Etiqueta: inversion

  • La burbuja financiera por redes sociales

    facebook en nasdaq o en el nyse ? haga sus apuestas

    Mucho me han preguntado, ¿estamos en puerta de ver una burbuja especulativa tecnológica?, la respuesta que les puedo dar es Si, la estamos viendo.

    Si alguien desea un texto que escribí para mi buen amigo @Isopixel sobre el tema, con gusto ya sea por twitter o aquí en los comentarios, pueden dejarme su mail y a vuelta de correo (electrónico) les hago llegar este documento.

    Lo cierto es que ayer supimos que Facebook, obra de Mark Zuckerberg ha estado comenzando a tener contacto con inversionistas que desean estar en Facebook, por lo cual han salido de su oficina memorandos en el que se habla de que la opción de fecha de colocación de acciones de Facebook, sea el próximo año.

    De hecho se habla del mes, Abril. Pero hay que tener muy en cuenta de que Facebook a diferencia de muchas otras redes sociales, tiene a la vista un esquema de negocios a base de publicidad, estrategias mercadológicas gracias a su base de datos tan grande y bien seccionada, demográficos que permiten targetear bien los perfiles de nuestros consumidores, etc. pero lo que me deja helado es una cifra que también, se habla.

    La cadena de televisión CNBC habla de que el precio de arranque de la Oferta Pública inicial de Venta de Acciones (conocida por sus siglas como OPV) valorará la compañía en 100 mil millones de dólares, eso es muchísimo dinero. La mayoría de los inversionistas que están ávidos por querer ingresar en los temas de redes sociales podrían pagarlo alrededor del mundo, pero de ser cierto, Facebook podría ser algo que por muchas bases a diferencia de otras redes sociales que hay en el mercado, incremente la presión en la burbuja financiera tecnológica a niveles insospechados.

    Personalmente pienso que quizá la cifra es brutalmente grande y hay una equivocación de uno o dos ceros por parte de la CNBC, pero de ser cierto y estar hablando ya con inversionistas de esos tamaños, estamos frente a qué personas con un agudo sentido de los negocios pudieran entrar en Facebook y detonar o acabar, con el negocio. Veamos que avances vamos teniendo en el mediano plazo, de aquí a septiembre deberemos tener noticias.

  • Invertir o nó en marketing y en branding?

    marketing y branding, geniales opciones

    El marketing, como lo conocemos hoy comenzó en la década de los 70â??s del siglo pasado. Sí­, del siglo pasado, dependerá del autor y de sus deficiniciones.

    Hoy por hoy el Marketing y el Branding han evolucionado de una manera abismal.

    Han cambiado, justo como todo ha cambiado. Hoy por hoy, no pueden ser planes estratégicos que tengan un tiempo de planificación de 2 meses, no puede planearse la ejecución para el próximo año ni debe hacerse contemplando los esquemas de tiempo del siglo pasado. Justo como las revistas, como la información o la tecnologí­a. En el siglo pasado, imprimir una revista implicaba por lo menos seis meses de planeación, así­ para cuando salí­a a la venta el primer número, en realidad estaban trabajando sobre el séptimo. Hoy por hoy, aunque existe mucha planificación, la posibilidad de sacar una revista o publicación es mucho, pero mucho más corta.

    La tecnologí­a ha acelerado sustancialmente los procesos, todos. Y yo a veces me pregunto: ¿por qué no todos los procesos?

    Hoy pareciera que el Marketing y el Branding no son algo indispensable, hay muchos que creen que pueden sobrevivir sin un experto para comunicar y ejecutar. Claro, todos tienen un diseñador, un creativo o un mercadólogo frustrado y hacen ese trabajo. í?ste, es el error más común en las empresas que inician, ya sean pequeñas o medianas, pymeâ??s o startupâ??s. Creer que pueden ahorrar el costo de marketing o que pueden contratar a un becario para ser su Community Manager es un error que los puede llevar al fracaso total. Y los por qué, son:

    Es inútli invertir un gran esfuerzo en producción y desarrollo si la venta no puede llevarse a cabo. Para posicionar un producto es indispensable tener una identidad propia, un plan de distribución, un buen precio y una buena promoción .

    Productos, empresas o marcas sin identidad propia. Aquí­ es cuando necesitan la intervención de un buen diseñador que pueda orientarlos.

    Si bien es cierto que no necesitan alguien de tiempo completo, sí­ necesitan quien le de personalidad a su marca o empresa. Tiene muchos más beneficios de los que imaginan y podrán ver más claramente hacia donde dirigir el timón cuando se tenga un identidad definida. ¿Han entrado a uno de esos restaurantes donde se sienten como extraños y carece de personalidad? Eso es justamente lo que pasa con las empresas y las marcas, lo que sucede es que es mucho menos perceptible. En restaurante nos envuelve el ambiente y nos hace saber que no podemos definirlo. No tiene el poder ni siquiera de hacer que regresemos. Lo mismo pasa con una empresa o producto.

    Vender un producto que la gente no desea, no vende. Llegar al punto exacto donde la comunicación y el cliente queda satisfecho con el producto generado es complicado. Generalmente tratamos de hacer mejores productos que no pueden ser lanzados al mercado por que estan en mejora continua o quieren abarcar tanto que en realidad tampoco es aterrizable. O sobrepasan las espectativas del consumir para el tiempo en que vive. (Recordemos la Newton de Apple)

    Estos son a grossomodo los errores mas comunes al NO invertir en Marketing y Branding.

    Si quieres saber sobre algún tema relacionado con diseño, marketing o branding. No dudes en escribirme a efonseca@linko.mx

    Erika Fonseca crea estrategias de marketing y branding para Linko.mx Es una apasionada del arte, el diseño, la comunicación y los nuevos medios. Maquera y adicta a la tecnologia. trainee, art dreamer and marketing strategist. Working with branding, advertising and new media. Addicted to mac, to gadgets.

  • Los 15 anunciantes del sector gobierno con mayor inversión publicitaria en 2010

    Los 15 anunciantes del sector gobierno con mayor inversión publicitaria en 2010

    Ya hace dos semanas se hizo el análisis de los 15 anunciantes con mayor inversión publicitaria en 2010, ahora es el turno de enfocarse en el sector gobierno, veamos qué tenemos.

    El total de anuncios e inversión publicitaria en 2010 del sector gobierno fue la siguiente:

    Millones de pesos en gasto publicitario

    Y los quince anunciantes que tuvieron mayor inversión publicitaria son:

    sus presupuestos de publicidad

    Los cuatro primeros lugares de este ranking de inversión publicitaria, los ocupan los tres poderes del Estado con un 65%, más de la mitad del total; mientras que sólo tres Secretarías invierten el 5.7% en publicidad; el gobierno del estado de México, el gobierno de la Ciudad de México y el gobierno de Chiapas en conjunto tienen el 4.1% del total de la inversión publicitaria, seis institutos tienen el 6% de inversión.

    Pero qué fue lo que más promovió la presidencia de la República para que haya tenido el primer lugar tanto en inversión como en anuncios. Del total de los anuncios que aparecen en la tabla, 209,416 anuncios se utilizaron para campañas publicitarias institucionales y 123,758 anuncios se utilizaron para la famosa campaña y promoción del centenario y bicentenario. Los mexicanos pagamos la pequeña cifra de $2,452,377,169 por la campaña de publicidad antes mencionada y estoy hablando sólo del gobierno federal, pues cada uno de los gobiernos estatales realizó campañas locales con el mismo motivo.

    Del total de la inversión publicitaria del gobierno del Estado de México, destinó $70,447,005 para la campaña del bicentenario de la independencia y $3,819,079 para la campaña del centenario de la revolución. Al parecer ni el gobierno de la ciudad de México, ni el gobierno del estado de Chiapas hicieron esfuerzos para dichos eventos, no al menos en prensa, radio, revistas y televisión.

    Estuve revisando todas las campañas de cada uno de estos anunciantes y créanme que sigo sin encontrar la lógica de por qué tanto bombardeo de publicidad del sector gobierno, ¿no debería de enfocar esfuerzos en programas sociales, educación, seguridad, atención médica, servicios, etc.?

    Por lo menos en los tres poderes de gobierno el primer lugar de inversión lo ocupan campañas institucionales, es decir de autopromoción. ¿Realmente son necesarias?

    Quizá la Secretaría de Salud en lugar de destinar $421,678,524 a publicidad para su campaña de vacunación, podría destinarlos en más vacunas, mejorar sus servicios, mejorar la atención, no sé, se me ocurren mil cosas.

    Me parece increíble que en prácticamente todos los anunciantes antes mencionados, la mayor inversión la destinen a campañas institucionales o de autopromos, ¿a quién quieren convencer? Considero una tomada de pelo que con publicidad, que además de estar mal hecha, intenten convencer a los ciudadanos de algo que no existe o que por lo menos yo no he visto. Es como si me quisieran tomar por una idiota, lo cual no me ofende, porque no lo soy, pero si me preocupa porque entonces eso significa que los gobernantes piensan que están gobernando a un país/estado en donde la gente simplemente no piensa. Es verdad que hay mucha ignorancia en este país, también es verdad que gracias a esa ignorancia mucha gente se cree todas esas historias que anuncian, pero mi pregunta es ¿qué es lo que logrará un cambio en este país? ¿Ganará la ignorancia o la democracia por la que luchan unos cuantos? Y es aquí en donde también me pregunto si aplicando la ley de Pareto se logrará realmente realizar un verdadero cambio.

    Temas relacionados:

    Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009
    La distribución publicitaria de los 31 gobiernos y el Distrito Federal en 2009
    Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de México en 2009

  • OCDE recomienda

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) le sugirió a México invertir más en servicios de salud, pues aún cuando ha mejorado la cobertura, las familias mexicanas gastan 4.5 por ciento de sus ingresos en este rubro.

    Durante su participación en el ciclo de conferencias «Los retos de la salud en México» que se efectúa en la UNAM, señaló que el desembolso familiar en salud es catastrófico cuando superas el 40 por ciento de la renta disponible en el hogar.

    No obstante aplaudió la amplitud de la atención a través del Seguro Popular.

    En su ponencia, lamentó que México tenga la medalla de plata en la población con sobrepeso y obesidad y la de oro en el sector infantil, por lo que es urgente atender este problema a fin de evitar una inestabilidad en las finanzas púbicas.

    Technorati Profile

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Veracruz en 2009

    í?sta es la quinta y última entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009, la razón de por qué me voy a detener en el quinto lugar y no seguiré hasta el décimo como inicialmente habí­a acordado, es porque el año 2010 está por terminar y definitivamente los números han cambiado mucho, es mejor actualizar cifras y continuar con los análisis desde una nueva perspectiva. El número cinco del ranking corresponde al Gobierno del Estado de Veracruz su distribución fue de la siguiente manera:

    Tabla

    Ya en el penúltimo año del gobierno de Fidel Herrera, las campañas publicitarias, se enfocaron en las obras sociales y en anuncios institucionales que apoyaran y mantuvieran la imagen del gobernador. En este caso se decidió invertir más en televisión y radio, prácticamente el primero obtuvo más del 70% de la inversión, sin embargo el segundo obtuvo más del 75% de las inserciones publicitarias. Es importante el fenómeno en Veracruz con respecto a la publicidad en radio, pues este estado es el que tiene el mayor número de radiodifusoras del paí­s

    Prácticamente los medios impresos están eliminados de la distribución de inversión, sin embargo, prensa sobrevive con un 6% aproximadamente. Los medios tradicionales aún siguen siendo de gran relevancia en las campañas, considero que será así­ por varios años.
    En cuanto a la distribución de la inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Veracruz, tenemos la siguiente gráfica:

    Esquema

    En cuanto a Núcleo Radio Mil, quien recibe el 17% de la inversión, se puede mencionar que es más coherente pues está en proporción al número de spots que ofreció, 900% más que Televisa. Aquí­ también se observa que los medios que más se están utilizando son los que tienen cobertura nacional.

    El tercer lugar, TV Azteca con el 14% de inversión, no recibe ni la mitad de inversión que Televisa pero da un 30% más aproximadamente en spots.

    Otro aspecto interesante es que en esta distribución aparece un grupo de medios de comunicación que se sus emisoras son casi al 100% fuera del Distritito Federal, estoy hablando de Radiorama, quien se encuentra en el sexto lugar de la gráfica. Por supuesto que la inversión que se le da no es ni la décima parte de lo que se le da a Televisa, pero aquí­ viene el fenómeno â??en provincia todo es más baratoâ? y lo mismo sucede en la compra de espacios publicitarios.

    En la siguiente gráfica veremos cómo fue que se distribuyeron las inserciones publicitarias en los medios de comunicación:

    Esquema

    En este caso, quienes ofrecen más inserciones por la inversión que reciben son Núcleo Radio Mil, Radiorama y Organización Radio Fórmula, lo interesante aquí­ es que como ya mencioné, la incursión de Radiorama en el segundo lugar significa que se le está dando un peso importante a la difusión local y no a la masiva a nivel nacional.

    Las campañas que más recibieron inversión fueron las relacionadas con el informe de gobierno, promoción turí­stica, obras y servicios e institucionales.

    Treinta spots de televisión (televisa) fueron destinados al carnaval de Veracruz, veintidós al informe de gobierno y veintisiete más a campañas institucionales.

    En el caso de Radiorama, los seiscientos noventa y nueve spots se destinaron a campañas de promoción turí­stica.

    Como ya también he mencionado no sólo un presupuesto grande, una saturación de mensajes, nos dará como resultado una campaña exitosa, mucho tiene que ver el mensaje, hacernos las preguntas de cómo, cuándo, dónde y por qué, ayudará a hacer una correcta planificación de la campaña y no irse con la imagen de que si está en Televisa, entonces sí­ vende.

    Qué tal si hacemos una investigación de los mensajes más efectivos, más pegadores, mejor realizados, los revisamos y vemos qué es lo que los ha hecho famosos.

    ¿Creen que el comportamiento de los números sea tí­pico? ¿Consideran que el cambio de gobierno influyó para que hayan aumentado las inversiones con respecto a años anteriores?

    Espero haber cumplido las expectativas de información con estos cinco análisis, cualquier duda, comentario o sugerencia, con gusto lo responderé

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Nuevo León en 2009

    í?sta es la cuarta entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009 , el número cuatro del ranking corresponde al Gobierno del Estado de Nuevo León su distribución fue de la siguiente manera:

    Cuadro Nuevo Leon

    Más del 50% de la inversión está destinada a dos canales locales de televisa, el canal 12 y el canal 34, sigue grupo editorial Milenio con el 11% con sus periódicos Express Más, Milenio Semanal, Milenio Diario, Milenio Diario Monterrey, Público Milenio Jalisco. En tercer lugar también con el 11% de inversión publicitaria está Editora el Sol, es decir periódico el Norte.

    Por lo menos el estado destina más inversión a medios locales que a medios con cobertura nacional.

    En la siguiente gráfica se muestra la distribución publicitaria pero ahora en inserciones por grupo de comunicación:

    grafico NL

    Para el caso de Nuevo León vemos que la mayor inversión publicitaria es a medios locales, en este caso televisión, seguido de otro grupo fuerte en cuanto a medios locales en el estado y corresponde a prensa. Lo interesante es que la mayor inversión en Nuevo León es para televisión y prensa, lo que me hace pensar que el estado es más conservador, pues en los casos anteriores los medios que predominan, es televisión y radio.

    Claro que la diferencia en inserciones entre un medio y otro es abismal.

    Lo que también llama la atención es que en general la proporción entre inserciones e inversión es poco productiva, sigo sin explicarme cómo es que a televisa México se le paga tanto dinero por tan pocas inserciones, comerciales o como quieran llamarle.

    Y viene la hora de hacer un llamado a quienes están llevando la planificación de campañas del gobierno del estado de Nuevo León y preguntarles por qué en todo un año tienen una o dos inserciones en un medio, ¿es efectivo? ¿Por qué concentran prácticamente toda la inversión en un solo medio, en dos canales únicamente? Me gustarí­a saber cuál es su estrategia, si es que la tienen.

    Cuando un cliente tiene dinero de sobra para sus múltiples campañas, es responsabilidad de quien planifica, hacer que las campañas sean efectivas, no sólo es gastar por gastar, he hecho este comentario en varias ocasiones y la razón es porque a veces bombardeamos de mensajes, pero ninguno engancha. ¿Recuerdan alguna campaña en el medio que sea del gobierno del estado de Nuevo León?

    En fin, ahora veamos cómo fue que la inversión se distribuyó entre todos los grupos de comunicación en la siguiente gráfica:

    grafico NL 2

    Y aquí­ nuevamente vemos que en primer lugar está Televisa Monterrey con el 87%, pero ahora el segundo lugar lo ocupa Cablevisión con el 5% y en tercer lugar está grupo editorial Milenio con el 3%. ¿Notan la diferencia de porcentajes entre una gráfica y otra? Me surgen mil ideas para aprovechar todo el dinero destinado a cada campaña. La mayorí­a de las campañas son institucionales, le siguen las campañas del Instituto de Control Vehicular, adopta a un adulto mayor, campaña contra la influenza, entre otras.

    Aquí­ también me pregunto. ¿Por qué invertir en campañas para â??anunciarâ? logros y no en campañas sociales? ¿Cómo Que tal si en lugar de publicidad, se invierte en programas sociales? ¿Hubo elecciones el año pasado en Nuevo León? ¿Es justificación para que se destine más a elecciones que a programas sociales?

    Si eres creativo, ¿qué harí­as si tuvieras una campaña social del estado de Nuevo León? Si eres publicista ¿qué sugerencias harí­as? Si eres comunicólogo ¿qué opinas de las campañas, qué mejorarí­as? Si eres mercadólogo ¿qué estrategia tendrí­as? Si eres vendedor ¿cómo le venderí­as tus servicios al gobierno de Nuevo León? En general, ¿qué harí­as si tuvieras una campaña en tus manos?

    ¿Qué opinan de estos números? ¿Qué pensará Rodrigo Medina de la Cruz? ¿Creen que sepa en dónde se anuncian sus campañas? Comienza prácticamente su gestión, veremos cómo se comporta en 2010 la inversión y sabremos si hará más eficaces sus dineros y sus campañas

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Chiapas en 2009. Por Evelyn Femat

    í?sta es la tercera entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009 , el número tres del ranking corresponde al Gobierno del Estado de Chiapas, mismo que dista mucho del primer y segundo lugar por menos de la mitad de inversión de cada uno de estos; su distribución fue de la siguiente manera:

    Tabla de Medios

    Como ya lo mencioné, el monto total de inversión publicitaria no es ni la mitad de lo que el Gobierno del Estado de México y el Gobierno del Distrito Federal invirtieron en el mismo periodo, no se diga en cuanto a inserciones. Nuevamente los medios de comunicación predilectos son televisión y radio por la cobertura que tienen. Sin embargo, radio es quien tiene el mayor número de inserciones, incluso más que televisión, es decir, el medio más eficaz hablando publicitariamente para Chiapas, es radio, aunque no es lo único que se evalúa en una campaña.

    Las campañas que más presencia en medios de comunicación tuvieron son las relacionadas con promoción turí­stica, que ocupa el primer lugar, obras y servicios, informe de gobierno e institucionales, le siguen. Las campañas de promoción turí­stica se transmiten principalmente en radio, este medio es quien recibe el mayor número de inserciones, no así­ de inversión, sin embargo, me parece congruente es que radio sea el medio más utilizado, sobre todo porque las plazas que contempla esta medición son sólo AMCM, Guadalajara y Monterrey.

    Ahora veamos cómo fue que la inversión se distribuyó entre todos los grupos en la siguiente gráfica:

    2 Porcentajes

    Nuevamente encontramos a Televisa en el primer lugar en cuanto a la distribución de inversión y por supuesto el canal de las estrellas es quien recibe más del 75% de la inversión.

    Y además de saber cómo realizan su distribución de inversión publicitaria los estados, ¿para qué más me sirve esta información? Bien, pues es aquí­ donde podemos comenzar a evaluar otros factores, no sólo el monto publicitario, como ejemplo: duración del spot, tipo de anuncio, creatividad, frecuencia, target, tipo de producto. Me da la impresión que aún se sigue con la idea de que televisión es el medio más efectivo, para unos productos puede ser, para otros, no; sobre todo cuando estamos hablando de gobiernos de los estados, o ¿alguien recuerda algún anuncio sobre el informe de gobierno del estado de Chiapas? ¿Lo escucharon en radio o vieron en televisión? ¿Qué tan importante es la creatividad en un anuncio tipo institucional?

    Por lo que veo, Chiapas está preocupado porque el resto del paí­s se fije en él, sobre todo en sus obras públicas, alguien sabe ¿por qué?

    En la siguiente gráfica se muestra la distribución por grupo pero ahora del número de anuncios que se recibieron por el monto de la gráfica anterior y entonces sucede lo contrario:

    3 Porcentajes

    Los grupos que reciben el mayor número de inserciones son Organización Radio Fórmula y Núcleo Radio Mil, siendo este último el más eficaz para el estado al haberle otorgado sólo el 5% del total de la inversión publicitaria y obtenido el 21% del total de las inserciones publicitarias.
    Esto lo podemos entender de dos formas, la primera es que Chiapas están invirtiendo bien en los grupos de radio, obtienen más a cambio de menos, o bien, los grupos de radio están haciendo mal sus negociaciones pues por menos dinero están ofreciendo más espacios publicitarios, ¿quién pierde entonces?
    No sólo se trata de anunciantes y medios, el televidente, radioescucha, lector o como le quieran nombrar al consumidor final, también juega un papel importante, aunque no sea tomado en cuenta. Por qué digo esto, simple, me gustarí­a saber si el gobierno del estado de Chiapas se ha preocupado por saber qué comunica y a quién quiere comunicárselo, me gustarí­a saber quién está a cargo de la comunicación, quién a cargo de las negociaciones, cuál es su estrategia si es que cuenta con una, si Juan Sabines sabrá bajo qué términos y en dónde se publican sus campañas publicitarias
    Ustedes, ¿qué opinan? El gobierno del estado de Chiapas ¿está haciendo un buen trabajo publicitario?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Distrito Federal en 2009. Por Evelyn Femat

    í?sta es la segunda entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009, lugar que corresponde al Gobierno del Distrito Federal. Los datos duros son los siguientes

    1

    Como se puede observar, televisión es quien recibe el mayor porcentaje del presupuesto, seguido de radio e impresos. Esto debido a la cobertura que tiene dicho medio, lo que me parece interesante es que siendo un gobierno local, utilice los medios de mayor penetración, seguramente es con miras al 2012.

    A diferencia del Gobierno del Estado de México, el equipo de Marcelo Ebrard obtuvo una mejor eficacia publicitaria, pues a total general obtuvo mayor número de inserciones en medios que lo que invirtió, tomando como total, la inversión publicitaria de todos los estados. Y es aquí­ en donde comienza el dilema de cuánto invierten, por qué en algunos casos invierten monetariamente cantidades exorbitantes de dinero a cambio de un pequeño número de inserciones, qué tan estratégico es tener una sola inserción en un medio durante todo un año, qué tan importante es transmitir mensajes publicitarios en otras ciudades, cuál es el beneficio, en fin, lo que se les pueda ocurrir.

    En la siguiente gráfica se observa cómo el Gobierno de la Ciudad de México distribuyó la inversión publicitaria en 2009 por medios o grupos de medios, los que tuvieron una inversión menor a un millón de pesos, se agruparon y aparecen como â??Otrosâ? para que sea fácil la visualización de los datos de la tabla anterior

    2

    Nuevamente el grupo que obtuvo mayor inversión es Televisa y TV Azteca con más del 50% de la inversión publicitaria, seguido de Grupo Radio Fórmula, Núcleo Radio Mil y Grupo Radio Centro, todos de cobertura nacional.

    Nada equilibrada dicha distribución en cuanto a inversión se refiere, si bien no todos los medios son de cobertura nacional, los que está manejando el Gobierno de la Ciudad de México, sí­ lo son en su mayorí­a, sin embargo, se tiene que ver más allá de la simple inversión. Hay más factores que se toma en cuenta al momento de la selección de medios como el target, la cobertura, la distribución, el alcance, la penetración, entre otros, en el caso de gobierno, los factores más importantes y comunes son evidentemente los polí­ticos y los intereses que los medios o grupos de medios tengan con cada uno de los gobiernos de los estados, tristemente esa es la realidad.
    En la siguiente gráfica se muestra la distribución de inserciones que el Gobierno de la Ciudad de México realizó con cada uno de los grupos o medios de comunicación. Ya se mostró la manera en que se distribuye monetariamente, ahora el complemento es saber cuántas inserciones se obtuvieron por dichas inversión. Con la finalidad de obtener una lectura fácil de los datos, los medios o grupos de medios a los que se les otorgaron menos de cien inserciones están en el rubro â??otrosâ? y la distribución de inserciones queda de la siguiente manera:

    3

    Analizando la información de esta manera, se observa que los medios o grupos de medios que obtuvieron mayor número de inserciones, son los radiofónicos, en primer lugar se encuentra Núcleo Radio Mil, seguido de Grupo Radio Fórmula y MVS Radio y es aquí­ en donde vemos la mayor inconsistencia y podemos complementar el razonamiento sobre cómo es que se invierte monetariamente más en un medio y se obtiene menos hablando del número de inserciones que se otorgan, el caso perfecto de este ejemplo es Televisa, que en esta gráfica se encuentra en el séptimo lugar, totalmente fuera de congruencia con lo que se invirtió.
    Y es entonces cuando me pregunto si se está realizando un buen trabajo en la estrategia de medios, intento recordar un solo mensaje publicitario de alguna campaña de cualquier gobierno y por más que intento, no puedo recordar. La saturación es tal, que aún cuando todo el dí­a haya un bombardeo de mensajes, no me llega un sólo ejemplo a la mente, ¿no les pasa?
    Ahora hay que esperar qué tiene preparado Marcelo Ebrard para 2012.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Google quiere invertir en energia eolica

    Google y un grupo de firmas de tecnologia e inversiones crearon un fondo de mil 800 millones de dolares para construir una red de lineas de transmision submarinas para futuras granjas eolicas frente a la costa atlantica, se informo el martes.
    Las lineas de transmision, que correran paralelas a las costas desde Virginia hasta Nueva Jersey, seran capaces de producir dos mil megavatios de energí?­a eolica como para abastecer a medio millon de hogares. La red se conectara con el servicio de PJM que suministra electricidad a 13 estados y Washington DC.
    El proyecto es encabezado por Google Inc., la firma de inversiones Good Energies, el conglomerado industrial japones Marubeni y la compania de transmision Trans-Elect de Maryland.

  • Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo. Por Evelyn Femat

    Cuántas veces has escuchado algo así­ como â??tenemos que sacar la aplicación para la iPad ¡ya!, porque todo México tiene uno y me incluyoâ?. Mientras la empresa en que trabajas, es una casa de empeño. Pones a trabajar a todo un ejército de personas sin justificación alguna, contratas al primer desarrollador que se te cruza y le pagas cualquier cantidad para que te haga la aplicación.

    Pero, ¿realmente una casa de empeño necesita una aplicación de ese tipo? ¿Es funcional para los consumidores? ¿Es rentable para la empresa? ¿Todo México tiene un iPad? ¿Todos los que tienen un iPad son clientes de una casa de empeño?
    Muchas veces decidimos precipitadamente sin tomar en cuenta quienes son nuestros consumidores, cuáles son sus aspectos psicográficos, cuales sus aspectos sociodemográficos, su nivel socioeconómico, sus aspectos cualitativos, el target, pues. Y todo porque creemos que nuestros consumidores tienen las mismas necesidades que nosotros, los encargados de desarrollar nuevos productos o bien nuevos canales de comercialización para ellos.

    Antes de tomar cualquier decisión lo ideal es realizar una pequeña investigación, no es necesario al menos en todos los casos, contratar a una gran empresa de investigación de mercados para que nos realice un análisis detallado, pero si podemos comenzar por analizar la base de datos de nuestros clientes y así­ determinar sus necesidades con la finalidad de crear nuevos productos, innovaciones a los que ya tenemos o bien, determinar nuevos canales de comercialización que nos ayuden a cumplir los objetivos para los cuales serán creados.

    Considero importante tomar en cuenta antes de lanzar cualquier producto, realizar un análisis de viabilidad, que nos permita ver de manera clara, si lo que vamos a desarrollar es rentable, productivo, comercializable, si tenemos la capacidad de desarrollarlo, de mantenerlo, pero sobre todo, si realmente satisface las necesidades de nuestros consumidores.

    Pensar que nuestros clientes tienen, son y necesitan lo mismo que nosotros, sus proveedores, es la idea más común pero la más errónea dentro de una empresa, la labor del mercadólogo es justificar y argumentar objetivamente cualquiera que sea la decisión a tomar.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios