Etiqueta: Investigadores

  • Contra la violencia a la mujer

    En los últimos años, las mujeres han logrado conquistar diversos derechos como trabajadoras, estudiantes, académicas, investigadores, madres y parejas; sin embargo, la violencia está presente en la mayoría de sus vidas, ya sea de manera física, sexual, psicológica, emocional o económica.
    Contra la violencia a la mujer

  • Andrés Manuel López Obrador se reune con rector de la UNAM e investigadores

    El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, acompañado de Enrique Graue, Rector de la UNAM y el empresario Carlos Slim, durante la entrega del documento: » Hacía la consolidación y desarrollo de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, objetivo estratégico para una política de estado 2018-2024″.
    Andrés Manuel López Obrador se reune con rector de la UNAM e investigadores

  • Estudiante de Morelos triunfa en el congreso nacional de jóvenes investigadores

    Jesús Eduiw Rueda Almazán, estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Resultó ganador del primer lugar en la categoría biotecnología en el Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores, realizado en Tabasco.
    Estudiante de Morelos triunfa en el congreso nacional de jóvenes investigadores

  • Investigadores mexicanos desarrollan maíz con más nutrientes

    Investigadores mexicanos desarrollan maíz con más nutrientes. Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) crean maíz más nutritivo para combatir la desnutrición.
    El objetivo de la investigación es obtener variedades de maíz que se usen en la producción de tortilla y generar un impacto en la nutrición en la población mexicana, dijo en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la catedrática de la UNAM, Margarita Tadeo Robledo.
    El proyecto se dirige a los sectores de la población que no tienen el acceso a las proteínas tradicionales, indicó la investigadora de la UNAM.
    “A pesar de que ya se tienen variedades de maíz que se producen en el clima tropical y subtropical con estos nutrientes, en el caso de nuestro programa estamos en esa etapa, pues ya le incorporamos el valor proteínico a los maíces de los valles altos”, detalló.
    Tadeo Robledo mencionó que ahora quieren conservar este nuevo tipo de maíz que tiene lisina y triptófano para registrarlo y se pueda poner en manos de los productores.
    Sin embargo, la catedrática comentó que todavía es complicado que estas variedades lleguen a ser utilizadas por los agricultores, aunque los especialistas trabajan para que sea lo más pronto posible.
    Para lograr obtener la alta calidad de proteína en el maíz, los científicos incorporaron germoplasma a través de cruzas con las variedades de maíz con un buen rendimiento en el campo.
    “Para poder saber si la variedad conserva ese carácter, se tiene que hacer una serie de pruebas de laboratorio que apenas el año pasado realizamos”, dijo la investigadora.
    “Con los resultados, tenemos material que podría próximamente salir al mercado. Esto con técnica de retrocruza hacia los materiales que nosotros tenemos aquí en la facultad”, añadió.
    En virtud de las distintas técnicas de mejoramiento genético se logró tener un maíz con características nutritivas para el consumo humano y, al mismo tiempo, con una gran defensa natural contra las plagas, resaltó Tadeo Robledo.
    “Esta es una metodología convencional que no altera las características del maíz, lo que se busca es enriquecerla a través de la incorporación del carácter nutritivo con un alto contenido de lisina y triptófano”, subrayó la bioquímica.
    La tarea de los investigadores no solo es agregar los aminoácidos esenciales a los maíces de los valles altos en México, sino hacer que esa variedad de maíz rinda muy bien para que los agricultores y los productores les interese este tipo de cereal.
    Investigadores mexicanos desarrollan maíz con más nutrientes

  • Investigadores crean proyecto para mejora genética del chayote

    El director del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), Fernando de la Torre, indicó que llevan a cabo un proyecto vanguardista para mejora genética del chayote.
    Expresó que esta investigación científica innovadora sobre el chayote se realiza en una popular hortaliza mexicana, “cuya fruta se aprovecha todo el año, además de su raíz: el chinchayote, que abunda durante el otoño y el invierno”.
    “Este proyecto persigue el mejoramiento genético del chayote, la investigación está respaldada por el gobierno de Japón y sus resultados beneficiarán a zonas mexicanas productoras de esta cucurbitácea, concretamente de la región de Orizaba, principal centro chayotero del país”, resaltó.
    El funcionario federal refirió que este proyecto responde al interés peculiar de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés), para cubrir una demanda de una región de dicho país, donde el chayote tiene importancia en la dieta de su población.
    Destacó que esta hortaliza tiene una presencia de 100 años en territorio japonés (sin que se sepa quién lo introdujo), sobre todo en la parte del sur, donde se produce y se distribuye al resto del archipiélago.
    Apuntó que la intención es que se mejore la hortaliza japonesa con el germoplasma mexicano, “máxime que nuestro país es el centro de origen del chayote, ya que la fruta japonesa es muy desabrida y con mucha fibra, lo que se pretende mejorar”.
    Subrayó que con la colaboración de JICA, también se trabaja en la investigación genética de otras plantas que tienen gran importancia en la dieta mexicana como: amaranto, nopal, cacao, tomate verde y papas.
    También rechazó que se vaya a perder patrimonio de la diversidad vegetal, por el hecho de que un país se interese en investigaciones de plantas originarias de México, “el Tratado de Nagoya establece bases que impiden el tráfico ilegal de material vegetativo en perjuicio de los países que son centro de origen”.
    Detalló que en este acuerdo de investigación con Japón sobre el chayote se tiene contacto con una organización que cuenta con un banco de germoplasma de esta planta en el municipio veracruzano de Huatusco.
    Mencionó que la producción mexicana de chayote es de 163 mil 300 toneladas, “el liderazgo lo tiene Veracruz con una aportación de casi 135 mil toneladas. Jalisco produce cinco mil 400 y ocupa el tercer lugar”.
    Explicó que el CNRG, con sede en el municipio de Tepatitlán y dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), tiene “la tarea de cuidar, investigar y resguardar el germoplasma de 19 mil semillas de especies vegetales endémicas, frutas, hortalizas, árboles y plantas.
    Asimismo, de 13 mil 500 muestras de especies pecuarias, dos mil de organismos acuáticos y mil 800 especies microbianas, casi 36 mil muestras de germoplasma agrícola, forestal, pecuario y acuático.
    Investigadores crean proyecto para mejora genética del chayote
    Afirmó que el Centro Nacional de Recursos Genéticos se construyó por la riqueza genética de México, ya que se ubica entre los 17 países megadiversos y ocupa el cuarto lugar mundial en biodiversidad, con 10 por ciento del total de especies vivientes registradas en la actualidad.

  • Impulsan innovación Gobierno e investigadores

    investigadores
    Los investigadores siempre son valiosos y en Morelos con tantos centros de estudio así como de investigación, lo son más.
    “Tenemos la meta de impulsar la innovación y la economía del conocimiento en Morelos, y a esta labor se han sumado organizaciones como la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT)”, señaló Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), en el marco de la firma de convenio de colaboración entre la misma y el Centro Morelense de Innovación y Trasferencia Tecnológica (CemiTT).
    Morelos se proyecta más allá de sus fronteras gracias a su perfil innovador, como una entidad más competitiva, vanguardista y atractiva para inversionistas, dijo y agregó que a través de esta alianza con ADIAT, se invitarán a expertos nacionales y extranjeros dedicados a la investigación aplicada, al desarrollo tecnológico y a la innovación en centros de investigación, universidades y empresas.
    La funcionaria informó lo anterior acompañada a por Fernando Luis Echeagaray Moreno, director general de ADIAT y de Salatiel Monterrubio Flores, director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos.
    El resultado inicial de este convenio será la realización de cursos especializados en las instalaciones del CemiTT en el INNOVACyT Parque Científico y Tecnológico con temas como mercado de las innovaciones, planeación estratégica y metodologías.
    Se proporcionarán a empresas, núcleos de investigación e instituciones educativas en Morelos las herramientas indispensables para desarrollar su creatividad; para convertir las ideas en productos comercializables, señaló Jorge Ham Tamayo, director del CemiTT.
    Estos cursos están dirigidos a todas las personas interesadas en el desarrollo de proyectos emprendedores, para detonar la innovación, el desarrollo tecnológico, transferencia tecnológica y la economía del conocimiento, temas impulsados en la administración de Graco Ramírez.

  • Investigadores y gobierno consolidan ecosistema de innovación en Morelos

    Investigadores y gobierno consolidan ecosistema de innovación en Morelos
    Como parte del Seminario de Propiedad Intelectual organizado por el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), Brenda Valderrama Blanco, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) destacó que la innovación surge de la cuádruple hélice de cooperación: academia, empresa, gobierno y sociedad.
    Ante empresarios, académicos y funcionarios, Valderrama Blanco aseguró que en Morelos estos sectores mantienen una fuerte colaboración, por lo que la entidad cuenta con las cualidades necesarias para desarrollarse como un polo de innovación de impacto global.
    “El Gobierno de Graco Ramírez tiene la decisión política y la claridad institucional de los diferentes sectores para consolidar un sistema exitoso. La creación de la Secretaría de Innovación marcó el rumbo, ubicándose como una dependencia pionera a nivel nacional con la gobernanza necesaria para la inversión en ciencia y tecnología”, explicó.
    Hoy se cuenta con una Agenda Estatal de Innovación que tiene identificados cinco áreas estratégicas en Morelos: tecnologías de información y comunicación, energía renovable, biocombustibles, servicios científicos y tecnológicos, farmacéutica y biofarmacéutica.
    En la entidad se cuenta con un número de laboratorios universitarios que han desarrollado la capacidad de dar servicios a empresas en áreas diversas. Asimismo se cuenta con tres laboratorios nacionales que dan servicios científicos de alto nivel, características que brindan confianza a inversionistas y a investigadores para desarrollar proyectos en Morelos.
    Valderrama Blanco agregó que en Morelos se agiliza el proceso de transferencia de tecnología hacia el sector empresarial, con la participación del Parque Científico y Tecnológico y mediante las ocho oficinas certificadas por la Secretaría de Economía federal.
    Al Seminario de Propiedad Intelectual asistieron especialistas en propiedad industrial e innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación e Innovación Tecnológica, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual y de la Licensing Executives Society International

  • Animales de cerebro grande, viven mas

    Investigadores españoles y británicos han logrado aislar la zona del cerebro que localiza las sensaciones táctiles procedentes de piel, y revelar detalles inéditos sobre cómo el cerebro reconoce el tacto.

    La investigación, publicada en la revista científica Current Biology, ha sido realizada por los científicos españoles Salvador Soto, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) , y Elena Azañón, de la de Barcelona, y por los británicos Patrick Haggard y Matthew Longo, del University College London.

    El estudio, según informa la UPF, ayudará a comprender mejor los síndromes que conllevan una desorientación del paciente respecto a su propio cuerpo.

    Notar un mosquito en el brazo provoca una reacción ocular al mirar qué nos ha tocado, y motora al tratar de aplastarlo, y este acto, aparentemente simple, esconde mecanismos complejos en el cerebro, porque implica la localización y la comparación de estímulos táctiles en partes móviles del cuerpo.

    El estudio revela cómo podemos orientar la mirada rápidamente hacia el lugar correcto, o dirigir nuestra mano con precisión contra el insecto, independientemente de la postura en la que estamos en ese momento, y que área cerebral está implicada en esta integración.

    El hallazgo principal es que se ha podido aislar un área en el córtex parietal posterior que desempeña un papel crítico en la integración de las sensaciones táctiles provenientes de la piel con la información interna de los músculos sobre la postura del cuerpo, indicó Soto.

    Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores utilizaron la técnica de la estimulación magnética transcraneal (TMS), que permite alterar brevemente la actividad neural en una región concreta del córtex, localizada previamente por medio de la resonancia magnética.

    Se trata de crear una lesión cerebral virtual, momentánea y reversible, en la estructura cerebral que se estudia.

    Los científicos han explicado que aplicando la misma técnica desarrollada en este trabajo a otras áreas del cerebro, futuros estudios podrán ayudar a discernir los circuitos cerebrales implicados en muchos otros actos cotidianos y a la vez poco conocidos.

  • Atencion infantil, sobre exposicion a la TV

    Investigadores de la Academia Americana de Pediatría confirmaron que una larga exposición de los niños a la televisión y los videojuegos está ligada a problemas de atención que registran los menores en edad escolar, con efectos posteriores.

    En los resultados de un estudio que se publica en agosto en la revista Pediatrics, los especialistas aseguran que los niños que exceden dos horas frente a la pantalla, tiempo recomendado por la AAP, son de 1.5 a dos veces más probables de tener problemas de atención en la escuela.

    La investigación, encabezada por Edward L. Swing, de la Universidad de Iowa, se realizó con mil 323 niños en tercero, cuarto y quinto grado de educación elemental durante 13 meses, usando informes de los padres y de los niños sobre hábitos de exposición a videojuegos y televisión, así como de maestros respecto a los problemas de atención en su salón de clases.

    Otro análisis de un grupo de 210 estudiantes adolescentes y universitarios, ofreció informes similares que ampliaron el espectro estudiado sobre los hábitos en el uso de la televisión y los videojuegos, demostrando una asociación similar, lo que sugiere que la exposición temprana a su uso puede tener consecuencias duraderas.

  • Paciente en estado vegetativo se comunica

    Un hombre en estado de profunda inconsciencia durante cinco años logró comunicarse con sus médicos utilizando simplemente sus pensamientos durante un estudio que según los científicos puede cambiar la forma de cuidar a los pacientes en condición vegetativa.

    Investigadores británicos y belgas usaron un escáner cerebral, llamado resonancia magnética funcional por imágenes, para demostrar que el hombre era capaz de pensar respuestas afirmativas o negativas modificando intencionalmente su actividad cerebral.

    El paciente sufrió una grave lesión cerebral traumática en un accidente de tránsito en 2003.

    Expertos dicen que el resultado supone que todos los pacientes en estados similares al coma deberían ser reevaluados, lo que podría cambiar la forma en que son tratados en el futuro.

    Tras detectar señales de conciencia, los médicos escanearon el cerebro del hombre mientras le pedían que dijera «sí» o «no» a preguntas como «¿su padre se llama Thomas?». Los resultados demostraron que mediante cambios en su actividad cerebral, el hombre comunicaba su respuesta.

    «Nos quedamos atónitos cuando vimos los resultados de la exploración del paciente y que era capaz de responder correctamente a las preguntas que hicimos simplemente cambiando sus pensamientos», dijo Adrian Owen, coautor del estudio del Medical Research Council.

    «Estas exploraciones no sólo nos dijeron que el paciente no estaba en estado vegetativo sino que, más importante aún, por primera vez en cinco años proporcionaron al paciente una forma de comunicar sus pensamientos al mundo exterior», agregó.

    El hombre, ahora de 29 años, era uno de los 23 pacientes diagnosticados en estado vegetativo que fueron examinados con la resonancia magnética funcional por imágenes.

    Las exploraciones detectaron indicios de conciencia en cuatro de los pacientes, escribieron los investigadores en su estudio publicado en el New England Journal of Medicine