El magnate estadounidense Donald Trump acusó este miércoles de «fraude» al senador Ted Cruz, que ganó las primarias republicanas en Iowa el lunes, y exigió que se celebre una nueva elección en ese estado.
«Basado en el fraude cometido por el senador Ted Cruz durante los caucus (asambleas) de Iowa, debería celebrarse una nueva elección y anularse los resultados de Cruz», escribió Trump en la red social Twitter.
Los sondeos en Iowa daban a Trump como ganador entre los republicanos en las primarias del lunes, las primeras de cara a las elecciones de noviembre en Estados Unidos, pero llegó en segundo lugar con un 24,3% de los votos, frente al 27,7% de Cruz, un senador ultraconservador de Texas.
El senador de Florida Marco Rubio recibió a su vez un 23,1% de los votos. «Ted Cruz no ganó Iowa, lo robó. Por eso los sondeos se equivocaron tanto y por eso recibió tantos votos más de lo previsto», escribió también Trump en Twitter.
El multimillonario acusó a Cruz de haber dicho, justo antes del voto, que el aspirante republicano Ben Carson, había retirado su candidatura. «Mucha gente votó por Cruz en vez de Carson a raíz de este fraude de Cruz», añadió Trump.
Las acusaciones de Trump contrastan con sus declaraciones al finalizar la votación en Iowa, en las que el candidato expresó sentirse «honrado» de llegar segundo. Críticos del magnate interpretan sus acusaciones como un intento de acaparar la atención mediática. El próximo estado en votar en las primarias es New Hampshire (noreste) el próximo martes.
Etiqueta: Iowa
-
Trump acusa de fraude a Cruz y pide una nueva elección en Iowa
-
Los aspirantes presidenciales que inician la carrera electoral en Iowa
El estado de Iowa marca el 1 de febrero el inicio de la carrera presencial en Estados Unidos, con la realización de las primarias de los partidos Demócrata y Republicano, para definir quiénes disputarán las elecciones de noviembre.
– Los tres mosqueteros demócratas –
– Hillary Clinton, 68 años. Además de haber sido primera dama, fue senadora por el estado de Nueva York y la primera secretaria de Estado del presidente Barack Obama, ante quien perdió la batalla interna por la nominación demócrata en 2008. Inició esta campaña como favorita absoluta, aunque sus números claramente pararon de crecer, en especial después del escándalo por su uso de un servidor privado de correos electrónicos cuando era secretaria de Estado. Aún aparece en cabeza en los sondeos, pero podría perder en las primeras dos primarias, las de Iowa y New Hampshire.
– Bernie Sanders, 74 años. Senador independiente por el estado de Vermont, se describe a sí mismo como un «socialista democrático» y en su campaña defiende una «revolución política» que transforme el país. Atrae a enormes multitudes a sus actos y tiene el apoyo de los sectores más a la izquierda del partido Demócrata. Ataca impiadosamente el poder económico representado por Wall Street y su campaña no acepta donaciones de grandes corporaciones, sino de pequeños donantes voluntarios. Redujo drásticamente la distancia con Clinton en los sondeos y representa una amenaza concreta a la exsecretaria de Estado.
– Martin O’Malley, 52 años. Exgobernador de Maryland, pasó prácticamente toda su carrera en el servicio público, pero es la primera vez que se proyecta nacionalmente. Encarna el deseo de un nuevo liderazgo para el partido Demócrata y golpea duramente las ‘dinastías’ políticas como las de los Bush o los Clinton, alegando que la presidencia «no es una corona que se pasa». Como gobernador, impulsó la legilación que permite a los inmigrantes ilegales en Maryland obtener el permiso de conducir, un documento de identidad esencial en Estados Unidos.
– La legión republicana –
– Donald Trump, 69 años. El arrogante multimillonario llevó a la campaña electoral la brusquedad de su personaje de televisión. La ‘incorreción política’ de su discurso atrae a millones pero enfurece a la cúpula tradicional del partido Republicano. Desató una verdadera tormenta nacional cuando propuso cerrar las fronteras del país a la entrada de musulmanes.
– Ted Cruz, 45 años. Senador cuyo padre es un exiliado cubano, excelente orador y abanderado de las causas ultraconservadoras, fue fiscal general del estado de Texas. No es visto con buenos ojos por la dirección Republicana, con la que tiene abiertas divergencias. Se enfrenta a cuestionamientos a raíz de haber nacido en Canadá, aunque él insiste en que el detalle no le impide ser presidente estadounidense.
– Marco Rubio, 44 años. Otro senador de origen cubano, habla español y se presenta como la futura generación del liderazgo Republicano. Defiende una política externa musculosa y agresiva, con fuerte presencia militar en todo el mundo, y se concentra en marcar sus diferencias con Hillary Clinton.
– Ben Carson, 64 años. Neurocirujano retirado, nunca ha ocupado cargos públicos. De hablar pausado y en voz baja y que predica la compasión y la tolerancia, creó un escándalo por sus polémicos comentarios sobre los gays y la esclavitud. Comenzó la campaña como una estrella que se apagó rápidamente cuando pasó a ser más conocido. Es el único negro en campaña.
– Jeb Bush, 62 años. Exgobernador de Florida, es hijo y hermano de presidentes estadounidenses y al inicio de la campaña parecía el favorito natural. Es el republicano más abierto en cuestiones migratorias y, con el apoyo del partido, ha recaudado enormes cantidades de dinero, pero en el momento de hablar ante el micrófono, no logra atraer el interés de los electores.
– Chris Christie, 53 años. Enérgico y peculiar orador, es el gobernador del estado de Nueva Jersey. Afirma que su experiencia como fiscal federal es crucial en la protección al país contra «el terrorismo». Propone una reforma del sistema de impuestos.
– Carly Fiorina, 61 años. Expresidenta de Hewlett-Packard, gastó millones de dólares de su cuenta bancaria en una fracasada tentativa de llegar al Senado en 2010. Única mujer aspirante entre los republicanos, atrajo la atención en septiembre por un buen papel en un debate entre candidatos, pero a partir de ahí sus números se derritieron.
– John Kasich, 63 años. Gobernador del estado de Ohio, es un político conservador en términos fiscales y moderado en términos políticos, al frente de un estado crucial en la mecánica de las primarias estadounidenses. Con enorme experiencia en seguridad nacional por sus años en el Congreso.
– Rand Paul, 53 años. El senador por Kentucky y excelente orador representa el ala libertaria (ligada a la filosofía del anarcoliberalismo) del partido Republicano. Defiende un Gobierno mínimo y un partido que sea legítimamente conservador, incluso con relación a los gastos militares.
– Mike Huckabee, 60 años. Exgobernador de Arkansas, predicador evangélico y presentadorr de un programa de televisión, está en su segunda campaña presidencial. Su retórica fuertemente religiosa busca atraer a los electores evangélicos de las áreas rurales.
– Rick Santorum, 57 años. El exsenador por Pensilvania es uno de los favoritos de la derecha religiosa. Había ganado la primaria de Iowa en la campaña electoral de 2012, pero cuatro años más tarde, precisaría de un milagro para repetir la hazaña.
-
Barack Obama ve como sigue perdiendo votos
Grupos clave de la base electoral que apoyó a Barack Obama en 2008 se decantan por los republicanos para los comicios del 2 de noviembre en EU., en un trasvase que los expertos consultados por vinculan a la crisis económica.
Las mujeres, los de menor nivel adquisitivo, los católicos y los independientes han abandonado a los demócratas a los que apoyaron mayoritariamente en las elecciones presidenciales de 2008 y las legislativas de 2006, según una encuesta conjunta del diario The New York Times y la cadena de televisión CBS divulgada hoy.
Estados Unidos renueva el próximo martes los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 37 de los 100 senadores, 37 gobernadores y otros puestos estatales y locales en unas elecciones en las que los demócratas ven peligrar su reinado.
Bruce Gronbeck, profesor emérito de la Universidad de Iowa, explicó a Efe que esta última encuesta no hace más que confirmar el éxito que han tenido los republicanos a la hora de culpar a Obama y sus correligionarios de la crisis económica.
Un 61% de los consultados por el Times consideró que EE.UU. avanza en la dirección equivocada, frente al 34% que piensa lo contrario y el 53% dijo no creer que Obama tenga un plan claro para la creación de empleo, frente al 42% que opina lo contrario.
En líneas generales, el 50% del país condena su gestión de la economía, frente al 42% que la considera acertada.
«EE.UU. ha sufrido el peor colapso económico desde los años 30 y lo que han hecho los republicanos es primero responsabilizar al Gobierno de Obama del desastre y segundo culparlo de gastar tanto en la actual coyuntura«, añadió Gronbeck.
Obama y los demócratas insisten en que heredaron una situación caótica y que han logrado estabilizar una economía hundida por la mala gestión de sus predecesores republicanos.
Pero el mensaje no parece haber calado, algo que según Erwin Hargrove, politólogo emérito de la Universidad Vanderbilt (Tennessee) obedece a que «Obama es el responsable ahora del país y lo que le importa a la gente es cómo están ahora las cosas».
Los demócratas en el poder recurrieron a una intervención sin precedentes en la economía, que incluyó la aprobación de un multimillonario paquete de estímulo y el rescate de bancos y automovilísticas para salvar al país de la quiebra.
Pero Lionel Ingram, un coronel retirado experto en política exterior que imparte clases en la Universidad de Nuevo Hampshire señala que los estadounidenses son reacios a la presencia estatal y defensores del individualismo y el libre mercado.
De ahí, dice Ingram, que el mensaje de los republicanos haya resonado con el público sobre todo porque «las medidas aprobadas por los demócratas no se han traducido en un aumento de su bienestar» ni en la reducción de un desempleo próximo al 10 por ciento.
Los expertos coincidieron en que la retirada del apoyo a los demócratas de las mujeres, los menos pudientes y los independientes tiene que ver con la economía, algo que, creen, no sería igualmente aplicable en el caso de los católicos.
«Los católicos son un electorado preocupado mayormente con cuestiones como el aborto y el matrimonio entre parejas del mismo sexo», señaló Gronbeck, quien afirmó que hay un creciente rechazo en el país a ese tipo de uniones.
«Ahora mismo hay iniciativas en más de 30 estados del país para o bien poner trabas al matrimonio gay o prohibirlo directamente», recordó el experto.
La encuesta del New York Times se centró en la Cámara de Representantes y excluyó los comicios al Senado porque hay 14 estados en los que no se celebran elecciones a la cámara alta.
El 46 por ciento de los consultados dijeron que votarán por los republicanos y el 40 por ciento por los demócratas.
En línea con el sondeo del Times, la mayoría de encuestas vaticinan que los republicanos se harán con el control de la Cámara de Representantes y que ganarán terreno en el Senado, aunque resulta improbable su victoria.
-
Abre tienda de mariguana en EU
La empresa weGrow Hydroponics lanzó ayer oficialmente su primera tienda de mariguana, con vistas a convertirse en la primera productora mundial de la droga, de manera legal.
En el evento se presentó el plan de expansión de la compañía, que pretende sembrar 60 mil pies cuadrados (5,574 metros cuadrados) de cannabis y distribuir sus productos a través de 75 franquicias y unidades móviles en todo el país.
En el resto de EU, la droga podrá venderse sólo con receta médica, ya que el uso recreativo no está aprobado en ningún otro lugar fuera de Oakland.
Se trata de una de las cuatro compañías que tiene permiso de la alcaldía de Oakland para producir, procesar, empacar, distribuir y comercializar masivamente la cannabis en esa ciudad, aunque será hasta enero de 2011 cuando podrán comenzar a venderla.
En las elecciones legislativas de noviembre, se someterá a los votantes de California la propuesta 19 que daría luz verde al uso recreativo de ese enervante en el estado.
«Oakland y la marca weGrow estarán en las primeras planas de todos los periódicos del mundo cuando inauguremos nuestras instalaciones de cultivo, que serán las primeras de su tipo en el orbe», dijo a Excélsior, vía telefónica desde Hagenburger, Michael Hunt, vocero de la empresa.
La tienda de esta compañía ya funciona desde los primeros meses del año: venden servicios, asesoría y equipo para el cultivo de la mariguana, con fines medicinales.
La firma, que cambió su nombre de iGrow a weGrow, ofrece implementos para que los estadunidenses, con permiso médico, puedan cultivar cannabis en su casa o donde crean conveniente.
«Vendemos tierra de cultivo para la cannabis: charolas para colocar la tierra, equipos de fibra de vidrio para cultivarla sin tierra (hidroponia), luces para estimular su crecimiento, y todo tipo de asesorías», precisó.
Entre los 12 estados pioneros con los que negocian ahora destacan Maine y Nueva Jersey; les siguen Illinois y Colorado.
La firma, explicó Hunt, tiene tráileres para distribuir esos implementos en todo el país. Actualmente, la clientela debe comprar sus semillas en dispensarios autorizados para vender la cannabis que les suministran productores con permiso médico.
Desde Chicago, Chris Manns, de la correduría Traders Group, especialista en mercados internacionales de productos agrícolas, informó que la orilla de las carreteras del llamado granero de EU (Illinois, Iowa, Michigan, Minnesota, Ohio y Wisconsin) se está llenando de plantas de mariguana silvestre. Muchos estadunidenses se resisten a su cultivo legal con fines recreativos