Etiqueta: inversion

  • China, El Bebé Gigante que Crece, Crece yâ?¦ Por Luis Antonio Jiménez

    El crecimiento económico de China ha sido inmisericorde. Desde hace diez años, y apoyándose en sus abundantes exportaciones, ha crecido a tasas de dos dígitos. En el 2009, cuando todos los países parecían reventar económicamente, el planeta salió adelante, entre otras cosas, gracias a la buena disposición para adquirir bonos de deuda estadounidenses y a su trabajo hacia adentro invirtiendo en fomentar su consumo interno, generando créditos y desarrollando infraestructura; carreteras, construcción de puentes, casas; urbanización. Claro, gracias a una liquidez que se les desborda de las manos.

    En estos últimos meses el gigante asiático ha desplazado a Japón del lugar que mantuvo durante cuarenta años, atrás de Estados Unidos, como segunda economía a nivel global. Alemania pasó de ser el país primer lugar del mundo en exportaciones al siguiente lugar, dejando la plaza de honor a China. En este año han pasado a ser la potencia compradora número uno de automóviles en el mundo; más que los mismísimos norteamericanos. Primera productora de acero; y el país que más exportaciones hace en todo el orbe. Cuenta en las arcas de su banco central con la mayor cantidad de reservas en divisas del globo. Y nada más y nada menos que el mayor acreedor de los Estados Unidos, al poseer bonos del Tesoro por un valor cercano a los 800 mil millones de dólares.

    Gran parte de los habitantes de China viven en zonas rurales. Pero cada vez es más común que la gente emigre hacia las grandes ciudades buscando algo que tienen al alcance de sus manos: el trabajar y lograr ser personas que dejen la pobreza y alcancen la clase media en pocos meses.

    En las proyecciones que hacen los analistas especializados del banco de inversión Goldman Sachs, creen que para el año 2027, China logrará haber quitado del podio a los Estados Unidos como la economía número uno. Este banco, creador del concepto BRIC´s, hace referencia a los países de economías emergentes que están creciendo espectacularmente (Brasil, Rusia, India, China) a ritmos de dos dígitos anualmente y a los que hay que seguir de cerca porque están cambiando al planeta financieramente.

    Pero no sólo crece China. Sus proveedores van de la mano en un viaje de gran vértigo y beneficio. Tal es el caso de Alemania, Brasil, Chile y Argentina.

    China abrió la cartera y compró autos a Mercedes Benz, alemana, creciendo las ventas de estos en el primer semestre de este año en un 177%, con respecto al mismo período del año anterior.

    El 25% del total de las exportaciones de Chile son a China y han exportado a China este año, el doble de lo que han enviado a Estados Unidos.

    Para Argentina, China es su segundo socio comercial.

    Brasil es el principal beneficiado de esta derrama económica, con exportaciones de 11 mil millones de dólares en este 2010. Empresas chinas están invirtiendo en petróleo, energía, terrenos agrícolas y lo más interesante: están ya en línea formados para las concesiones que ya están próximas para la infraestructura y organización del Mundial en 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016.

    No todo es felicidad. El gobierno de Barack Obama no acepta que los chinos no comercien con un yuán (moneda china, oficialmente llamada Renminbi) más competitivo para todo el mundo, o sea, más elevado de lo que en estos días está, porque acusan al gigante asiático de poner aranceles a las importaciones y de favorecerse grandemente con una moneda más barata las exportaciones, provocando así un superávit formidable que no es bien visto en occidente. Todos quieren ganar.

    Timothy Geithner, secretario del Tesoro norteamericano, ha actuado muy pasivamente a juicio del premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, quien afirma: â??Estados Unidos tienen miedo a que los chinos dejen de comprar bonos del Tesoro si se les reclama el impuesto a las importaciones. Las empresas americanas temen represalias por parte del gobierno Chino y a ellos no les conviene pelearse con su mayor socio comercialâ?.

    El tema está más abierto que nunca. Será importante conocer cuánto tiempo más Estados Unidos va a dejar operar como lo ha venido haciendo, cuando menos los dos últimos años a China, viendo cómo los asiáticos salen muy favorecidos en cada transacción comercial. Un socio que ahora lo ven con mucho, muchísimo respeto.

    Luis Antonio Jiménez
    Twitter: @filipino1967

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de México en 2009. Por Evelyn Femat

    Como lo mencioné en el post antepasado, esta es la primera entrega de una serie de análisis en la que detallaremos la distribución publicitaria de los diez gobiernos que más invierten en publicidad, así como su distribución por medio o grupos de comunicación.

    Comienzo con el Gobierno del Estado de México, pues de acuerdo al ranking, es el número uno en cuanto a inversión publicitaria. No hay que dejar de lado la manera de leer la información y los datos que se toman en cuenta para la lectura de los que aquí presento, que ya también fue detallado en â??Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009â? .

    Bien, el Gobierno de Estado de México realiza su distribución publicitaria de la siguiente manera:

    1

    Como se puede observar en la tabla, la mayor parte de la inversión publicitaria así como el número de inserciones, se concentra en los medios que tienen cobertura nacional, es decir, televisión y radio. Aquí lo que hay que tomar en cuenta que si en realidad, numéricamente sus campañas tienen eficacia publicitaria, quizá esto se pueda medir en la próximas elecciones del 2012, por lo pronto tenemos un pequeño previo de lo que nos espera para los siguientes dos años.

    ¿Qué pasaría si realmente hubiera una planificación de campañas publicitarias en el Gobierno del Estado de México? Me pregunto ¿quién se encarga de todo esto?

    Se puede realizar un buen trabajo tanto creativo, comunicativo, de planificación, de estrategia y sobre todo de equipo en donde se logre un ganar â?? ganar para todos, independientemente de que si el Gobierno del Estado de México cumpla o no con sus tareas como tal, eso ya no depende del equipo de trabajo que se involucra en una campaña publicitaria, pero si depende de éste hacer que la gente quede convencida y al final vote por el próximo candidato.

    Ahora bien, en la siguiente gráfica veremos cómo el Gobierno del Estado de México, distribuyó la inversión publicitaria en 2009, los medios o grupos que tuvieron una inversión menor a dos millones de pesos, se agruparon y aparecen como â??Medios Baja Inv.â? a manera que sea fácil de visualizar los datos de la tabla anterior:

    2

    El grupo que recibe la mayor inversión publicitaria es Televisa con el 62%, es decir, más de la mitad de la inversión total, seguido de Organización Radio Fórmula y TV Azteca. Desde el punto de vista del medio, la intención al realizar este tipo de análisis, no es el de proponerle al cliente que deje de invertir en sus medios preferidos, sino proponer quitar un poco de inversión a los grandes e invertirlo en los pequeños, haciendo énfasis en la eficacia que lograrían con poca inversión.

    Finalmente en la siguiente gráfica, se visualiza de forma fácil la distribución de inserciones que el Gobierno del Estado de México da a cada uno de los grupos o medios de comunicación y es aquí en donde pienso nuevamente en el bombardeo de mensajes, en este caso también agrupé los medios que tienen menos de cien inserciones y se identifican como â??Medios -100 Ins.â?, para que la distribución quedara de la siguiente manera:

    3

    Ahora quien se lleva el mayor porcentaje de inserciones es Núcleo Radio Mil con el 34%, la tercera parte del total; seguido de Televisa y Grupo Radio Centro. En el caso de N.R.M., la conclusión es que el Gobierno del Estado de México invirtió menos dinero y obtuvo mayor número de inserciones, caso contrario con Televisa, que obtuvo menor número de inserciones y pago más dinero por éstas.
    Ahora a esperar el bombardeo de Enrique Peña Nieto en 2012

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009 por Evelyn Femat

    Definitivamente uno de los grandes puntos de discusión en la sociedad siempre han sido los montos de inversión que el sector gobierno destina a la publicidad, en varias ocasiones he escuchado el comentario de: â??¿por qué en lugar de estarse anunciando, no lo destinan a rubros que realmente sean provechosos para la sociedad?â?

    En esta ocasión les presento un breve análisis de los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en el año 2009.

    ¿Cómo leer la información y qué datos se están tomando en cuenta? Aquí la explicación:

    â?¢ Sólo se tomó en cuenta la inversión publicitaria en prensa, radio, revistas, televisión abierta, televisión de paga y televisión local.
    â?¢ Las plazas que se contemplaron fueron AMCM, Guadalajara y Monterrey.
    â?¢ El ranking fue determinado con base al monto de inversión.
    â?¢ El nombre del anunciante es quien está pagando las inserciones publicadas en cualquiera de los medios antes mencionados.
    â?¢ El número de inserciones se refiere al número de veces que fueron publicados los anuncios, por ejemplo, el anunciante Presidencia de la República, publicó 376,472 anuncios, mismos pudieron ser en spots de radio, de televisión, anuncios en revistas, en prensa, no importando los segundos ni los tamaños en los medios impresos.
    â?¢ El SOV es el porcentaje de participación que le corresponde a cada anunciante con respecto al total de inserciones de los 25 mencionados.
    â?¢ La inversión publicitaria es el costo total que tuvieron las inserciones correspondientes a cada anunciante y para homologar costos, se toman las tarifas publicadas de todos los medios.
    â?¢ Finalmente el SOI es el porcentaje de participación que le corresponde a cada uno de los anunciantes con respecto al total de inversión de los 25 mencionados

    Cuadro dependencias

    Bien después de haber visto tantos números, es de esperarse que Presidencia de la República, sea quien tenga más de la tercera parte de participación en ambos rubros. La CNDH ocupa el sexto lugar, lo cual no me parece algo coherente con respecto a la finalidad que persigue, ¿a ustedes si?

    El Gobierno del D. F. tiene mayor número de inserciones (casi el triple de las inserciones del Gobierno del Edomex) e invierte menos que el Gobierno del Edomex, opuesto a lo que sucede con este último.

    Lo que no puedo explicarme es qué hace El Parlamento de Niños y Niñas de México en el número catorce de este ranking, qué publican, en dónde publican, tal vez el presupuesto que se les asignó se haya utilizado para pagar las campañas de otros, no lo dudaría.

    Y así podríamos seguirnos con cada uno de ellos, pero nunca acabaría y eso que sólo son 25, además de no estar considerando otros medios como los exteriores e internet.

    ¿Realmente es necesario que bombardeen con tanta publicidad? Hablando de eficacia publicitaria, considero que si tuvieran una buena planificación de campañas y medios, no sería necesario invertir tanto, si el share of voice es mayor al share of investment, más eficaz fue nuestra campaña y entre más distancia haya entre ellos es mejor, ¿esto lo sabrá el gobierno o quienes les llevan sus campañas?

    Saquen sus conclusiones.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Tierra a Mexicana y la quiebra anunciada

    Que pena lo que le viene ocurriendo a una empresa con casi 100 años de tradición en el país, Mexicana de aviación.

    Todos, hemos ido sabiendo lo que ocurre y eso no lo podemos negar, hace que cada uno de nosotros tenga una opinión al respecto.

    La mía es, que Gastón Azcárraga la está dejando quebrar ya que nadie le ayudo y cuando el Banco de Comercio Exterior le iba ayudar como bróker para que se colocaran bonos y México saliera de aval, se hablo de rescate aeronáutico así que se cancelo.

    Permítanme antes de avanzar informarles que en China, el gobierno al sector aeronáutico inyecta esta semana cerca de 224 mil millones de dólares lo que se traduce en casi el 20% de nuestro Producto Interno Bruto solamente para apoyos y ayudar su sector del aerotransporte.

    En México, a Mexicana le hacen falta unos 2000 millones de dólares y eso, le tiene ya en quiebra.

    El diario especializado en finanzas â??El Economistaâ? dice que Mexicana se queda ya en tierra, los últimos vuelos de Madrid y Bogotá han salido y el fin de la misma es un hecho.

    ¿Qué paso?

    Simple, un hotelero como Gastón Azcárraga no es aeronáutico lo que se traduce en que creyó que con Grupo Posadas y Mexicana tendría la mancuerna perfecta y llevar cada vez ms y mejor a bajo costo, turistas a destinos donde controlaran las habitaciones hoteleras.

    Sorpresa, del plato a la boca se cae la sopa.

    Y es que nadie conto con la caída de los mercados aéreos con la recesión mundial, puesto que la recesión mundial solo era una crisis hipotecaria en Estados Unidos que se tradujo en una crisis de confianza y nadie presto nada y todos querían su dinero de vuelta.

    Mexicana está negociando con pilotos, azafatas y personal de tierra no solo en México sino en otras sedes y eso le hace estar confinada a la quiebra, aun cuando se habla de un inversionista secreto que está moviendo hilos para salvarle.

    Mas allá de cualquier cosa, lo cierto es que mexicana ya esta confinada junto con Click y Link a la quiebra técnica (que de hecho es una realidad) y lo que con ello conlleva.

    Technorati Profile

  • 1100 mdp la inversión para la Expo Parque Bicentenario

    El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, informó que la inversión para la Expo Parque Bicentenario fue de mil 100 millones de pesos.

    Señaló que â??el gobierno del estado de Guanajuato invirtió 740 millones, más 280 millones que la Cámara de Diputados etiquetó para beneficiar el proyecto y hacerlo viableâ?.

    Asimismo, indicó el funcionario federal, â??80 millones del Fideicomiso para el Bicentenario a nivel federal, que en total dan mil 100 millones que hacen posible este exquisito regalo para todos los mexicanosâ?.

    Durante la inauguración de la Expo Bicentenario, el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez, convocó a dar un nuevo grito de libertad, como hace 200 años lo hicieron Hidalgo y Morelos y como hace 100 Madero, Villa y Zapata.

    â??A la generación Bicentenario nos toca entonar un nuevo grito de libertad y una nueva revolución de progreso que nos conduzca con éxito hacia el tercer milenio, un grito de libertad contra la tiranía que impone la pobreza y la ignoranciaâ?, dijo.

    En tanto, Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente del Fideicomiso de la Expo Parque Bicentenario, indicó que â??hace 100 años hubo una revolución que costó sangre y que costó vidas, pero hoy la revolución será quitándonos los grilletes de la ignorancia, de la falta de cultura y de la falta de educaciónâ?.

    Este espacio de 100 hectáreas y más de 10 mil metros de exhibición, además de ser un punto de encuentro entre pasado, presente y futuro, coloca a Guanajuato en el centro de los festejos de la patria.

    A la inauguración de la Expo asistieron dos mil invitados de diversos sectores de la sociedad

  • BD de AL el mejor canal de apoyos

    Durante la crisis mundial, la Banca de Desarrollo (BD) en América Latina demostró ser el canal más rápido para sostener los flujos de financiamiento y se ha mantenido vigente gracias a su capacidad de adaptación, consideró la Alide.

    El jefe de Estudios Económicos de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (Alide), Romy Calderón, destacó que incluso, la BD ahora también apoya nuevas actividades productivas como las relacionadas con el combate al cambio climático.

    Por su posición estratégica, la BD puede movilizar recursos, asistencia técnica, compartir riesgos, viabilizar la identificación y generación de proyectos público-privados y coordinar a los actores relevantes dentro de las agendas nacionales, dijo el directivo en un comunicado.

    Calderón agregó que tras la crisis mundial, la banca de desarrollo en la región no sólo se ha fortalecido, sino que hoy está empeñada en apoyar â??de manera directa o a través de intermediarios financierosâ?? a la innovación tecnológica.

    Otros rubros que también recibirán el apoyo de la banca son la modernización del pequeño agricultor y la generación de energías renovables, entre otros proyectos que no encuentran mucho eco en la banca privada, resaltó.

    Explicó que para ello promueve el desarrollo de nuevas redes de intermediarios financieros no bancarios para masificar el crédito y llegar a los productores más pequeños

  • Wall Street Journal señala a Soros como especulador contra UE

    Según versa en el Wall Street Journal , representantes de grandes hedge founds , entre otros, los de George Soros, acordaron una postura común para obtener ganancias a partir de la depreciación de la moneda europea frente al dólar, similar a lo que sucedió en 1992 con la libra esterlina.

    Algunos de los mayores fondos de inversión de alto riesgo, los conocidos como â??hedge fundsâ?, han decidido apostar contra el euro mientras crecen las dudas sobre la solvencia de Grecia, informó hoy el diario Wall Street Journal.

    Los responsables de las principales entidades de ese tipo, como SAC Capital Advisors o Soros Fund Management, de George Soros, se reunieron, según ese periódico, a principios de febrero en Nueva York para abordar una postura común en contra del euro y se mostraron confiados en que la divisa europea podría caer hasta conseguir la paridad con el dólar.

    El diario detalla que en la reunión, celebrada en forma de una cena privada, los titanes de los â??hedge fundsâ? debatieron sobre inversiones relacionadas con la actual crisis europea y subrayaron cómo el euro ha perdido el 10% desde noviembre ante las preocupaciones surgidas por la situación económica de Grecia.

    Algunos de los responsables de esos fondos, como el directivo de SAC Capital Aaron Cowen aseguraron que, sea cual sea el desenlace de la crisis griega, ésta llevará con seguridad al euro a perder terreno ante el dólar, por lo que la tendencia a seguir sería una fuerte apuesta en contra de la moneda comunitaria.

    â??Esta es una oportunidad para ganar mucho dineroâ?, aseguró al Wall Street Journal Hans Hufschmid, un antiguo ejecutivo de Salomon Brothers y actual directivo del â??hedge fundâ? GlobeOp Financial Services.

    El diario neoyorquino, que recuerda cómo el euro se cambiaba a 1,51 dólares en diciembre y ahora se encuentra alrededor de 1,35 dólares, explica así que la apuesta común a favor de la depreciación de la moneda europea llevaría a los fondos de inversión de alto riesgo a conseguir grandes ganancias.

    â??Un euro llegando a cambiarse a un dólar podría representar una gran rentabilidadâ?, destaca el rotativo, que recuerda que es â??imposibleâ? averiguar cuál será el resultado de esta operación común, pero que asegura que â??han añadido presión a la tendencia vendedora sobre el euro y así presión también a la Unión Europea para que solvente la crisis en Greciaâ?.

    El Wall Street Journal recordó cómo George Soros llevó a cabo una operación similar en 1992 contra la libra esterlina, que supuso un beneficio de 1000 millones de dólares para los inversores cuando se hundió la moneda británica.

    Los fondos de inversión de alto riesgo celebran reuniones similares con asiduidad para acordar posturas de las que se puedan beneficiar mutuamente y, según detalla el diario, en 2008 se llevó a cabo una en la que se apostó por ir en contra de los valores de Lehman Brothers, algo que aceleró su desplome poco después.

  • Japon invertira en Afganistan

    Japón financiará un programa de hasta 5.000 millones de dólares para construir carreteras y estimular la agricultura en Afganistán, publicó el sábado el diario económico Nikkei Business Daily.

    Según los principales puntos trazados por el primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, el programa incluye el suministro de tecnología para irrigación y control de aguas y tendrá una duración de cinco años, a comenzar desde 2010.

    De acuerdo con el diario, también suministrará formación profesional a ex talibanes, que serán pagados entre 100 y 120 dólares al mes.

    Hatoyama tiene previsto anunciar la iniciativa -que coronará la actual ayuda financiera japonesa a Afganistán- durante la visita que el presidente estadounidense, Barack Obama, realizará a Japón a mediados de noviembre, añadió el Nikkei.

    El gobierno de centro izquierda de Hatoyama, que ganó las elecciones legislativas del 30 de agosto, ya anunció a Estados Unidos que pondrá fin a la misión para reavituallar de combustible a barcos de apoyo a la guerra en Afganistán.

    Esa misión, que se ha desarrollado en el océano Indico a partir de diciembre de 2001 y que ha sido repetidamente ampliada por los anteriores gobiernos conservadores nipones, suministra a la coalición encabezada por Estados Unidos combustible y otras ayudas logísticas.

    Hatoyama ya reiteró que, en alternativa a la misión, tenía previsto aportar una ayuda no militar en Afganistán, como por ejemplo formación profesional para antiguos talibanes.

    Obama se ha comprometido en poner fin al extremismo en Afganistán y ha solicitado al ejército estadounidense un refuerzo de las tropas en ese país.

    Technorati Profile

  • 500 millones de pesos para alimentos

    El gobierno está buscando detonar más producción de alimentos en nueve estados del sureste mexicano, para lo cual el día de hoy anunció que destinará un monto de 500 millones de pesos.

    Esa inversión se aplicará bajo el Programa Trópico Húmedo el cual tiene como fin equilibrar el desarrollo regional y de producción agroalimentaria del país, según destaca información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

    «México podría recuperar el liderazgo que tuvo en la producción de frutas, granos, plantas tropicales o aromáticas» señaló el secretario de la Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, ante productores, investigadores y agroindustriales que lo acompañaron durante la revisión de los proyectos de innovación y transferencia de tecnología para los cultivos en la región del trópico húmedo.

    En el marco de un recorrido en la comunidad El Palmar, municipio de Tezonapa, Veracruz, el funcionario señaló que se han destinado más de 19.4 millones de pesos para apoyar con transferencia de tecnología del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), semillas para hule, mangostán, cacao, canela, pimienta, palma de aceite, café arábiga, arroz, lichi o carambola entre otras.

    En esa región el Gobierno Federal ha canalizado recursos para apoyar a los productores del sur del país en mejoramiento genético de sus semillas y en abrir el financiamiento a los proyectos productivos. Los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (Fira) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) respaldan este esfuerzo.

    El secretario Mayorga destacó la riqueza del trópico en México y la oportunidad que tienen los productores para ofrecer más alimentos a los consumidores nacionales e incluso para conquistar mercados internacionales. Tal puede ser el caso del mangostán, fruta tropical que puede convertirse en una historia exitosa como lo es hoy el aguacate en el mundo

    Technorati Profile

  • Ahi va la Inversion Extranjera Directa

    ProMéxico logró la atracción de 2 mil 310 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa durante el primer semestre de este año, al concretar el cierre de 15 proyectos de inversión de capitales externos en territorio nacional.

    Además de las inversiones, captadas en el curso de los primeros seis meses de 2009 y que derivarán en la generación de casi 12 mil empleos en los próximos años, el organismo apoyó la internacionalización de más de 800 empresas nacionales.

    La estrategia fue la diversificación de mercados para los productos mexicanos y una promoción más intensa de los sectores productivos del país en el exterior, expuso el organismo durante la reunión de su Comité Técnico.

    En impulso al comercio exterior, las empresas «clientes» de ProMéxico lograron exportar productos por un monto de 1 mil 383 millones de dólares.

    Las cifras representan un avance cercano a 90 por ciento respecto a su meta de dos mil 500 millones de dólares en atracción de inversiones para este año, y un logro considerable frente a los dos mil 800 mdd den exportaciones proyectados para el año.

    Más de 800 empresas recibieron apoyo con servicios como capacitación en negocios internacionales, asistencia técnica y ferias internacionales con pabellón nacional, ferias internacionales con respaldo individual, misiones de exportadores y agendas de negocios en el extranjero.

    La mayoría de los servicios se otorgan de manera gratuita, como apoyo a empresas e inversionistas mexicanos, expuso el organismo en un comunicado.

    Entre los sectores beneficiados, mencionó materiales de construcción, alimentos y bebidas, minería y metalurgia, autopartes, eléctrico, metalmecánico, químico, entre otros.

    ProMéxico explicó que mantiene las metas para este año, pese a la crisis económica mundial, así como el interés por fomentar en el país la diversificación de sus exportaciones y atracción de nuevas capacidades productivas

    Technorati Profile