Diadema con sensores que puede ser utilizada de manera alámbrica o inalámbrica y que permite identificar el movimiento de las mejillas, frente o del labio inferior para ordenar diversas tareas a los aparatos electrónicos
Etiqueta: ipn
-
Diadema con sensores para discapacidad motriz
-
SMyT e IPN impulsan capacitación a operadores del transporte público
Jorge Messeguer Guillén, secretario de Movilidad y Transporte, inauguró el curso “Atención al usuario en el servicio público”, que será impartido por el Centro de Educación Continua Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y que forma parte de la política del Gobierno de Morelos para mejorar la atención a la ciudadanía mediante la capacitación.
Con la asistencia de más de 30 operadores del transporte público, el curso, impartido por Sergio García López, tendrá como objetivo capacitar a los choferes en temas como valores, mejora de atención y servicio, entre otros.
“La apuesta de cualquier Gobierno debe ser la educación y la capacitación. Por eso hoy tenemos una institución tan sólida como el Politécnico coadyuvando con la movilidad, este sector tan importante. Es una plataforma diferente. Ustedes van a tener una perspectiva diferente con esta capacitación”, declaró Jorge Messeguer.
Destacó que si se tiene la voluntad de cambiar las cosas en el transporte, se debe poner orden; así como adaptarse a la modernización tecnológica, en tanto que la única forma de competir es preparándose, es decir, capacitándose y certificándose.
“En el tema de las rutas trabajamos mucho; estamos trabajando en un sistema de modernización del transporte y empezaremos en la zona metropolitana, tomando en cuenta a los actuales concesionarios y operadores”, dijo Jorge Messeguer.
El titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) fue claro al señalar que en el nuevo Sistema de Transporte Masivo podrán participar los actuales concesionarios que se constituyan en empresas del transporte.
“El 85% de los pobladores de Cuernavaca y la zona metropolitana se transportan en rutas; por ello necesitamos un mejor transporte. Hoy las ciudades más avanzadas son aquellas donde las personas dejan su coche y utilizan el transporte público”, comentó Jorge Messeguer.
Por su parte, José Héctor Cárdenas Hernández, director del Centro de Educación Continua Unidad Morelos, agradeció a la SMyT la oportunidad de certificar a los operadores del transporte público, ya que el IPN tiene dentro de sus carreras la de ingeniería en transporte, por lo que tienen personal con amplios conocimientos que pueden aportar mucho a los transportistas de Morelos.
-
Politécnicos sintetizan glicina
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lograron sintetizar un aminoácido llamado glicina que ayuda al control de la diabetes y por ende, mejora la vida de estas personas al prevenir complicaciones como la ceguera, avance que será puesto al alcance del público tras más de 10 años de investigaciones.
El desarrollo de la glicina mejora el metabolismo de las personas diabéticas de las cuales hay más de 400 mil casos nuevos al año en México, explicó Gabriela Gutiérrez, directora de Polisalud, empresa originada en el IPN y que pondrá al alcance del público este desarrollo.
Detalló en entrevista que la glicina estabiliza la glucosa y facilita la transportación de ésta por la insulina al interior de las células para transformarla en energía. De esta forma previene problemas colaterales producidos por la diabetes como retinopatías, neuropatías, cataratas, ceguera, problemas renales y de cicatrización.
Explicó que la glicina comenzó a investigarse hace más de 20 años en el Politécnico y fueron especialistas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, a cargo de Guillermo Carvajal, –ya fallecido–, que de forma más reciente realizaron un protocolo de investigación en el Centro Médico Siglo XXI, basado a su vez en investigaciones a nivel mundial, pero aplicado en pacientes mexicanos.
Los resultados fueron satisfactorios por lo que se pondrá al alcance del público a través de Polisalud, que es la única comercializadora reconocida del Instituto Politécnico Nacional que nació de la incubadora de empresas e impulsa los descubrimientos de investigadores de esa institución.
Gutiérrez enfatizó que la glicina no se trata de un medicamento o una cura contra la diabetes, sino que apoya el tratamiento al generar una reacción química muy precisa que inhibe el proceso de glicosilación no enzimática de las proteínas del cuerpo, proceso que ocurre en el envejecimiento y de manera acelerada en los diabéticos.
“La glicina conserva la función de cada una de las proteínas, de los tejidos, órganos y todo el cuerpo, logrando un mejor estado de salud y por ende calidad de vida”, destacó.
Una vez que queda libre la hemoglobina, al igual que el resto de las proteínas del cuerpo, éstas empiezan a retomar sus funciones normales de manera gradual. “Se oxigenan todas las células del cuerpo y podemos evitar hasta amputaciones, cosa frecuente en los pacientes diabéticos”.
Agregó que otros beneficios de su consumo, siempre vigilado por un médico, es que mejora el sistema inmunológico y vascular, para brindar una mayor oxigenación a todas las células del cuerpo, disminuyendo el envejecimiento, pues a partir de los 35 años de edad, se genera una reacción degenerativa conocida como reacción de Maillard y también es idóneo para pacientes con hipertensión, pues en ellos el envejecimiento es más acelerado.
“En general, mejora la calidad de vida del paciente diabético, prediabético o cualquier paciente que quiera prevenir algún problema de este tipo; incluso, los protocolos de investigación indican muy buenos beneficios para personas con obesidad; con las cifras que se manejan en este sentido, el cuidado del peso cobra especial relevancia”, resaltó.
-
Manejar a menor velocidad contamina más
Politécnicos demostraron en una investigación que cuando un automóvil reduce la velocidad, contamina más. (más…)
-
Politécnicos ganan 13 medallas en concurso Robogames 2016
Politécnicos ganan 13 medallas en concurso Robogames 2016. Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron 13 medallas en el concurso internacional Robogames 2016, tras enfrentar a competidores de más de 35 países.
Al encuentro celebrado en Pleasanton, California, Estados Unidos, asistieron 14 jóvenes del Club de Mini Robótica (CMR) de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN, quienes fabricaron los 26 robots concursantes.
En este certamen mundial, los alumnos politécnicos obtuvieron cuatro primeros lugares en Nano Sumo con robots como Nano BSG, Micro Sumo con Xibalba, Natcar con Sideways y en Combate 3 libras Autónomo con Mini-rompemadres.
También se adjudicaron siete medallas de plata en Nano Sumo con Iron Nano, Micro Sumo con Jaeger, Sumo Autónomo con Kamaleón 2.0, Mini Sumo con Kali; en Combate de una Libra Autónomo con F-150, en la categoría de Carrera de Balance con Cereal Killer y en Natcar con Wheeljack.
Los jóvenes lograron dos bronces con Kieger en Micro Sumo y Robusto en Mini Sumo, además de dos cuartos lugares con los robots Falke de Micro Sumo y Dan Darwin en Carrera de Humanoide.
Con esta victoria, en la edición número 12 de los llamados Juegos Olímpicos de Robots, los estudiantes del CMR de la UPIITA consiguieron una certificación para asistir al All Japan Robot-Sumo Tournament que se realizará en Japón en diciembre próximo.
Con esta participación, los estudiantes del CMR de la UPIITA cumplieron 10 años de asistir a Robogames, antes denominados Robolympics, una competición anual de robots creada en 2004 por el estadunidense David Calkins para dar un espacio de intercambio de ideas entre ingenieros especializados en la construcción de robots.
A las batallas del Robogames 2016 asistieron los estudiantes Salvador Guzmán Martínez, Jorge Fernando Delgado Contreras, Missael Reyes Martínez, Aline Gissel Rangel López, Daniel Alcántara de la Cruz, Rodrigo Reyes Sánchez, Aldo Daniel Montiel Trejo.
Asimismo, Rogelio Arturo Caballero López, Rafael Hernández Tovar, Glen Joshua Juárez Olguín, Itán Zoali Maruri López, Carlos Antonio Dzohl Vega y el presidente del CMR del plantel, Erick Daniel Durán Sandoval.
-
Politécnicos desarrollan simulador interactivo de sismos
Con el propósito de concientizar y prevenir a la población, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñan y construyen un simulador interactivo de sismos, que a futuro se instalará de manera itinerante en diversos museos.
El prototipo a escala, de 60 centímetros cuadrados, se conforma por un regulador de voltaje que controla la velocidad de las oscilaciones del mecanismo para simular la magnitud de los sismos, detalla el Politécnico en un comunicado.
En los museos donde se instalarán, las personas podrán entrar en grupos de cuatro para experimentar los movimientos oscilatorios de un sismo, comentan Fabiola Mendoza Vega y David Garcés Ibáñez, alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán.
Previo a su ingreso, los asistentes recibirán una explicación de lo que sucede durante un sismo, así como las medidas de seguridad, detallan los estudiantes de Ingeniería Mecánica con especialidad en hidráulica.
De acuerdo con los estudiantes, en México no existe un simulador de este tipo de tamaño real, por lo que no descartan iniciar en breve su proceso de patente.
Los jóvenes mencionan que el propósito es instalar el simulador en museos interactivos o bien, iniciar una campaña de prevención itinerante, como se realiza en Japón, donde se colocó en un camión.
Si bien el principal enfoque del proyecto es didáctico, también busca ser de utilidad en el análisis estructural y de resistencia de materiales de construcción, al someter las maquetas o edificios a escala a los movimientos de diferentes intensidades generados por el simulador.
Se espera que en un futuro, la idea sea adaptar el simulador a un espacio del tamaño de una recámara o una sala de estar, para que los visitantes sientan la fuerza de un temblor, pero de manera focalizada
Los jóvenes señalan que de contar con los recursos suficientes para hacerlo, el regulador de voltaje sería sustituido por una válvula reguladora de presión.
Además, en lugar de energía eléctrica, la alimentación sería por medio de un compresor de aire o un Controlador Lógico Programable (PLC) y se aislaría la plataforma al cambiar algunos componentes.
-
SMyT e IPN certificarán autos antiguos en Morelos
Jorge Messeguer, secretario de Movilidad y Transporte de Morelos (SMyT) acordó con directivos del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabajar en conjunto para certificar vehículos y evitar que unidades en mal estado pasen por “antiguos”.
El titular de la SMyT informó que es de gran importancia que el IPN trabaje con la dependencia, ya que es una institución educativa sinónimo de calidad, confianza y prestigio y que tiene los mejores investigadores y las más avanzadas tecnologías.
Además del procedimiento que sigue el IPN para la certificación de autos antiguos, Messeguer y los integrantes del Ciitec hablaron de la posibilidad de cursos y talleres en materia de transporte para el personal de la Secretaría.
En el encuentro participaron, David Jaramillo Vigueras, director general del Ciitec; Vicente Mayagoitia Barragán, Maestro en Ciencias jefe del proyecto de transporte; Ildefonso Serrano Crespo, ingeniero jefe de la unidad de Tecnología Educativa y Campo Virtual; José Antonio Bobadilla Meléndez, jefe de Difusión y Promoción industrial, Marino Martínez Román, subsecretario de Movilidad y Denis Moscoso, director de Transporte Particular. -
El puño de hierro con musica moderna
La película silente “El puño de hierro” filmada por Gabriel García en 1927, un hito en la historia de la cinematografía mexicana porque expone sin precedentes la problemática de las drogas, tráfico, consumo y violencia que conllevan, se exhibió esta noche en el Auditorio Alejo Peralta del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La proyección de la cinta El puño de hierro estuvo acompañado por la música en vivo de Bostich + Fussible de Nortec Collective. El director Gabriel García Moreno produjo esta cinta sin mucho éxito en su propia compañía con sede en Orizaba, Veracruz. Este es el tercero y último largometraje que dirigió, luego de “Misterio” y “El tren fantasma”.
Con más de 15 años en la escena musical, Bostich + Fussible de Nortec Collective, grupo que se ha distinguido por crear un estilo único que definió el sonido de la frontera gracias a la experimentación de los géneros electrónica y popular del norte de México, dio vida a ese clásico cuya narrativa aborda el tráfico de estupefacientes y las adicciones en la época.
La proyección de El puño de hierro, filme silente hecho por un mexicano se desarrolló en compañía de temas “nortecos”, donde se fusiona la música electrónica con algunos ritmos populares del norte mexicano, piezas musicales de proyectos alternos y creaciones del propio dúo Bostich + Fussible, conformado por Ramón Amezcua y Pepe Mogt, respectivamente.
Tras su realización y estreno en 1927, durante algún tiempo no se volvió a exhibir “El puño de hierro”, hasta finales del siglo XX, cuando fue rescatada, restaurada y preservada por la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde su reestreno, en 2001, ha sido bien recibida por parte del público, por su hechura y trama.
En 2003 el Colectivo Nortec fue invitado a musicalizarla. La primera vez en el marco del Festival de Cine de Los Ángeles, California. Desde entonces, alrededor de 40 piezas forman parte del ambiente musical del filme, el cual ha se ha presentado en diversos espacios hasta que esta noche llegó al mencionado auditorio localizado en el norte de esta ciudad.
En “El puño de hierro” se cuenta la historia de “Carlos”, un joven tentado por las drogas, quien intenta ser ayudado, inútilmente, por su novia, “Laura”. A la trama se suman las aventuras de bandidos encapuchados y un detective que aspira a ser como el personaje de novelas de ficción norteamericanas, “Nick Carter”.
Los actores que dieron vida a los personajes de esta cinta, que alterna el comentario social y elementos surrealistas, fueron Carlos Villatoro, Lupita Bonilla, Manuel de los Ríos, Octavio Valencia y Rafael Ojeda, entre otros importantes pioneros de la industria cinematográfica nacional, quienes tal vez vislumbraron el futuro que el cine tendría aquí.
Las producciones discográficas del Colectivo Nortec han sido reconocidas con tres nominaciones a los Premios Grammy internacionales y dos al Latino.
Se han presentado en ferias y festivales internacionales como el World Of Music, Arts & Dance; Expo Mundial en Shanghai, Expo Mundial Japón, Festival Sónar Barcelona, Austin City Limits, Bonnaroo, el Festival de Música y Artes de Coachella Valley, el Festival Internacional Cervantino, el Festival Vive Latino y la Expo Internacional de Hannover. -
Ofrece IPN servicios preventivos en jornadas de salud
Las enfermedades crónico-degenerativas son la principal causa de muerte en México y para su atención se invierte 13 por ciento del gasto público, comentó la secretaria de Servicios Educativos del Politécnico, Mónica Rocío Torres León.
Durante las Jornadas por la Salud que se celebraron en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la funcionaria recordó que el país ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo en diabetes.
“Quienes padecen este tipo de enfermedades tienen mala calidad de vida junto con sus familias, porque altera su bienestar físico, social, psicológico y espiritual”, resaltó según un comunicado.
En ese sentido los servicios médicos estudiantiles de esa casa de estudios tienen como principal función promover el cuidado de la salud de su comunidad.
A través de estas jornadas, celebradas del 25 al 27 de noviembre, la institución se suma a los esfuerzos del sector salud mediante alianzas estratégicas con organismos públicos y privados que contribuyen a fortalecer las acciones preventivas y de control de estos males.
El director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete, declaró en su oportunidad que en promedio la esperanza de vida en México es de 75 años, es decir, que se ha triplicado en un siglo.
Sin embargo si no somos capaces de estabilizar y revertir las enfermedades crónico-degenerativas, nuestros hijos y nietos vivirán menos que nosotros, comentó Torres León.
La directora de Servicios Estudiantiles del IPN, Amparo Escalante Lago, explicó que en estas jornadas por la Salud se ofrecieron más de 15 mil servicios preventivos, tales como mastografías, pruebas de glucosa y de antígeno prostático, papanicolau, así como mediciones médicas, conferencias, talleres y activación física.
Indicó que durante la actividad efectuada en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, en Zacatenco, participaron 51 empresas representadas por 170 expositores y se contó con una asistencia de más de seis mil personas.
La directora general del Instituto de la Juventud del Distrito Federal, María Fernanda Olvera Cabrera, expresó que esa institución y el Politécnico realizan acciones coordinadas y estrategias de política pública para que los jóvenes alcancen su pleno desarrollo. -
Andrés Manuel López Obrador a la defensa de la educación
Como estan los tiempos no se quien este pensando las cosas, puedo entender de que el próximo año haya dificultades economicas pero anunciar desde ahora que habra recortes en las principales universidades del país, pone a Andrés Manuel López Obrador feliz para tener argumentos como atacar al gobierno de Enrique Peña Nieto a través de la defensa de la educación
Hay que decirlo, ya hay varias voces en contra de esta medida, Andrés Manuel López Obrador no es ni el primero ni el unico, su ex amigo Graco Ramírez gobernador de Morelos y quien tiene un programa de becas muy bueno, disminuyendo la deserción a niveles jamas vistos, tambien se ha pronunciado en contra de esta medida con mejores argumentos que el lider mesianico de Morena.
Quién sabe a quién en la Secretaría de Hacienda se le ocurrió bajarle los recursos el próximo año a las universidades públicas, pero sin duda en Morena le están muy agradecidos… estas son las cosas que siempre nutren de demagogia a partidos de advenedizos como Morena y Andrés Manuel López Obrador.
Se sabe que la Secretaría de Hacienda y Credito Público le quiere mochar el 11.2 por ciento al Poli; y el 4.8 por ciento a la UNAM, sin duda Andrés Manuel López Obrador y los suyos estarán de fiesta al contar con parque de sobra para el ataque, además de estan pensando dar becas a quien lo solicite para no dejar de estudiar, algo que no solo es populista sino además peligroso, ya que no se sabe de donde vendrán los recursos con los que piensa Morena dar esas becas.
En fin, así es Andrés Manuel López Obrador y Morena y esto viene a darse a unos días de que se presente el proyecto de presupuesto para el próximo año