Etiqueta: iran

  • Quien es Mahmud Ahmadineyad

    Polí­tico iraní­, presidente de la República Islámica de Irán desde 2005. Hijo de un herrero, Mahmud Ahmadineyad nació en la localidad de Garmsar, en el norte del paí­s. Estudió en la Facultad de Ciencias e Industria de la Universidad Politécnica de Teherán, en la que obtuvo el tí­tulo de ingeniero, y se doctoró en ingenierí­a del transporte en 1987. Aunque decidió hacer carrera polí­tica, siguió vinculado como profesor a esa facultad.

    Durante la campaña electoral que le llevó a la presidencia hizo valer su pasado de militante revolucionario. Según la biografí­a que podí­a consultarse en su página de Internet, fue uno de los fundadores de la Asamblea Islámica de Estudiantes, devota del ayatolá Jomeini, la misma que se responsabilizó del asalto y ocupación de la embajada de Estados Unidos en Teherán el 4 de noviembre de 1979, en la que mantuvo como rehenes a 52 estadounidenses durante 444 dí­as

    En 2005 las relaciones diplomáticas de Washington con Teherán seguí­an sin recuperarse de aquella crisis. No obstante, el nuevo presidente desmintió las reiteradas acusaciones de Washington según las cuales desempeñó un importante papel en el allanamiento de la legación. En contrapartida, un diputado verde austriaco y un periodista iraní­ residente en Francia, cuyo nombre no fue revelado por motivos de seguridad, lo acusaron de estar implicado en el asesinato en Viena de tres opositores, en julio de 1989.

    En 1986, en plena guerra contra Iraq, se alistó como voluntario en el cuerpo de los Guardianes de la Revolución (Pasdaran), una fuerza de choque que sufrió una verdadera sangrí­a, y participó en operaciones clandestinas en el área de Kirkuk, en Iraq, y en el oeste de Irán. También fue instructor de la milicia paramilitar de los basiji (â??voluntariosâ??), una especie de ejército ideológico encargado de la defensa de los principios revolucionarios y de imponer el código y las costumbres islámicos. Estos méritos sin duda le permitieron convertirse en funcionario del Estado antes de ser designado gobernador de Maku, en el noroeste del paí­s, y después de Ardabil, una nueva provincia creada en la misma región, en la que permaneció de 1993 a 1997.

    En la pugna entre los reformistas del anterior presidente, Muhammad Jatami, y los conservadores del Guí­a de la Revolución, el ayatolá Alí­ Jamenei, Ahmadineyad permaneció fiel a éste y se consagró como uno de los representantes de la nueva generación de polí­ticos conservadores, los Progresistas del Irán Islámico, que se alzaron con el triunfo en las elecciones municipales de 2003 y en las generales de febrero de 2004. Con el respaldo de ese grupo y con un programa de estricta obediencia islámica, fue elegido alcalde de Teherán en abril de 2003 por un ayuntamiento en cuya elección sólo habí­a participado el 12 % del electorado.

    Alcalde de Teherán

    Las razones de su triunfo son complejas, pero el resultado puede explicarse por un simple cálculo electoral. De los 46 millones de iraní­es en edad de votar, sólo unos 26 millones acudieron a las urnas, y se sabe también que el 15 % aproximadamente del cuerpo electoral vota normalmente por los conservadores. Muchos de los partidarios de las reformas, por el contrario, además de formar un conglomerado más heterogéneo y menos fiel, se abstuvieron en la segunda vuelta porque el ex presidente Rafsanjani (1989-1997), el hombre más rico del paí­s y probablemente el más corrupto, no era suficientemente creí­ble para ser su candidato.

    Ahmadineyad, con un discurso populista, de extremado rigor islámico, supo atraerse a todos los desheredados, la inmensa mayorí­a, así­ como a los frustrados por las promesas incumplidas durante los ocho años de reformismo sin resultados apreciables del presidente Jatami (1997-2005), al mismo tiempo que exacerbaba el resentimiento de los pobres contra su rival, Rafsanjani, representante de las clases minoritarias pero opulentas e insolidarias que emergieron en una época de petróleo caro (de hasta 60 dólares el barril) y a pesar de los principios igualitarios de la Revolución Islámica. Los observadores interpretaron la elección como un voto de protesta social, corolario del agotamiento del reformismo y del repliegue de las clases populares hacia el igualitarismo predicado por los medios chiitas más conservadores.

    Su actuación como alcalde de Teherán fue bastante controvertida y suscitó el rechazo de los partidarios de la apertura. Nada más tomar posesión, impuso un sistema segregado de ascensores para hombres y mujeres en las oficinas municipales, cerró varios restaurantes de comida rápida y convirtió algunos centros culturales en lugares de culto y oración. Los reclamos publicitarios de los futbolistas de notoriedad internacional desaparecieron de las calles de Teherán.

    Sus adversarios denunciaron su extremismo y advirtieron de que su elección podrí­a empeorar la situación de los derechos humanos en el paí­s y conducir rápidamente a una militarización de la vida polí­tica, para culminar en una â??dominación fascista en el estilo de los talibanesâ?, pero sus seguidores no sólo desautorizaron esas sombrí­as predicciones, sino que insistieron en que â??la verdadera libertadâ? se encuentra dentro de los parámetros de la Revolución Islámica.

    Mientras Rafsanjani preconizó la reconciliación con Estados Unidos, Ahmadineyad adoptó una posición que parecí­a como un eco de la República Democrática Popular de Corea en la cuestión candente del programa nuclear. Su discurso no se apartó un ápice del islamismo radical y sus intervenciones electorales tuvieron una fuerte coloración socializante. Prometió conducir al pueblo iraní­ de nuevo hacia los principios de la revolución: el desarrollo económico basado en la justicia social y la defensa de la dignidad nacional en las relaciones internacionales.

    Presidente de Irán

    En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 17 de junio, Ahmadineyad llegó en segunda posición, tras Rafsanjani, ambos con poco más del 30% de los sufragios, pero una semana después se produjo la sorpresa y se invirtió el orden lógico. El candidato de los pobres fue elegido con el 61,7 % de los votos, mientras que su rival se quedaba con el 35,9 %. Los resultados fueron puestos en tela de juicio por Estados Unidos y otros gobiernos occidentales, cuando no simplemente condenados por fraudulentos, debido al rechazo de algunas candidaturas y a las presiones ilegales de los clérigos y de las fuerzas militares y paramilitares en favor del vencedor.

    La elección fue aprobada por una declaración del Guí­a Supremo de la República Islámica, el ayatolá Alí­ Jamenei, y el nuevo presidente reafirmó su compromiso de luchar por el hombre de la calle. En cuanto al abandono del programa de combustible nuclear a cambio de incentivos económicos, como pretendí­a la Unión Europea, consideró que el compromiso era inaceptable, y añadió sibilinamente: â??Los elementos de amenazas mundiales, incluyendo las armas de exterminio, quí­micas y biológicas, que ahora están en manos de la hegemoní­a, deben ser erradicadasâ?.

    El presidente de Irán designa a los ministros y dirige la acción del Gobierno, pero el poder gubernamental está controlado por una serie de organismos no elegidos que sólo responden ante Jamenei, lí­der religioso y, por tanto, la autoridad suprema del paí­s, elegido con carácter vitalicio. Ahmadineyad era el primer presidente de la República Islámica que no era religioso, pese a su fidelidad al modelo teocrático.

    Nada más tomar posesión, Ahmadineyad ordenó la reanudación del programa en la central de Esfahán, que preveí­a la conversión del uranio en gas, un tratamiento previo al conflictivo enriquecimiento necesario para la fabricación de armas nucleares. Paralelamente, nombró a un conservador intransigente, Alí­ Larijani, responsable de las negociaciones con la Unión Europea. Ambos rechazaban la discusión con Washington

  • Mahmud Ahmadineyad en la ONU retira varios paises

    Estados Unidos y otros países abandonaron el pleno de la Asamblea General de la ONU después de que el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, expresara sus dudas sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington.

    Ahmadineyad, durante su discurso en la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se refirió a los atentados del 11-S como una conspiración estadunidense vinculada con Israel, lo que provocó la salida de la sala de los representantes de Estados Unidos.

    «Hay que analizar el suceso del 11 de septiembre de 2001 que afectó a todo el mundo desde hace más de una década», dijo el presidente iraní, quien señaló que entonces se mostraron muchas imágenes del ataque y «casi todos los Gobiernos condenaron el incidente».

    Agregó que «después la máquina de la propaganda comenzó a funcionar» e inició el conflicto de Afganistán, además de afirmar que «algunos segmentos dentro del Gobierno estadunidense orquestaron el ataque para revertir el declive de la economía estadunidense y también para salvar al régimen sionista».

    Esas palabras provocaron que las delegaciones estadunidense y de la Unión Europea (UE) se levantaran de sus asientos y abandonaran la sala.

    «En vez de representar las aspiraciones y la buena voluntad de los iraníes, Ahmadineyad ha elegido una vez más difundir sus viles teorías de la conspiración y sus comentarios antisemitas que son tan repugnantes e ilusorios como predecibles», señaló el portavoz de la misión de EU ante la ONU, Mark Kornblau.

    Los ataques terroristas de Al Qaeda contra las Torres Gemelas en Nueva York, la sede del Pentágono en Washington y Pensilvania, para lo cual usaron aviones comerciales que estrellaron, ocasionaron la muerte de casi 3.000 personas de diferentes nacionalidades.

    Mientras el presidente de Irán pronunciaba su discurso ante la Asamblea, varios grupos de activistas de organizaciones defensoras de los derechos humanos se manifestaban frente al edificio de la ONU para protestar por las violaciones de los derechos fundamentales en el país islámico.

  • Evo Morales va a la ONU y rechaza el capitalismo

    El modelo capitalista actual es â??insostenible e inviableâ? porque no garantiza los derechos de la naturaleza ni de la humanidad, denunció hoy el presidente de Bolivia, Evo Morales, de visita en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    â??El capitalismo no es una solución ni siquiera para los capitalistas. No es una solución para la vida, para la Madre Tierra ni para la humanidadâ?, sentenció Morales en rueda de prensa, tras participar en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

    Morales, quien ha promovido internacionalmente la celebración del Dí­a de la Madre Tierra, aseguró que es â??esencialâ? que se garanticen los derechos de la naturaleza, y que en ese punto ha encontrado una profunda resistencia de parte de â??capitalistasâ?.

    â??No sólo los seres humanos tienen derecho a la vida, sino también la Madre Tierra. No sólo los humanos tenemos derecho a regenerarnos, sino también la naturalezaâ?, declaró.

    El presidente boliviano también indicó que por ello ha promovido negociaciones internacionales para combatir los efectos del cambio climático en el mundo, que incluyen la creación de un tribunal internacional para juzgar a los paí­ses y entidades que incumplan con sus compromisos con el medio ambiente.

    Asimismo, destacó que la propuesta de Bolivia y otros paí­ses en desarrollo ha sido evitar que la temperatura de la Tierra aumente más de un grado centí­grado, mientras que las negociaciones de la última Cumbre sobre Cambio Climático, celebrada el año pasado en Copenhague, se propone limitar el aumento a dos grados centí­grados.

    â??Al paso que vamos de destrucción de la naturaleza, en 30 años necesitarí­amos todos de uno nuevo planeta para vivirâ?, opinó.

    Morales insistió además en su propuesta de crear un banco multilateral de desarrollo para los paí­ses emergentes, los cuales podrí­an aportar un monto de sus reservas internacionales en lugar de depositarlas en instituciones financieras de las economí­as desarrolladas.

    â??Nosotros proponemos crear una institución financiera internacional que sirva para el desarrollo, pero que no nos chantajee con préstamos con condicionesâ?, aseveró, en relación al Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Mencionó igualmente que habí­a esperado tener una buena relación con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pero que las actividades apoyadas por el gobierno estadunidense en contra de la administración boliviana lo han convencido de que la situación no ha mejorado.

    â??Creí­ en un principio que la combinación de un negro y de un indí­gena darí­an una buen yuntaâ?, aseguró Morales, en referencia a Obama y a su propia ascendencia indí­gena aymara.

    Resaltó además que durante su visita a Estados Unidos ha podido constatar que varios carteles en las calles de Nueva York critican al presidente iraní­ Mahmoud Ahmadinejad y a sus polí­ticas en contra de los derechos humanos, lo que lo hací­an suponer una invasión estadunidense a ese paí­s asiático.

    â??Obama está preparando a su pueblo para una posible intervención en Iránâ?, enfatizó Morales, quien participa en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, a partir del jueves próximo, en la sesión 65 de la Asamblea General de la ONU.

  • ¿Se desactiva problema atomico con Iran?

    Irán instó hoy a Estados Unidos, Rusia y Francia a volver a la mesa de negociaciones sobre el intercambio en el exterior de uranio enriquecido iraní por combustible nuclear para un reactor científico en Teherán.

    Llamamos a esos países «a reiniciar las conversaciones (con Irán) sin más demora», manifestó el vicepresidente y jefe del programa nuclear de Irán, Ali Akbar Salehi, en su intervención ante el pleno de la 54 Conferencia General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en Viena.

    El dirigente iraní recordó que la declaración firmada en mayo de este año en Teherán entre Irán, Brasil y Turquía sobre el intercambio de uranio enriquecido fue un «gesto positivo» por parte de su país.

    Sin embargo, ese paso fue contrarrestado por «presiones políticas injustas» que acabaron en una «ilegal e injustificada» resolución de sanciones adoptada en junio por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, agregó Salehi.

    «La doble vía de amenazas y diálogo no puede ser propicia y fructífera», aseguró el representante iraní.

    Por otra parte, Salehi acusó al OIEA, que investiga las actividades nucleares de Irán desde hace siete años, de sufrir de «una crisis de autoridad moral y credibilidad».

    Según el vicepresidente iraní, el último informe del OIEA sobre Irán «no fue imparcial ni justo».

    En ese informe, el OIEA acusa a Irán de no cooperar lo suficiente para esclarecer la naturaleza de su programa nuclear, al tiempo que critica la repetida expulsión de inspectores de la ONU, lo que obstaculiza las investigaciones.

    Estados Unidos y sus aliados occidentales acusan a Irán de querer hacerse de armas nucleares bajo el paraguas de un supuesto programa atómico civil, algo que Teherán niega.

    Salehi destacó hoy que su país tiene como una de sus prioridades lograr un mundo libre de armas nucleares, mientras insiste desde hace años en la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    En ese sentido, acusó a Israel de no querer adherirse al Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) y someterse a los controles de salvaguardas del OIEA.

    Salehi recordó la decisión de la última conferencia de revisión del TNP en mayo pasado que propone convocar para 2012 una conferencia regional para la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    Israel, que se siente amenazada por las actividades nucleares de Irán, rechaza esta conferencia mientras no exista un acuerdo general de paz en la región.

    Irán e Israel centrarán los debates de la Conferencia, en la que los países árabes pretenden impulsar una resolución no vinculante del pleno que condene las actividades nucleares del Estado judío.

    Israel no confirma ni desmiente que dispone de armas nucleares, como sospechan numerosos expertos internacionales.

  • Iran presenta bombardero no tripulado

    El gobierno de Irán presentó públicamente un «vehículo aéreo no pilotado» (conocido en inglés como drone), que se afirma será capaz de participar en misiones de bombardeo de larga distancia.

    El aeroplano, bautizado como Karrar (en persa, «asaltante»), fue presentado por las autoridades como un «símbolo del progreso» de la industria militar iraní.

    «Más que ser un mensajero de la muerte para nuestros enemigos, Karrar es portador de un mensaje de grandeza para la humanidad», dijo el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad.

    «Irán nunca ha tenido la intención de atacar a otro país», aseguró el mandatario al tiempo que defendía el derecho de la nación islámica a reforzar sus capacidades defensivas.

    Irán ha advertido repetidamente que responderá a cualquier ataque destinado a afectar a su polémico programa nuclear, que este sábado marcó un importante hito con la puesta en marcha de central atómica de Bushehr, en el sur del país.

    Y la presentación del Karrar se produjo dos días después de una prueba exitosa de un nuevo modelo de sus misiles Qiam.

    Según el periodista Shahzeb Jillani, esta semana se esperan más anuncios sobre los logros militares de Irán.

    Según la televisión oficial iraní, el Karrar puede viajar a una velocidad de 900 kilómetros por hora y tiene un alcance de 1.000 kilómetros.

    La fuente también afirmó que la aeronave puede transportar cuatro misiles y dos bombas de más de 110 kilogramos.

    La nueva arma iraní, sin embargo, parece estar muy lejos de naves de combate no tripuladas como el Taranis, presentado por Gran Bretaña el mes pasado, el que es capaz de volar entre continentes y puede ser controlado desde cualquier lugar del planeta por medio de comunicación satelital.

  • Fidel Castro recapacita «EU si ataca a Iran, guerra atomica»

    El lí­der cubano Fidel Castro, quien el próxmo sábado se presentará por primera vez ante el Parlamento de su paí­s en cuatro años, emplazó al presidente Barack Obama a que evite la guerra nuclear apocalí­ptica que desatará si ordena atacar a Irán, en una nueva Reflexión en la que dijo dirigirse al mandatario de Estados Unidos â??por primera vez en la vida.

    Usted debe saber que en sus manos está ofrecer a la humanidad la única posibilidad real de paz. Sólo en una ocasión podrá usted hacer uso de sus prerrogativas al dar la orden de disparar, dijo Castro, en el texto divulgado en el sitio Cubadebate.cu.

    Comprendo que no puede esperarse, ni usted darí­a nunca, una respuesta rápida. Piénselo bien, consulte a sus especialistas, pí­dales opinión sobre el asunto a sus más poderosos aliados y adversarios internacionales, le expresó, tras calificar la situación de apocalí­ptica.

    El domingo el jefe del Estado Mayor conjunto de Estados Unidos aseguró que un plan de ataque contra Irán está previsto si Teherán se dota de un arma nuclear, pero dijo estar extremadamente preocupado por las consecuencias que podrí­a tener la medida.

    Le solicito se digne a escuchar esta apelación que en nombre del pueblo de Cuba le transmito. No me interesan honores ni glorias. ¡Hágalo! (…) La peor de todas las variantes será la guerra nuclear, que es ya virtualmente inevitable. ¡Eví­tela!, concluyó.

    Según Fidel Castro, los iraní­es advirtieron que hundirán cada barco de Estados Unidos e Israel que bloquean Irán apenas registren un mercante iraní­, por lo que Obama será el responsable si ordena cumplir las sanciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

    A ningún presidente de Estados Unidos le ha caí­do encima tan dramática decisión. Debió preverlo, afirmó el ex gobernante, quien se encuentra muy recuperado de la enfermedad que lo alejó del poder hace cuatro años y mantiene una intensa actividad pública.

    En su texto, Castro, que cumplirá 84 años dentro de 10 dí­as y ha dedicado varios artí­culos al tema, también arremetió contra Obama por la guerra en Afganistán y el derrame de petróleo en el Golfo de México.

    En este contexto, se convocó para el sábado a una sesión extraordinaria del Parlamento para debatir la teorí­a de Fidel Castro sobre una inminente guerra nuclear si Estados Unidos atacara a Irán o Corea del Norte.

    La sesión marcarí­a el retorno de Castro al Parlamento, del cual estuvo ausente desde que una enfermedad lo apartó del poder hace cuatro años.

    El veterano lí­der revolucionario se ha mantenido al margen de la polí­tica doméstica. El domingo, por ejemplo, se abstuvo de participar en un plenario del Parlamento donde su hermano, el presidente Raúl Castro, anunció la apertura de nuevos espacios a la iniciativa privada.

    Durante su prolongada convalecencia se ha dedicado a escribir Reflexiones en Internet criticando a Estados Unidos, su histórico enemigo.

    En uno de sus textos alertó que la guerra nuclear estallarí­a a finales de junio pasado, durante la copa mundial de futbol de Sudáfrica. Después explicó que basó sus cálculos en información incompleta

  • Ahmadinejad culpa a enemigos del Islam

    El presidente Mahmoud Ahmadinejad condenó hoy la colaboración de algunas personas en Irán con los enemigos del Islam y la nación árabe, sin hacer mención a un supuesto atentado en su contra.

    De acuerdo con una versión de la agencia oficial de noticias IRNA, que no ha hecho ninguna mención sobre el incidente, Ahmadinejad participó en un acto masivo en la localidad de Hamedán, en el marco de su gira por el interior de Irán.

    Previamente, algunos medios de información como la cadena de noticias en lengua árabe Al Arabiya y radios libanesas reportaron que el mandatario iraní habría salido ileso de un ataque con granada.

    El incidente se habría reportado cuando Ahmadinejad se dirigía a un estadio poco después que el mandatario llegó a la capital de la provincia de Hamedán, pero medios locales iraníes, que citan fuentes oficiales, indicaron que se trató de juegos pirotécnicos.

    En su discurso, el presidente calificó de actitudes coloniales el trato que pretende Occidente imponer sobre su cuestionado programa nuclear, por el cual las Naciones Unidas aumentó las sanciones contra Teherán.

    En ese sentido, el jefe de Estado iraní sostuvo que su país está interesado en un diálogo basado en la justicia y el respeto.

    Sobre las recientes sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU en su contra, mencionó que la República Islámica no da la bienvenida a las medidas punitivas y afirmó que Irán no presta atención a las políticas de Occidente desde que el pueblo iraní construye su propio destino y así lo hará siempre.

    El sitio web iraní Khabaronline, así como varios canales árabes, atribuyeron la explosión a una granada que habría sido lanzada contra un vehículo que transportaba a los periodistas que viajaban con el mandatario iraní.

    «El auto de Ahmadinejad estaba a 100 metros de distancia y (el presidente) no resultó herido», detalló también el sitio, que afirmó que por lo menos una persona había sido arrestada a causa de la explosión.

    El suceso fue inicialmente descrito por varios medios como un «intento de asesinato», sin embargo el canal iraní Press TV, que citó una fuente de la Presidencia de Irán, consideró falsas todas las versiones sobre el supuesto atentado.

    El atentado se habría producido dos días después de que el mandatario iraní sostuviera que Israel tenía planes para asesinarlo. «Los estúpidos sionistas contrataron mercenarios para asesinarme», acotó.

    El presidente Ahmadinejad sufrió un intento de asesinato en diciembre de 2005, varios meses después de su elección, en la provincia de Sistán y Baluchistán.

  • Israel Gaza y flotas de paz, continua la historia

    El ministerio de Asuntos Exteriores de Israel inició una ofensiva diplomática para evitar que una nueva flota con ayuda humanitaria para la Franja de Gaza intente llegar a ese territorio palestino.
    La ofensiva busca convencer a Naciones Unidas, Unión Europea, Estados Unidas y Egipto de que presionen a Líbano y Siria para evitar el nuevo intento, el tercero desde el pasado 31 de mayo.
    De manera explícita el nuevo intento es organizado en Líbano por el hombre de negocios palestino Yasser Kashlak, quien hace un mes fracasó en el mismo objetivo, y ahora pretende que zarpen dos buques este fin de semana desde Trípoli.
    Israel argumenta que ya redujo el bloqueo a la Franja de Gaza, y considera a la nueva flota como una provocación especialmente grave porque partiría de un país que considera enemigo, reportó el Haaretz Daily.
    En la organización participa el movimiento islámico Hezbollá, e Israel incluyó a Siria porque presuntamente figura en los preparativos, agregó el rotativo.
    La semana pasada un buque libanés con ayuda humanitaria atracó en el puerto egipcio de El Arish, evitando una nueva confrontación con las fuerzas de seguridad israelíes.
    El pasado 31 de mayo comandos israelíes tomaron por asalto una flota que había partido de Turquía, y generaron un incidente diplomático con Ankara que aún se mantiene, tras su abordaje del buque Mavi Marmara donde murieron nueve personas.

  • Cuba y ONU preocupados por medio oriente

    El vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura, y el presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ali Abdussalam Treki, analizaron aquí­ la situación que se vive en Oriente Medio.

    En el segundo dí­a de su visita oficial a la isla, Treki dialogó con el vicepresidente de los Consejos del Estado y de Ministros de Cuba acerca de los preparativos para la Reunión Plenaria de Alto Nivel sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Conversaron también sobre el papel principal de la ONU en la solución de los problemas generados por la crisis económica global y las negociaciones internacionales sobre cambio climático.

    Pero fue la crisis que se vive en Medio Oriente, incluida la cuestión de Palestina, el tema que fue más ampliamente analizado por Abdussalam Treki y José Ramón Machado Ventura.

    La situación del Oriente Medio es uno de los puntos que se encuentra en la agenda del gobierno cubano.

    El pasado viernes el ex presidente cubano Fidel Castro alertó de un ataque militar de Estados Unidos e Israel contra de Irán.

    El primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) dijo que Estados Unidos e Israel subestiman el poder castrense de la República islámica.

    El lí­der de la Revolución cubana asegura que tanto Estados Unidos como Israel, después de 31 años, no valoran el poderí­o militar de Irán y su reacción ante una agresión.

    â??Subestiman al millón de hombres de las Fuerzas Armadas de Irán y su capacidad de combate por tierra, y a las fuerzas de aire, mar, y tierra de los Guardianes de la Revolución.

    â??A éstas se añaden los 20 millones de hombres y mujeres, entre 12 y 60 años, escogidos y entrenados sistemáticamente por sus diversas instituciones armadas entre los 70 millones de personas que habitan el paí­sâ?, subrayó.

    En tanto, Cuba se pronunció por una amplia reforma al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas para que los paí­ses en desarrollo estén debidamente representados.

    Así­ lo reclamó el embajador Rodolfo Bení­tez Verson, representante permanente alterno de Cuba, durante una sesión en la ONU sobre la cuestión de la representación geográfica.

    En opinión de Cuba, el Consejo no podrá ser efectivo, ni podrá representar de manera legí­tima y adecuada a la membresí­a de la Organización, mientras los paí­ses en desarrollo no estén adecuadamente representados.

    Las discusiones forman parte de la quinta ronda de negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU

  • Israel dejara pasar ayuda a Gaza

    Israel permitirá a partir de hoy el paso de hasta 150 camiones diarios con abastos para la Franja de Gaza, el doble de la cifra indicada tras el anuncio de la disminución del bloqueo a ese territorio palestino, informó la prensa.

    El anuncio oficial fue hecho la víspera por el general Eitan Dangot, coordinador israelí de actividades en los territorios palestinos, a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), precisó la versión electrónica del Haaretz.

    Además, en algunas semanas más, el gobierno israelí aumentará el permiso a 250 camiones diarios, los que deberán ingresar por el paso de Kerem Shalom, ubicado en el punto de unión de las fronteras israelí, egipcia y de la Franja.

    Además, otras 120 unidades de carga podrán ingresar por la terminal de Karni, añadió el rotativo.

    La disminución del bloqueo a la Franja de Gaza siguió a la presión internacional tras la operación a cargo de comandos israelíes que abordaron una flotilla de naves que llevaba ayuda humanitaria a ese territorio con saldo de nueve muertos.

    También se informó que pronto recibirá mayores atribuciones la comisión oficial israelí que investiga esa operación, la cual ha generado fuertes tensiones con Turquía.

    El presidente de esa comisión, el juez retirado Jacob Turkel, demandó mayores poderes para realizar su trabajo, e inclusive amenazó con renunciar, según versiones de la televisión israelí negadas por un vocero del órgano de investigación.

    Esta comisión deberá determinar si la acción de los comandos israelíes se desarrolló bajo la ley internacional, y si el uso de la fuerza fue proporcionado, para lo que Turkel demanda poder solicitar testimonios y documentos, así como recurrir a expertos