Los milicianos del grupo extremista Estado Islámico mataron hasta 500 civiles iraquíes y desplazaron a 8.000 personas de sus hogares después de capturar la ciudad iraquí de Ramadi, afirmó un funcionario provincial el lunes. Los extremistas fueron de casa en casa en busca de policías y partidarios del gobierno, agregó.
El gobierno iraquí y las milicias chiíes respaldadas por Irán prometieron lanzar una contraofensiva y recuperar Ramadi, la capital de la provincia de Anbar, de abrumadora mayoría suní. El ministro de defensa de Irán, general Hossein Dehghan, viajó a Bagdad en una visita sorpresiva para mantener conversaciones urgentes con los líderes iraquíes.
La caída de Ramadi representó una derrota sorprendente para los militares y fuerzas de seguridad iraquíes, que huyeron cuando los extremistas desbordaron las últimas posiciones de las fuerzas del gobierno, pese al apoyo de los bombardeos de la coalición encabezada por Estados Unidos.
Videos en internet muestran vehículos blindados, camiones y otros equipos en desbandada fuera de Ramadi, con soldados aferrados a los costados de los vehículos en un intento por salvar sus vidas.
Desde el viernes, cuando la batalla por la ciudad entró en su etapa final, «calculamos que han matado a 500 personas, civiles y militares», dijo un vocero del gobierno provincial de Anbar, Muhamad Haimur.
Aunque las cifras no pudieron ser confirmadas por fuentes independientes, se sabe que Estado Islámico ha matado a cientos de civiles y soldados después de sus principales victorias.
Unas 8.000 personas huyeron de la ciudad, dijo Haimour. No estaba en claro cuántos pobladores quedaban en Ramadi, una ciudad de 850.000 habitantes. Un enorme éxodo ocurrió en abril, cuando según cálculos de Naciones Unidas unas 114.000 personas huyeron de Ramadi y suburbios.
Muchos cadáveres, algunos calcinados, fueron arrojados a las calles o lanzados al río Éufrates, dijo Naeem al-Gauoud, un líder de las tribus suníes que lucharon contra Estado Islámico en Ramadi.
Las calles de Ramadi estaban desiertas el lunes y poca gente se aventuraba a salir de sus casas en busca de alimentos, según dijeron dos residentes por teléfono.
Mientras tanto, los extremistas irrumpían en las casas de policías y miembros tribales partidarios del gobierno, particularmente de la tribu Al Bu Alwan, a treinta de los cuales capturaron, dijeron los residentes. Los milicianos fueron de casa en casa con listas de supuestos colaboradores del gobierno. Las casas y comercios de propiedad de la milicia suní progubernamental Sahwa fueron saqueados o incendiados.
El secretario de Estados Unidos, John Kerry, dijo que seguía confiando en la lucha contra el grupo Estado Islámico, pese a reveses como la caída de Ramadi. Kerry, de viaje por Corea del Sur, dijo que hace tiempo que dice que la lucha contra el grupo armado será larga y que será difícil en la provincia de Anbar, en el oeste de Irak, donde las fuerzas de seguridad iraquíes no están bien asentadas.
Esta retirada hizo recordar el derrumbe de la policía y las fuerzas militares en el verano pasado, cuando el grupo Estado Islámico lanzó su ofensiva relámpago al interior de Irak y se apoderó de una tercera parte del país.
También pone en duda la estrategia de las autoridades estadounidenses de que los ataques aéreos sean el único apoyo del que dependan las fuerzas iraquíes para expulsar a los extremistas.
Fuerzas iraquíes y curdas con apoyo de los ataques aéreos de Estados Unidos han liderado avances contra el grupo EI, como la recuperación de Tikrit, una ciudad en el norte del país.
Sin embargo, los progresos han sido lentos en Anbar, una provincia suní donde reina un profundo descontento con el gobierno, de liderazgo chií y donde las fuerzas estadounidenses lucharon durante años para repeler una fuerte insurgencia. Los soldados americanos libraron algunas de sus batallas más sangrientas desde la guerra de Vietnam en las calles de Ramadi y Faluya.
Etiqueta: Irak
-
Estado Islámico mató 500 civiles iraquíes
-
Prohibido abandonar Anbar al Estado Islámico
El primer ministro de Irak ordenó a sus fuerzas de seguridad que no abandonen sus posiciones en la provincia de Anbar al grupo extremista Estado Islámico, informó la televisión iraquí.
La orden del primer ministro Haider al-Abadi se dio a conocer mientras fuerzas iraquíes se retiraban de Hamadi, la capital de la provincia. Se desconocía si Irak aún mantenía el control de la ciudad, algunas de cuyas partes fueron tomadas hace días por el grupo Estado Islámico.
Ataques suicidas coordinados ya habían hecho blanco a las fuerzas de seguridad en la ciudad de Ramadi y al parecer abandonaron armamento y vehículos a merced del Estado Islámico.
Previamente al-Abadi había dado la orden a milicias chiís de prepararse para marchar hacia la provincia pese a los temores de que su envío a una región de mayoría suní causara un estallido de violencia sectaria.
Hace unas horas se informó que atacantes suicidas del Estado Islámico detonaron sus coches bomba, lo que causó la muerte de 15 soldados iraquíes en la sitiada ciudad de Ramadi.
Oficiales de la Policía y el ejército dijeron que hubo cuatro atentados casi simultáneos contra las fuerzas que defienden el distrito Malaab en el sur de Ramadi, matando a 10 soldados e hiriendo a 15. Entre los muertos estaba el coronel Muthana al-Jabri, jefe de la comisaría de Malaab, dijeron.
Más tarde, la Policía dijo que tres atacantes suicidas condujeron sus vehículos cargados de explosivos hasta la puerta del cuartel general militar de la provincia, el Comando Operación Anbar, matando a cinco soldados e hiriendo a 12.
Después de los ataques estallaron enfrentamientos feroces entre las fuerzas de seguridad y milicianos del Estado Islámico. Posteriormente, las fuerzas del gobierno se retiraron de la zona de Malaab y extremistas del Estado Islámico se apoderaron de ella.
Los funcionarios hablaron a condición de guardar el anonimato porque no estaban autorizados para hablar con los periodistas.
Mientras tanto, aviones de guerra iraquíes lanzaron ataques el domingo contra posiciones del Estado islámico en Ramadi, dijo el Ministerio de Defensa iraquí, sin dar más detalles.
La semana pasada, los milicianos arrasaron Ramadi, apoderándose de las principales oficinas del gobierno y otras partes clave de la ciudad. El paso hecho un revés importante en los esfuerzos del gobierno iraquí para expulsar a los milicianos de las áreas de las que se apoderaron el año pasado. -
UNESCO señala crímenes de guerra en la destrucción de sitios históricos
La jefa de la agencia de educación y cultura de Naciones Unidas lanzó el miércoles una petición dramática, al señalar en El Cairo que la destrucción y saqueo de sitios arqueológicos en Medio Oriente – tales como los perpetrados por el grupo Estado Islámico en Irak – deberían ser condenados como «crímenes de guerra».
La directora general de la UNESCO, la búlgara Irina Bokova, también recalcó durante la inauguración de una conferencia en Egipto que el robo y destrucción de antigüedades en la región era una táctica de guerra.
La conferencia se realiza en respuesta a la destrucción de templos y artefactos antiguos en Irak por parte del grupo extremista Estado Islámico, así como el saqueo y contrabando de antigüedades en Siria, Egipto y Libia.
«Hay mucho en juego», declaró Bokova. «La destrucción y saqueo de museos y sitios arqueológicos ha llegado a niveles sin precedente. La destrucción de la herencia cultural, la depuración cultural, es utilizada como una táctica de guerra para aterrorizar a las poblaciones, para financiar actividades criminales y para esparcir el odio».
«Debemos considerarlo como es: Un crimen de guerra», subrayó a la audiencia de 10 naciones árabes en El Cairo.
Videos recientes que han aparecido en redes sociales muestran a miembros del Estado Islámico destruyendo artefactos antiguos en museos de Irak y demoliendo templos de 3.000 años de antigüedad, destruyendo así una herencia invaluable, lo que provocó indignación en la comunidad arqueológica y las organizaciones internacionales.
En algunos videos se puede ver a los combatientes destruyendo a martillazos los icónicos toros alados de Asiria y desprendiendo los arreglos florales del palacio de Asurbanipal II en Nimrud, antes de que todo el lugar fuera destruido con explosivos.
Los expertos especulan que las piezas de mayor tamaño son destruidas ante las cámaras, mientras que los artefactos más pequeños como figuras, máscaras y tabletas cuneiformes son contrabandeadas a Turquía, donde ingresan al mercado negro de antigüedades.
El Estado Islámico controla grandes partes de territorio en Irak y Siria, una zona en la que se ubican invaluables tesoros históricos. Deborah Lehr, de la Coalición de Antigüedades, el grupo que organizó la conferencia en El Cairo, subrayó que los artefactos contrabandeados por estos grupos provenientes de Siria e Irak, están valorados en miles de millones de dólares.
De acuerdo a Lehr, los extremistas daban a conocer estas imágenes para «intimidar a aquellos que disfrutan de las creencias que son ajenas a su muy estrecha visión y para financiar sus causas nefastas». -
Jeb Bush también hubiera invadido Irak
El ex gobernador de Florida y potencial candidato presidencial por el partido Republicano Jeb Bush admitió que hubiera invadido Irak tal como lo hizo su hermano a comienzos de la década pasada.
En entrevista este domingo con Fox News, Jeb Bush también dijo que en su opinión Hillary Clinton también hubiera ordenado tal acción militar. «Yo lo hubiera hecho y también Hillary Clinton, sólo para recordarle a todos. Y también lo hubiera hecho casi cualquier persona que se enfrentaba con la información de inteligencia que ellos recibieron», indicó.
En la entrevista el dirigente también habló sobre la necesidad de una reforma migratoria. «Tiene que haber un punto en donde arreglemos este sistema para que la inmigración legal sea más fácil que la inmigración ilegal, y mostremos respeto por lo gente. Decirle a un niño con 10 años aquí, que puede ser el mejor estudiante de su escuela secundaria, ‘no, no, no puedes ir a la universidad’, simplemente creo que hay un punto en que nos pasamos de la raya».
Aunque Jeb Bush no ha confirmado sus intenciones de buscar la presidencia, sigue apareciendo entre los principales nombres Republicanos en distintas encuestas. Un reciente estudio de Bloomberg Politics/Saint Anselm en el estado de New Hampshire, segundo en el que se realizan elecciones primarias, lo coloca un punto por detrás de Rand Paul y Scott Walker en una muy igualada lucha. -
Irak alista reclutas para combatir al Estado Islamico
Las autoridades iraquíes alistaron a 1.000 reclutas a una nueva milicia sunita en la provincia occidental de Anbar que tendrán la tarea de combatir al grupo extremista Estado Islámico y arrebatar a los insurgentes el bastión de Faluya.
El gobernador de Anbar, Souhaib al-Ani, anunció al nuevo grupo el viernes y dijo que «es el comienzo del fin» para el Estado Islámico, que se calcula controla 65% de la provincia desértica.
El grupo radical tomó gran parte de Anbar a comienzos de 2014, incluyendo la ciudad de Faluya y el ejército no ha podido expulsarlo, en parte porque no cuenta con el apoyo de las tribus sunitas que fueron clave para derrotar a Al Qaeda en 2006.
El gobierno iraquí, de la rama chií, ha desconfiado de los suníes y estaba renuente a entregarles armas porque considera que muchos de ellos simpatizan con los extremistas islámicos.
Las Brigadas de Mosul llevan operando alrededor de un año, y a finales de julio este grupo aseguraba haber matado ya a nueve miembros del ISIS. En una entrevista con la cadena Al Jazeera, el gobernador de la provincia iraquí de Nínive, Atheel Al Nujaifi, refugiado en el Kurdistán iraquí, hablaba ya de ellos: “Hay grupos operando en el interior de Mosul. Ninguno viene de fuera. De momento, esta ciudad no está en contacto ni recibe apoyo de ningún órgano externo. Incluso las armas las obtienen en el propio Mosul”, aseguró Al Nujaifi.
Leer más: Estado Islámico: Esta es la guerrilla que golpea al ISIS en la capital del Califato. Noticias de Mundo http://www.elconfidencial.com/mundo/2015-05-08/esta-es-la-guerrilla-que-golpea-al-estado-islamico-en-su-propia-capital_790065/#lpu6JWXx9KDhNkRU
-
Tikrit ciudad fantasma en Irak
Hace más de un mes que las fuerzas del gobierno iraquí expulsaron al grupo Estado Islámico fuera de Tikrit, la ciudad natal de Abu Mustafa, pero él no ha regresado aún por temor a las milicias chiíes que ahora patrullan sus bombardeadas y estropeadas calles, por ello mismo nadie quiere salir, nadie quiere ser visto, nadie quiere andar por esta ciudad fantasma.
El acomodado empresario, que huyó a la relativamente segura región curda iraquí antes del comienzo de la operación, ha oído de saqueos y vandalismo generalizados, que afectaron también a sus propiedades. Y ha oído que los milicianos se vengan de suníes como él, a los que consideran simpatizantes del grupo extremista.
Los comandantes de milicias chiíes niegan esas acusaciones y han pedido a los vecinos suníes de Tikrit que regresen. Pero de los cientos de miles de personas que huyeron, sólo unos pocos han vuelto, complicando los esfuerzos del gobierno por restaurar la vida cotidiana y recudir las diferencias religiosas en el país, Tikrit parece condenada a que sea ya una ciudad fantasma.
Abu Mustafa, que pidió que no se empleara su nombre completo por miedo a represalias, dijo estar deseando volver a casa con familia de 10 miembros. Desde principios de marzo viven en un apartamento arrendado en la ciudad norteña de Sulaimaniyah.
«Éramos optimistas sobre la participación de las milicias chiíes en la batalla de Tikrit, pero esto se convirtió en conmoción al saber de las fechorías que cometieron», dijo el mayorista de alimentación, de 66 años. «Por ahora, dudo que mi familia esté segura si volvemos a la ciudad».
Cuando se fue dejó dos autos en el garaje, señaló, pero ahora amigos que tiene en la policía -un contingente suní de personas de la zona y que comparte con dificultades la autoridad con las milicias y el ejército- le dijeron que han desaparecido.
Desde que el grupo extremista Estado Islámico capturó Tikrit en junio de 2014, unas 400.000 personas huyeron de la provincia de Salahuddin, donde se encuentra la ciudad, según Sattar Nowruz, portavoz del Ministerio de Migración y Desplazados.
La Organización Internacional de la Migración ha seguido la pista de unas 5.000 familias en total que volvieron a la provincia.
«Si estamos hablando de la ciudad de Tikrit, la zona principal, nadie regresa que sepamos. En las zonas circundantes ha habido algunos regresos», señaló Javier Río-Navarro, de la operación de ayuda humanitaria de la UE.
Nada más recuperar la ciudad, el primer ministro, Haider al Abadi, tuvo que pedir al ejército que detuviera los saqueos generalizados de lo que describió como bandas criminales. Pero muchos vecinos culpan de los saqueos a las milicias chiíes, que según creen se vengan de la ciudad suní, donde nació Sadam Husein.
Los otrora dominantes suníes han perdido influencia bajo sucesivos gobiernos de liderazgo chií desde la invasión en 2003 liderada por Estados Unidos que derrocó la dictadura suní de Sadam y entregó el poder a la mayoría chií. Las tensiones religiosas llevaron a una gran violencia en 2006 y 2007, cuando murieron decenas de miles de personas.
Abu Badr, otro vecino de Tikrit desplazado, ha recurrido a vender las joyas de su esposa para alimentar a la familia y pagar un alquiler en la capital de la región curda, Irbil. Pero dice que no se atreve a volver a Tikrit después de ver los videos en medios sociales que parecen mostrar saqueos y casas incendiadas.
«No confiamos en las fuerzas de seguridad iraquíes y no estamos seguros de si pueden protegernos de Daesh si atacan la ciudad de nuevo», dijo, empleando el acrónimo en árabe para el grupo Estado Islámico. Como Abu Mustafa, pidió que no se recogiera su nombre completo por motivos de seguridad.
Karim al-Nuri, portavoz de las Fuerzas de Movilización Popular, como se conoce oficialmente a las milicias chiíes, describió esos temores como «injustificados y exagerados».
«Instamos a la gente de Tikrit a volver a casa, y no deben escuchar a rumores desinformadores», dijo a medios de comunicación.
Pero tanto él como otros oficiales admitieron que llevará algún tiempo hacer habitables de nuevo las zonas recuperadas.
-
La gente aprueba el uso de drones militares contra el terrorismo
Casi tres cuartas partes de los estadounidenses consideran aceptable que Estados Unidos emplee aviones no tripulados (o drones militares como se les debe conocer) para matar a un ciudadano estadounidense en el extranjero si esa persona se unió a un grupo terrorista, según un nuevo sondeo de Associated Press-GfK.
La mayoría, 6 de cada 10, está a favor del empleo de drones militares contra terroristas en general. Sólo el 13% se opone al empleo de estos aviones por control remoto, según el estudio, y otro 24% no tiene una opinión muy firme en ninguno de los dos sentidos.
La encuesta de AP-GfK se realizó entre el 23 y el 27 de abril, después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se disculpara públicamente por un ataque de la CIA en Pakistán que mató de forma accidental al rehén estadounidense Warren Weinstein y al rehén italiano Giovanni Lo Porto. El ataque de dron también mató a Ahmd Faruq, un ciudadano estadounidense que servía de líder estratégico para Al Qaeda. En otro ataque murió Adam Gadhani, un ciudadano estadounidense que unió a Al Qaeda y se convirtió en portavoz de Osama Bin Laden.
Se trata del último estudio que muestra un amplio apoyo entre el público estadounidense al programa de ataques iniciado durante la presidencia de George W. Bush, que experimentó una gran expansión bajo las órdenes de Obama. Aunque en el pasado, Estados Unidos condenó a Israel por los asesinatos selectivos desde el aire, estas operaciones son ahora la pieza central de la política antiterrorista estadounidense y disfrutan de un amplio apoyo entre el público.
El respaldo a los asesinatos selectivos con drones es bipartisano, según el nuevo sondeo. Casi 6 de cada 10 demócratas están a favor de emplear naves no tripuladas para atacar a grupos terroristas, mientras que sólo el 16% se opone. Entre los republicanos, el 72% está a favor y sólo el 10% se opone. Los independientes son más ambivalentes, con un 45% a favor y un 12% en contra; el 37% es neutral en este tema.
Sólo el 47% de los estadounidenses ve apropiado utilizar drones para atacar a terroristas en el extranjero si en el proceso pueden morir compatriotas inocentes.
Más de 4 de cada 10 (el 43%) de los que en principio dijeron estar a favor de los drones -o que no lo apoyaban ni se oponían- dijeron que es inaceptable emplear aviones no tripulados si puede suponer la muerte de estadounidenses inocentes.
El estudio no incluyó preguntas sobre bajas civiles extranjeras ni sobre la confianza del público en la afirmación del gobierno de que la inmensa mayoría de las víctimas de ataques con drones son terroristas. Grupos independientes han calculado que en estas operaciones han muerto al menos cientos, y posiblemente miles de personas no combatientes, una estimación que rechaza el gobierno estadounidense.
Los escépticos sobre los drones dicen que la mayoría de los sondeos enmarcan la cuestión asumiendo que los objetivos son terroristas, aunque no está claro que ése sea siempre el caso.
«Casi todo el mundo, por supuesto, va a apoyar matar gente que intenta matarnos, pero esos no son necesariamente los que estamos atacando en todos los casos», afirmó Sarah Kreps, profesora asociada en el Departamento de Gobierno de la Universidad de Cornell.
Kreps analizó datos de sondeos y determinó que si a los encuestados se les presentan pruebas de errores y bajas civiles en algunos ataques de drones, el apoyo a los ataques cae por debajo de la mayoría.
Desde la primera operación en 2002, se han producido 396 ataques de drones en Pakistán y 126 en Yemen, según la Fundación Nueva América, que sigue los datos de ataques empleando artículos de medios. La CIA ha realizado todos los ataques de Pakistán y la mayoría de los de Yemen, aunque también el ejército utiliza drones para ataques en Yemen.
El ritmo de ataques en ambos países ha menguado en los últimos años. Obama impuso una norma en Yemen sobre que no se producirían ataques salvo casi certeza de que no habría civiles heridos. Esa norma, más restrictiva que las que rigen las operaciones militares tradicionales, no se introdujo en el programa de Pakistán, que se considera parte de la campaña de guerra en Afganistán. Se cree que los ataques en Pakistán han contribuido al éxito en la destrucción de buena parte del núcleo de Al Qaeda. -
Izzat Ibrahim al-Douri, comandante del Estado Islamico ha sido asesinado
Autoridades en Irak informaron este viernes que Izzat Ibrahim al-Douri, considerado uno de los más importantes seguidores del Estado Islámico, fue asesinato en una operación militar.
Izzat Ibrahim al-Douri era uno de los comandantes del Ejército de Irak durante el gobierno de Saddam Hussein y era considerado el Rey de Trébol en las cartas que publicó el gobierno estadounidense de George W. Bush de los líderes más buscados durante la guerra iniciada en 2003. El antiguo líder del partido Baaz pasó a liderar, tras la caída de Hussein, el grupo extremista sunita Ejército Naqshabandi, el cual se alineó con el Estado Islámico.
Un funcionario iraquí calificó a Izzat Ibrahim al-Douri como la «mente maestra del Estado Islámico en Irak» y considera que su muerte es un duro golpe para el grupo extremista, también conocido como ISIS. Según medios iraquíes el hombre de 73 años murió cerca de la ciudad de Hamreen en la provincia de Erbil.
Las circunstancias de su muerte siguen siendo inciertas. Medios kurdos han reportado que al-Douri murió al actuar como atacante suicida, otros señalan que fueron las fuerzas de Irak las que le quitaron la vida.
Lo cierto es que Izzat Ibrahim al-Douri hoy esta muerto y con ello el Estado Islamico pierde un poderoso aliado en Iraq, la lucha contra el terrorismo aun sigue para que la paz llegue a todos.
-
Estados Unidos dará 200 MDD en ayuda humanitaria a Irak
Estados Unidos dará 200 millones de dólares en ayuda humanitaria a Irak según anunció el Presidente Barack Obama tras una reunión con el Primer Ministro de ese país Haider al-Abadi.
En el anuncio no se habló de nuevas ayudas militares o de armamento, aunque se esperaba que el mandatario iraquí las solicitara en la que fue su primera visita a Washington D.C. desde asumir el poder hace siete meses.
En la reunión que ambos mandatarios sostuvieron en la Casa Blanca el martes discutieron sobre las estrategias y operaciones para derrotar al Estado Islámico. Luego de que desde el verano pasado el grupo extremista tomara un amplio territorio de Irak, Estados Unidos y sus aliados iniciaron una serie de ataques aéreos, así como ampliaron la asistencia a fuerzas kurdas y al ejército iraquí para combatir en tierra.
Obama recalcó la importancia de la ayuda humanitaria para las familias que están sufriendo por el conflicto con el grupo también conocido como ISIS. «Este no es un asunto abstracto», indicó. El Presidente también indicó que cualquier ayuda ofrecida desde Irán debe pasar primero por la aprobación del gobierno de Bagdad.
Un portavoz del Pentágono dijo el lunes que el Estado Islámico ha perdido entre 25 y 30% del territorio iraquí que había llegado a capturar debido a la «combinación del poder aéreo de la coalición y las fuerzas iraquíes en tierra», que han afectado la habilidad de ISIS para sostener el territorio y su libertad para maniobrar.
El martes el Primer Ministro de Australia Tony Abbott informó que 330 soldados australianos y 100 funcionarios militares de Nueva Zelanda serán enviados en mayo a conducir una misión de entrenamiento de dos años de las fuerzas iraquíes.
-
Hallan 12 fosas comunes en Tikrit con centenares de cadáveres de soldados iraquíes
Una docena de fosas comunes con unos 1.700 cadáveres de soldados iraquíes asesinados por el Estado Islámico fueron halladas en la ciudad de Tikrit, recientemente liberada por fuerzas gubernamentales.
Equipos forenses comenzaron a excavar las fosas luego de que el grupo extremista, también conocido como ISIS, fue retirado de la zona. Los expertos informaron que algunos de los cuerpos sin vida de los soldados tenían sus manos amarradas.
Los militares iraquíes fueron capturados en junio por el Estado Islámico mientras huían del Campo Speicher, ubicado en las afueras de Tikrit, ciudad natal de Saddam Hussein. Se piensa que la mayoría eran chiitas.
Las fosas comunes confirman los hallazgos de la ONG Human Rights Watch, que analizó imágenes satelitales y fotografías divulgadas por el Estado Islámico en las que se muestran las fosas comunes luego de que los extremistas se posicionaron en el norte de Irak. La misma es considerada una de las peores masacres desde que ISIS ingresó en el país.
Tikrit (en árabe تكريت; también transliterado como Takrit o Tekrit) es una ciudad de Irak, localizada a 140 km al noroeste de Bagdad sobre el Tigris, río al que debe su nombre. En 2002 tenía una población estimada de 260 000 habitantes, y es la capital de la Gobernación de Saladino. En 2014 fue ocupada por fuerzas del grupo terrorista Estado Islámico, y al 11 de marzo de 2015, las tropas iraquíes recuperaron casi por completo la ciudad de las manos de Estado Islámico.