Investigador mexicano produce biofertilizante con piedra pómez. Un doctor de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) logró el desarrollo de un fertilizante natural mediante la piedra pómez y otros materiales porosos de origen volcánico.
El proyecto tiene como objetivo aprovechar de forma eficiente los nutrientes en el campo y ayudar a la seguridad alimentaria, aseguró el doctor Said Robles Casolco.
“He estudiado el comportamiento de los materiales porosos y entendí el comportamiento y la oportunidad que tienen estos para realizar un sistema de captación, no solamente de materiales orgánicos sino también de inorgánicos”, dijo el doctor adscrito al Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (Ciicap) de la UAEM.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Robles Casolco explicó que para producir el biofertilizante hizo un arreglo mecánico a la piedra, después integró el material orgánico y lo encapsuló.
El fertilizante es resultado de la mezcla de elementos biológicos como el potasio, el manganeso y el azufre, usados como sustrato para enriquecer la piedra pómez.
Cuando la piedra absorbe los elementos actúa como fertilizante y alimenta la tierra de cultivo, la cual libera de forma progresiva los nutrientes para el crecimiento de las plantas.
“Se hizo una mezcla de componentes orgánicos para hacer la integración y una remediación en los cultivos básicos que existen en México, como lo es el maíz y el frijol”, detalló.
“Trabajamos en parcelas demostrativas de maíz con este arreglo mecánico. Determinamos que para ciertas características, la mezcla orgánica cumple con los objetivos que hacen el crecimiento a partir del enraizamiento”, agregó.
Durante el experimento, el investigador observó que el maíz tuvo una velocidad de crecimiento equitativa y capaz como lo hacen los fertilizantes extranjeros.
El uso de la piedra pómez puede aumentar de manera exponencial el crecimiento de un vegetal hasta en una semana, mientras que con los fertilizantes tradicionales las semillas germinan hasta en 60 días, destacó el doctor de la UAEM.
A través del uso de este producto se asegura que el consumidor tenga alimentos sanos; además, los campesinos podrán usar un fertilizante amigable con el medio ambiente.
El académico añadió que la piedra modificada con nutrientes ayudará al organismo vegetal a crecer conforme a su naturaleza, para que las alteraciones meteorológicas no dañen la siembra.
En la actualidad, el proyecto cuenta con dos patentes, la primera por el aporte mayoritario de origen orgánico, mientras que la segunda por su aporte inorgánico, dos solicitudes de patentes para un solo producto que están en proceso de obtención del título y registro de marca, agregó el investigador.
Etiqueta: investigador
-
Investigador mexicano produce biofertilizante con piedra pómez
-
Este es el nobel de medicina 2010
El investigador británico, Robert G. Edwards, es el ganador del Premio Nobel de Medicina 2010 por sus investigaciones sobre la fecundación in vitro, comunicó hoy el Instituto Karolinska de Estocolmo.
Edwards, «padre» del primer bebé probeta, la británica Louise Brown (1978), comenzó sus investigaciones sobre la fecundación in vitro a mediados de la década de 1950, planteando la posibilidad de extraer un óvulo, fecundarlo con esperma en un laboratorio y volver a introducirlo posteriormente en el cuerpo de la mujer.
El desarrollo de sus estudios implicó vencer «retos monumentales» en el campo de la ciencia, según el Instituto Karolinska, así como la «fuerte oposición del sistema», que alegaba obstáculos éticos.
A lo largo de los años, Edwards logró vencer todas estas resistencias sociales y dio respuesta a las principales cuestiones científicas como: ¿Cómo extraer el óvulo del cuerpo de la mujer? ¿Cuándo está preparado el óvulo para ser fertilizado? ¿Cómo activar los espermatozoides para que fecunden el óvulo?
Así, el ganador de la presente edición del Nobel de Medicina logró que el 25 de julio de 1978 naciese el primer niño fruto de una fecundación in vitro.
Su éxito supuso una «revolución» en el tratamiento de la infertilidad, según el Instituto Karolinska, un problema que afecta en la actualidad al diez por ciento de las parejas de todo el mundo, y genera estrés, ansiedad y depresión en millones de personas.
Nacido en Manchester en 1925, Edwards estudió biología en la Universidad de Gales y en la de Edimburgo, por la que se doctoró en 1955 con su tesis sobre el desarrollo de los embriones.
A partir de 1958 empezó a trabajar en el proceso de reproducción humana y desde 1963, ya en Cambridge, donde actualmente ejerce, fundó junto a Patrick Steptoe el primer centro de investigaciones para la fecundación in vitro.
A los trabajos de Edwards y Steptoe se debió el nacimiento, en julio de 1978, de la niña Louise Brown, el primer bebé probeta del mundo y un acontecimiento histórico, en palabras del Instituto Karolinska.
El Nobel de Medicina está dotado con 10 millones de coronas suecas (1.1 millones de euros o 1.5 millones de dólares) y se entrega el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte del fundador de los galardones, Alfred Nobel.
Con el anuncio del Nobel de Medicina se abrió la ronda de estos galardones, que seguirá entre el martes y el viernes con los correspondientes a Física, Química, Literatura y de la Paz respectivamente, y se cerrará el lunes siguiente con el de Economía
-
Quiere excursion para ver ovnis?
La zona de Perm en Rusia, ubicada a lo largo de 44 kilometros en la falda de los Urales, goza de fama mundial por la gran cantidad de avistamientos Ovnis, por lo que los fanaticos de estos fenomenos asi como las autoridades locales insisten en llamar al area: -zona anomala-. Ademas, expertos en el tema, aseguran que ahi tambien se supera el promedio de psicofonias asi como fuertes variaciones de los campos electromagneticos.
A pesar de que cada ano se realizan convenciones y diferentes eventos en los que los visitantes pretenden sostener un encuentro coní? extraterrestres. Las autoridades de Perm pretenden transformar la zona en un punto de encuentro turistico para los fanaticos de lo paranormal, por lo que habilitaran caminos y carreteras, asi como aí? toda la industria y promocií?³n turistica para que Perm sea reconocida como el santuario de lo paranormal.