Etiqueta: iran

  • Informa a la OEIA Iran de acuerdo atomico

    El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recibió hoy de Irán una carta en la que se explica el acuerdo por que el que la República islámica accede a enviar fuera del país parte de su uranio poco enriquecido para recibir luego combustible para un reactor científico.
    «El director general del OIEA, Yukiya Amano, recibió hoy a los representantes de la República islámica de Irán, Brasil y Turquía, que le entregaron conjuntamente una carta firmada por el director de la Agencia Atómica iraní, Ali Akbar Salehi», indicó la portavoz del OIEA, Gill Tudor.
    Esa carta se refiere al acuerdo alcanzado por los tres países el pasado día 17 y por el que Irán accede a enviar a Turquía mil 200 kilos de uranio poco enriquecido para recibir en el plazo de un año desde Rusia y Francia 120 kilos de combustible nuclear para un reactor científico.
    Tudor explicó que Amano hará llegar la carta a los Estados Unidos, Rusia y Francia, miembros junto con el OIEA del llamado Grupo de Viena, para que la sometan a estudio.
    Estados Unidos ya ha criticado el acuerdo y ha elevado una nueva propuesta de sanciones contra Irán al Consejo de Seguridad de la ONU

  • Brasil ¿logra acuerdo con Iran?

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, puso a su paí­s en el centro de la atención internacional cuando ayudó a mediar un controvertido acuerdo de intercambio de combustible para el programa nuclear de Irán. Pero también pudo haber irritado a aliados poderosos con el pacto

    â??Es una victoria para la diplomaciaâ?, dijo Lula a la radio brasileña, un dí­a después de que Irán accediera a entregar parte de su uranio enriquecido a cambio de barras de combustible para un reactor.

    Un grupo de potencias occidentales, junto a Rusia y China, parecen dispuestas a rechazar el acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU, presionando para que se imponga una cuarta ronda de sanciones en contra de Irán.

    Brasil, una potencia regional y mundial emergente, ahora se arriesga a parecer ingenuo o, peor aún, un cómplice de las ambiciones nucleares de Irán, si Teherán sigue vulnerando las resoluciones del Consejo de Seguridad.

    â??Brasil ayudó a Irán a volver a la mesa de negociación y eso es claramente positivo; Lula puede atribuirse el créditoâ?, dijo Alcides Costa Vaz, vicedirector del Instituto de Relaciones Exteriores de la Universidad de Brasilia.

    â??Pero es una apuesta riesgosa y frágilâ?, precisó.

    Incluso antes de que el acuerdo fuera firmado por Lula, el presidente iraní­, Mahmoud Ahmadineyad, y el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, Teherán aclaró que no suspenderá el enriquecimiento de uranio.

    â??Brasil y Turquí­a deben ser felicitados por sus esfuerzos, pero cometieron dos errores enormes. Están dejando a Irán con suficiente uranio enriquecido como para construir una bomba y no han asegurado inspecciones internacionales completasâ?, opinó Robert Pastor, ex consejero de Seguridad Nacional de EU para América Latina. â??Por eso, la pregunta es si Brasil jugó un rol constructivo o si socavó el consenso internacional sobre Iránâ?, agregó.

    Lula no es un novato en las negociaciones difí­ciles. í?l lanzó su carrera polí­tica como un lí­der sindical de discurso duro. Sabe que su diplomacia podrí­a antagonizar con Washington al punto de poner en riesgo el apoyo de EU a los esfuerzos de Brasil por conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

    â??Sé que es una apuesta riesgosa; haber venido (a Irán), irritará a algunos paí­ses y podrí­a poner en riesgo la ambición de ampliar al Consejo de Seguridadâ?, dijo ayer Marco Aurelio Garcia, asesor de Polí­tica Exterior de Lula. Pero para Lula da Silva, podrí­a ser un riesgo que bien vale la pena tomar.

    Kevin Casas-Zamora, del Brookings Institution en Washington y ex presidente de costa Rica, dijo que reformar el Consejo de Seguridad era improbable y que EU depende demasiado de Brasil en América Latina como para sancionarlo con algo más que una reprimenda verbal.

    â??El inconveniente para Lula es la disputa temporal con Washington y dar la impresión de que los iraní­es le han burladoâ?, sostuvo.

    â??Lo positivo es que están jugando en las grandes ligas, lo que Brasil nunca habí­a hechoâ?, concluyó

  • ¿Tranquilidad en Medio oriente? Brasil confia que si

    El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva seguía «optimista» este domingo acerca de una probable salida a la crisis nuclear iraní tras sus primeros encuentros en Teherán, a donde llegó el Primer ministro turco para participar en la mediación.
    Lula da Silva, que se reunió el domingo con su homólogo iraní Mahmud Ahmadinejad, sigue «optimista» sobre la evolución de las conversaciones en curso para llegar a un acuerdo sobre el expediente nuclear iraní, declaró el domingo un miembro de la delegación que acompaña al mandatario brasileño.
    «El presidente sigue optimista sobre las discusiones en torno al expediente nuclear», declaró a la AFP este responsable brasileño, que pidió no ser identificado.
    «Actualmente se llevan a cabo negociaciones y es necesario esperar hasta el fin de las discusiones el lunes» antes de poder hacer un balance de la mediación emprendida por Brasil entre Irán y las grandes potencias, añadió.
    Por su parte el Primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan llegó el domingo a Irán tras aplazar una visita a Azerbaiyán para poder ir a Teherán, informó la agencia de prensa Anatolia.
    La decisión de Erdogan de venir a Irán fue tomada después de que el Primer ministro turco había indicado que no iría probablemente a Irán.
    «Hemos tenido contactos del más alto nivel en Irán. Vamos a encontrar una oportunidad para el lanzamiento del proceso de intercambio» de uranio iraní, declaró Erdogan poco antes de su viaje a Irán.
    «Hemos considerado que nosotros también debemos ir allá, en caso de que el intercambio se realice en Turquía», añadió.
    Esta visita es «una muestra del progreso en las negociaciones nucleares», dijo el portavoz del ministerio iraní de Relaciones exteriores, Ramin Mehmanparast.
    Erdogan considera insuficientes las respuestas de Irán a los esfuerzos turcos y brasileños para tratar de resolver la crisis nuclear iraní.
    La mediación del mandatario brasileño, en la que ha estado involucrada Turquía, se produce al margen de una visita oficial destinada a reforzar las relaciones económicas y comerciales entre Brasil e Irán, y de la cumbre el lunes en Teherán de los No Alineados del G15, al cual pertenecen los dos países.
    La mediación brasileña es presentada por las grandes potencias como «la última oportunidad» de evitar la adopción por el Consejo de Seguridad de nuevas sanciones a Irán.
    Las posibilidades de éxito de esta mediación son consideradas escasas por Estados Unidos y Rusia.
    Ahmadinejad y Lula da Silva reiteraron asimismo el domingo el refuerzo de sus relaciones bilaterales, según un informe oficial iraní sobre su primera reunión, que no menciona la cuestión nuclear.
    Como única alusión a este tema, Ahmadinejad «agradeció al presidente brasileño su apoyo a los derechos de la nación iraní y sus posiciones para reformar el orden mundial», indicó el portal de la presidencia iraní.
    Según la misma fuente, Lula declaró que «Brasil considera sus relaciones con Irán como estratégicas, ya que los dos países pueden actuar con más fuerza».
    El canciller turco, Ahmet Davutoglu, había llegado a Teherán el domingo, a invitación de su homólogo iraní, Manuchehr Mottaki, para participar en las negociaciones, indicó la agencia Mehr.
    Davutoglu mantuvo una primera serie de conversaciones con Mottaki acerca del intercambio de combustible, tema central del diferendo entre Irán y las grandes potencias, que temen que Teherán trate de dotarse del arma nuclear, lo que el gobierno iraní desmiente.
    Las grandes potencias propusieron en octubre pasado a Irán que les entregara 70% de su uranio débilmente enriquecido para transformarlo en combustible nuclear para su reactor de investigación de Teherán.
    Invocando la falta de confianza, Irán rechazó esa propuesta y planteó que el canje de combustible se realizara en pequeñas cantidades y en su territorio, lo que las potencias occidentales rechazaron.
    Irán afirmó el sábado que hubo un acuerdo sobre la cantidad y el momento de un intercambio de uranio ligeramente enriquecido por combustible nuclear a 20%, y se mostró dispuesto a discutir sobre el lugar donde se realizaría el canje

  • Dicen Iran que Bin Laden esta en Washington

    El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, dijo que el jefe de la red terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, está en Washington.

    En una entrevista por el canal de televisión estadunidense ABC, el lí­der iraní­ respondió así­ cuando el entrevistador le preguntó su Bin Laden está escondido en Irán.

    Ahmadinejad calificó esa suposición de â??irrisoriaâ? y dijo â??me enteré de que está en Washingtonâ?.

    El presidente, en tono serio agregó â??Es cierto. Está. Porque es un ex socio de Bush. De hecho fueron colegas. Estaban juntos en (el negocio) del petróleo, trabajaron juntos. Bin Laden nunca cooperó con Irán, pero cooperó con Bushâ?, sin precisar si se referí­a al ex presidente George Bush (1989-93) o al hijo de éste, el también ex presidente George W. Bush (2001-2009).

    â??Puede estar seguro de que está en Washingtonâ?, enfatizó

  • La opinion del Ayatola Seyyed Ali jamenei

    En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso

    Me gustarí­a dar la bienvenida a los honorables invitados que se han reunido aquí­. Es un placer que la República Islámica de Irán esté organizando la Conferencia Internacional sobre desarme nuclear. Con suerte, podréis aprovechar esta oportunidad para ofrecer a las sociedades humanas resultados permanentes y valiosos, los cuales obtendréis a través del diálogo y la consulta.

    El estudio de los átomos y de las ciencias nucleares son uno de los mayores logros de la humanidad que puede y debe estar al servicio de la prosperidad de las naciones de todo el mundo, así­ como el crecimiento y el desarrollo de todas las sociedades humanas. Las aplicaciones de las ciencias nucleares cubren una amplia gama de necesidades médicas e industriales, así­ como los requisitos de energí­a, cada uno de los cuales tiene gran importancia. Por esta razón, se puede decir que la tecnologí­a nuclear se ha ganado un lugar destacado en las áreas económicas de la vida. Y con el paso del tiempo y el incremento de las necesidades industriales y médicas y las necesidades de energí­a, su importancia va a seguir creciendo, y los esfuerzos por conseguir y utilizar la energí­a nuclear aumentarán en consecuencia. Al igual que otras naciones del mundo, las naciones del Medio Oriente que están sedientas de paz, seguridad y progreso tienen derecho a garantizar su posición económica, así­ como una posición superior para sus generaciones futuras a través de la utilización de esta tecnologí­a. Prevenir que las naciones de la región pongan seria atención a este valioso derecho natural es probablemente uno de los objetivos detrás de la creación de dudas sobre el programa nuclear con fines pací­ficos de la República Islámica del Irán.

    Lo interesante es que en la actualidad el único criminal nuclear en el mundo está pretendiendo falsamente luchar contra la proliferación de armas nucleares. Entretanto, no hay duda que no ha tomado ninguna medida seria al respecto, y nunca lo hará. Si las pretensiones de Estados Unidos de luchar contra la proliferación de armas nucleares no fuesen falsas, ¿iba el régimen sionista a poder convertir las tierras de Palestina Ocupada en un arsenal, en donde se almacena una gran cantidad de armas nucleares mientras se niega a respetar las normas internacionales en materia, especialmente las del TNP?

    Desafortunadamente, si bien la palabra átomo se asocia con el progreso de los conocimientos humanos, también es asociada con el evento más terrible de la historia y el mayor genocidio y el uso indebido de los logros cientí­ficos del ser humano. Aunque diferentes paí­ses han hecho un esfuerzo por fabricar y acumular armas nucleares â?? lo que en sí­ mismo puede considerarse como una introducción para cometer crí­menes y han puesto en peligro de manera seria la paz mundial – hasta ahora sólo hay un gobierno que ha cometido un delito nuclear. Sólo el gobierno de Estados Unidos de América ha atacado a la nación oprimida de Japón, en Hiroshima y Nagasaki con bombas atómicas en una guerra desigual e inhumana.

    Desde que la detonación de las primeras armas nucleares por parte del gobierno de Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki crease un desastre humano de dimensiones sin precedentes en la historia y la seguridad humana quedase expuesta a una gran amenaza, la comunidad mundial ha llegado al acuerdo unánime de que es necesario destruir por completo dichas armas. El uso de las armas nucleares no sólo tuvo como resultado los asesinatos a gran escala y destrucción masiva, sino también la matanza indiscriminada de personas – militares y civiles, jóvenes y viejos, hombres y mujeres. Y sus efectos antihumanos trascienden las fronteras polí­ticas y geográficas, incluso causando daños irreparables en las futuras generaciones. Por lo tanto, usar o incluso amenazar con utilizar esas armas es una grave violación de los principios más elementales del humanitarismo y es una manifestación clara de los crí­menes de guerra.

    Desde una perspectiva militar y de seguridad, después de que ciertas potencias se equiparon con esta arma antihumana, no quedó duda de que la victoria en una guerra nuclear serí­a imposible y que la participación en esa guerra serí­a un acto imprudente y antihumano. Sin embargo, a pesar de estas obvias realidades éticas, intelectuales, humanas, e incluso militares, el fuerte y reiterado deseo de la comunidad mundial de eliminar estas armas ha sido ignorado por un pequeño número de gobiernos que han basado su seguridad ilusoria en la inseguridad global.

    La insistencia de estos gobiernos en la posesión y la proliferación de armas nucleares, así­ como en el aumento su poder destructivo â?? lo cual es algo inútil, salvo para la intimidación y la masacre y un falso sentido de seguridad basado en el poder preventivo resultantes de la aniquilación garantizada de toda persona – ha dado lugar a una pesadilla permanente nuclear en el mundo. Innumerables recursos humanos y económicos se han utilizado en esta competencia irracional para darle a las superpotencias el poder imaginario de aniquilar más de mil veces a sus rivales, así­ como a los demás habitantes del mundo, incluidos ellos mismos. Y es por esta razón que esta estrategia ha sido conocida como ‘tanteo’ basado en la aniquilación mutua garantizada o la locura.

    En los últimos años, varios gobiernos que poseen armas nucleares incluso han ido más allá de la estrategia preventiva basada en la aniquilación mutua, en relación a otras potencias nucleares, en la medida en que sus polí­ticas insisten en mantener la opción nuclear, incluso si son frente a las amenazas convencionales de los paí­ses que violan el TNP. Entretanto los mayores violadores del TNP son los poderes que han renegado de su obligación de eliminar las armas nucleares mencionadas en el artí­culo 6 del Tratado de No Proliferación. Estos poderes han superado incluso a otros paí­ses con respecto a la promoción de armas nucleares en el mundo. Proporcionándole armas nucleares al régimen sionista y con el apoyo de sus polí­ticas, estos poderes tienen una función directa en la promoción de armas nucleares, lo cual está en contra de los compromisos que han contraí­do en virtud del artí­culo 1 del TNP. Estos paí­ses, encabezados por el intimidante y agresivo régimen de Estados Unidos, se presentan como una grave amenaza para la región del Oriente Medio y el mundo.

    Corresponde a la ‘Conferencia Internacional sobre Desarme Nuclear’ investigar las amenazas que plantean la producción y el almacenamiento de armas nucleares en el mundo y proponer soluciones realistas para combatir esta amenaza a la humanidad. Esto preparará el terreno para la adopción de medidas para salvaguardar la paz y la seguridad mundial.

    Creemos que además de las armas nucleares, otros tipos de armas de destrucción masiva como las armas quí­micas y biológicas también plantean una grave amenaza para la humanidad. La nación iraní­ – que a su vez es una ví­ctima de las armas quí­micas – siente más que cualquier otra nación el peligro que es causado por la producción y el almacenamiento de dichas armas y está dispuesta a hacer uso de todos sus recursos para hacerle frente a dichas amenazas.

    Consideramos ‘haram’ (prohibido e ilí­cito) el uso de tales armas y creemos que es deber de todos hacer esfuerzos para brindarle seguridad a la humanidad ante este gran desastre

  • EU no sabe que hacer con Iran

    El secretario estadounidense de Defensa, Robert M. Gates, advirtió que Estados Unidos carece de una estrategia veraz y de largo alcance para hacer frente a un progreso constante de Irán en su polí­tica nuclear.

    En un memorándum secreto de tres páginas, fechado en enero pasado y publicado este domingo por The New York Times, el funcionario alertó sobre una serie de preocupaciones entre ellas la ausencia de una estrategia eficaz en caso de que Irán decida reforzar su camino de las armas nucleares.

    â??Irán podrí­a disponer de todos los componentes principales que necesita para un arma nuclear, desde el combustible, los diseños y detonadores así­ como el montaje de un arma en pleno funcionamientoâ?, señaló Gates.

    En ese caso, Irán podrí­a seguir siendo un signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear, mientras que opta por lo que los estrategas llaman un «virtual» estado de armas nucleares, indicó.

    Este análisis de alta prioridad se da en medio de una intensificación de los esfuerzos al interior del Pentágono, la Casa Blanca así­ como las agencias de Inteligencia para desarrollar nuevas estrategias para la administración del presidente Barack Obama.

    Estos incluyen un conjunto de alternativas militares, aún en desarrollo, para ser considerados en los ámbitos de la diplomacia así­ como sanciones en caso de fracasar para obligar a Irán a cambiar de rumbo.

    Funcionarios familiarizados con el contenido del memorándum apuntaron que sólo se han ocupado de la estrategia y la polí­tica, y no las secciones que aparentemente tratan de operaciones secretas contra Irán o cómo tratar con aliados del Golfo Pérsico.

    Un alto funcionario, quien al igual que otros habló a condición de anonimato debido a lo delicado de la nota, describió el documento como «una llamada de atención» para la actual administración.

    Sin embargo, funcionarios de la Casa Blanca han asegurado que por 15 meses se ha realizado una planificación detallada con respecto al programa nuclear de Irán.

    Según varios funcionarios, el memorando pide también nuevas ideas acerca de cómo Estados Unidos podrí­a contener el poder de Irán si decidiera producir un arma, y cómo tratar con la posibilidad de que estas puedan ser obtenidas por uno de los grupos terroristas de Irán

  • Iran responde a Obama

    El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, advirtió hoy al presidente de EU, Barak Obama, de que si quiere seguir el camino de su antecesor, George W. Bush, recibirá una «respuesta contundente».

    «Si quieres seguir el camino de Bush, tendrás la misma respuesta contundente que le dieron a él», dijo Ahmadineyad, un día después de que Obama anunciase la nueva estrategia nuclear de EU, que limitará el uso de armas atómicas, aunque sin descartar su utilización contra países como Irán o Corea del Norte.

    En un discurso pronunciado ante una multitud en Orumyie, en el noroeste de Irán, y televisado en directo a todo el país, Ahmadineyad dijo que Obama «ha amenazado recientemente con que su país emplearía la bomba atómica y química en contra de aquellos pueblos que no aceptan a someterse a EU».

    «Esperamos que esta declaración atribuida a Obama no sea correcta», indicó el mandatario ultraconservador iraní, al asegurar que personas «cercanas al presidente de EU nos han informado de que él ha hecho estas declaraciones bajo presión de los sionistas».

    «Atribuimos estas declaraciones a tu inexperiencia, eres un recién llegado y debes tener paciencia», añadió.

    Ahmadineyad aseguró que ni siquiera Bush, al que acusó de ser el más odiado y el más criminal de los presidentes de EU, había hablado «con tanta agresividad».

    Para el presidente iraní, Obama sigue las mismas políticas en las que fracasó su antecesor «con una nueva máscara».

    Ahmadineyad también se refirió al mensaje de felicitación del presidente de EU por el año nuevo iraní que comenzó el pasado 21 de marzo en el que Obama «afirma que nosotros hemos rechazado sus esfuerzos para sacarnos del aislamiento»

  • sanciones a Iran, le fortalecen no dañan

    El presidente de Irán Majmud Ahmadineyad afirmó el sábado que las sanciones internacionales contra su país por su programa nuclear sólo lo han fortalecido pues la han convertido en una nación autosuficiente.

    En un discurso que ofreció el sábado, el presidente iraní señaló también que la presión estadounidense sobre Irán ha fracasado y ha aislado a Washington aún más ante los ojos del mundo.

    El presidente Barack Obama había señalado el jueves que seis potencias mundiales que analizan el programa nuclear iraní desarrollarán un nuevo paquete de medidas realmente punitivas ante la negativa del gobierno de Teherán de suspender su planta de enriquecimiento de uranio en las próximas semanas.

    China no confirmó informes estadounidenses de que habría retirado su oposición a la aplicación de posibles sanciones de las Naciones Unidas contra Irán.

    China posee poder de veto en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su respaldo sería clave para aprobar una nueva resolución que contemple sanciones

  • Rusia vende armas a China

    Rusia entregó a China 15 sistemas antimisiles tierra-aire S-300, indicó el viernes el director de la oficina de estudios del grupo Almaz-Antei, fabricante de esos armamentos.
    «Acabamos de cumplir con un importante contrato para el suministro a China de 15 sistemas antimisiles tierra-aire S-300 del modelo más reciente», declaró Igor Achurbeili, citado por la agencia RIA Novosti
    Se trata de la entrega de 15 baterías que contienen cada una cuatro misiles S-300, añadió, sin precisar el valor comercial.
    Los S-300 (SA-20 Gargoyles, según la clasificación de la OTAN) son capaces de destruir misiles balísticos y derribar aviones a una distancia de 150 km y a una altitud de hasta 27 km.
    Esos sistemas están destinados a la protección de grandes obras industriales y centros administrativos, de bases militares y puestos de comando.
    Además de China, otros países como Eslovaquia, Vietnam y Chipre han comprado S-300.
    Rusia tiene también un contrato con Irán, pero los países occidentales e Israel piden desde hace varios meses a Moscú que renuncie a entregar esos sistemas a la República islámica.

  • EU y Francia contra plan atomico de Iran

    Al lado de su homólogo francés, el presidente Barack Obama dijo el martes que espera la aprobación de sanciones internacionales contra Irán en «cuestión de semanas», no de meses, para frenar su programa nuclear.

    Sin embargo, Obama reconoció que carece todavía del apoyo pleno en Naciones Unidas.

    «¿Tenemos unanimidad en la comunidad internacional? No todavía», dijo Obama. «Y eso es algo en lo que tenemos que trabajar».

    Obama dijo que él y el mandatario francés Nicolas Sarkozy son «inseparables» en sus opiniones sobre el tema iraní.

    Por su parte, Sarkozy dijo a la prensa: «Irán no puede continuar con su loca carrera» para hacerse de armas nucleares.

    «Ha llegado el momento de tomar decisiones», advirtió.

    En el Consejo de Seguridad de la ONU, China y Rusia, dos miembros permanentes con poder de veto, han expresado sus reservas sobre un paquete de sanciones más severas, lo mismo que varios miembros temporales.

    Obama dijo que entiende que los países que cuentan con vínculos comerciales con Irán, especialmente los que dependen de la nación islámica y de sus exportaciones petroleras, pueden tener reservas.

    Pero señaló que no ha habido señales de que Irán esté cerca de dar marcha atrás en su programa nuclear, por lo que se ha agotado prácticamente la paciencia.

    «Es mi esperanza que logremos esto en esta primavera. De modo que no me interesa esperar meses para que se implemente un régimen de sanciones. Me interesa ver ese régimen en cuestión de semanas», señaló Obama.

    El martes, más temprano, la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, pronosticó que las nuevas sanciones están por llegar, con lo que sugirió que China, Rusia y otras naciones escépticas podrían ceder al final.

    Obama y Sarkozy se reunieron en privado en la Oficina Oval y cenaban más tarde en la Casa Blanca con sus esposas, Michelle Obama y Carla Bruni. El presidente estadounidense dijo que él y el mandatario francés discutieron varios asuntos globales, incluyendo la reforma a la regulación financiera y las negociaciones de paz en el Medio Oriente.

    Sarkozy dijo también que está unido a Washington para condenar las construcciones recientes por parte de Israel en Jerusalén Oriental.

    El presidente francés elogió a Obama por tratar de llevar a israelíes y palestinos a la mesa de negociaciones de paz. Sarkozy dijo que la «ausencia de paz» en la región «es un problema de todos nosotros», y alimenta el terrorismo en el mundo.

    En un tema espinoso, Sarkozy fue consultado sobre la opinión extendida en Europa, según la cual el otorgamiento de un contrato por 35.000 millones de dólares por parte de la Fuerza Aérea estadounidense para fabricar un avión-cisterna capaz de reabastecer de combustible a otras aeronaves representó una muestra de favoritismo para la gigante norteamericana Boeing.

    La supuesta preferencia habría sido en menoscabo de una alianza entre la controladora de la compañía europea Airbus -EADS- y la compañía estadounidense Northrop Grumman. La EADS y Northrop Grumman se retiraron este mes de la licitación.

    Sarkozy dijo sin embargo que confía en el ofrecimiento de Obama de que una nueva licitación sería «independiente, justa y transparente» y anticipó que ante esa situación la EADS participaría en la licitación.
    Obama señaló que aunque el proceso «será justo y libre», la decisión final corresponde al secretario de la Defensa, Robert Gates.

    El presidente estadounidense elogió a Francia como uno de los mejores y más viejos aliados de Washington, y destacó que ambos países han peleado juntos en frentes que fueron desde la batalla de Yorktown en la Guerra de Independencia hasta Afganistán en la actualidad.

    Sin embargo, los dos han tenido diferencias claras en Afganistán. El gobierno de Obama ha presionado a Francia y a otras naciones europeas para enviar más fuerzas y Sarkozy se ha resistido a muchas de esas peticiones.

    En el encuentro del martes, Obama no tuvo el objetivo de instar a Sarkozy al envío de más fuerzas, dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, de cara a la reunión. «No hay una petición específica en la mesa», señaló.

    En vez de efectivos militares, Francia está dispuesta a considerar el envío de más entrenadores de soldados o policías a Afganistán, de acuerdo con un prominente funcionario francés. La fuente no dio detalles sobre cuántos podrían ser emplazados ni cuándo.

    «No hay un cronograma, sólo la certeza de que se necesitan entrenadores», dijo.

    Los dos presidentes discutieron la posibilidad de entrenar a fuerzas afganas fuera de Afganistán, porque la infraestructura ahí no es la adecuada, señaló el funcionario.

    Los entrenadores franceses han figurado entre los muertos en Afganistán durante este año, y las encuestas revelan que la mayoría de los votantes en Francia no apoya el envío de más personal con esa misión.

    Ambos mandatarios se esforzaron por desmentir las especulaciones sobre una relación fría entre París y Washington. Obama se refirió en varias ocasiones a Sarkozy como Nicolas, y dijo estar ansioso por viajar a París el año próximo.

    «Nos respetamos y entendemos mutuamente», aseguró Obama