques de guerra occidentales presentes en el Golfo serán «el mejor blanco» de Irán si los sitios nucleares iraníes son atacados, declaró el martes en Teherán el ministro de defensa iraní Ahmad Vahidi.

    «¿Por qué hay tantos buques de guerra» en el Golfo?, se preguntó Vahidi al intervenir en un seminario sobre el «Golfo Pérsico» celebrado en Teherán.

    «Los occidentales saben que esos buques constituyen el mejor blanco para Irán si hacen algo contra nosotros», agregó el ministro de defensa.

    Los dirigentes iraníes, que han criticado siempre la presencia militar occidental en el Golfo, amenazan regularmente con responder a cualquier ataque en «forma fulminante» contra objetivos norteamericanos, en particular en los países de la región.

    Estados Unidos e Israel no descartan la opción de un ataque militar contra Irán para frenar su programa nuclear, al cual atribuyen el objetivo de fabricar la bomba atómica.