Etiqueta: inversión publicitaria

  • Telcel y su inversión publicitaria en televisión

    Continúo con la serie de post en los que se revisaré la inversión publicitaria de las empresas de Carlos Slim, la segunda empresa con mayor inversión publicitaria es Radiomóvil Dipsa, mejor conocida como Telcel, pero antes de revisar los números de esta empresa, veamos un panorama general de cómo fue que invirtió el sector y subsector Telecomunicaciones en la categorí­a de servicios de telefoní­a celular durante el 2010, en todos los medios:

    Telcel y su inversión publicitaria en televisión

    Como se puede observar, nuevamente aparece en primer lugar una empresa perteneciente a Grupo Carso y la que da origen a este post: Radiomóvil Dipsa, mejor conocida como Telcel, quien ocupó más del 54% del total de la inversión publicitaria de la categorí­a de servicios de telefoní­a celular, el segundo lugar lo ocupó Telefónica Movistar con un 14.5% y en tercer lugar tenemos a Iusacell con un 11.3%, ni sumando las inversiones de Telefónica y Iusacell no se logra alcanzar siquiera la mitad de lo que invirtió Telcel. í?sta última publica 87,137 anuncios más que Telefónica, en todos los medios tradicionales.

    Ahora veamos cómo es que Telcel, realizó la distribución publicitaria de los más de tres millones de pesos entre los medios:

    Telcel y su inversión publicitaria en televisión

    Del total del presupuesto que Telcel asignó a medios tradicionales en 2010, el 72.4% lo destinó a televisión, con esta inversión anunció más de 43,000 spots, seguido de radio con el 22.2% de la inversión publicitaria y con este monto logró contratar más de 60,000 spots, es decir, con menor inversión obtuvo mayor número de impactos en este último, lo que significa que en este último logró obtener eficacia publicitaria.

    Ahora, entremos al detalle de la inversión que realizó Telcel en cada una de las televisoras:

    Telcel y su inversión publicitaria en televisión

    Para mi sorpresa, quien ocupa el primer lugar en este ranking, es TV Azteca a quien Telcel le destinó más del 50% de la inversión para televisión, seguida de Televisa con casi el 40%, este dato sí­ que me llama la atención pues Telcel le asignó a TV Azteca 10% más de presupuesto que a Televisa, habrí­a que revisar la programación del 2010 para saber qué fue lo que llevó a Telcel a tomar esta decisión, ya que, como todos sabemos TV Azteca sólo cuenta con tres canales y Televisa con cinco contando a Foro TV, es decir con cinco canales obtuvo menos inversión, siendo que Foro TV fue lanzado en 2010.

    La gran incógnita sigue siendo cuánto es lo que hasta el momento Telcel y las empresas que pertenecen a Grupo Carso han dejado de invertir desde que comenzó la guerra entre Carlos Slim y las televisoras, cuáles serán las consecuencias económicas, no sólo para los dueños de estos tres imperios, sino para quienes trabajan en ellos y por supuesto el costo que seguramente estaremos pagando los ciudadanos cuando veamos los fines polí­ticos que se vayan involucrando.

    Por otro lado, sigo insistiendo en que quizá una buena alternativa para cualquier marca, serí­a comenzar a echar a andar nuevos proyectos en plataformas digitales, que realmente sean creativos, innovadores y que logren crear pertenencia entre los consumidores, en este punto quiero aclarar que no me estoy refiriendo a crear una cuenta en Twitter, que además esté mal manejada; ni a Facebook, en donde sólo se busque que los usuarios den clic en un â??me gustaâ? y no vuelva a pasar nada entre la marca y el usuario.

    Esta serie de post referentes a la guerra entre los ya mencionados, no termina aquí­, si la información está disponible antes del próximo lunes, entonces veremos algunos comparativos sobre inversión en años anteriores de las empresas de Grupo Carso en las televisoras y en el primer trimestre de 2011 que fue cuando se desató la guerra.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

    Temas relacionados:
    Telmex y su inversión publicitaria en Televisa y TV Azteca
    El uso de marca no autorizado en medios digitales
    Estrategias en redes sociales sesión 1

  • Telmex y su inversión publicitaria en Televisa y TV Azteca

    El origen de este post se centra en la guerra que desde hace ya algunas semanas comenzó entre las empresas de Carlos Slim o Grupo Carso y las dos televisoras más grandes de México: Televisa y TV Azteca, este post es el primero de un par de escritos que vendrán relacionados al mismo tema.

    En lo particular, me llamó mucho la atención esta guerra, pues si bien, los intereses de los tres involucrados son muy especí­ficos, afectan a una serie de empresas proveedoras de éstas y que pueden dejar de percibir grandes cantidades de dinero o simplemente desaparecer, pues hay muchas empresas y sobre todo PyMEs que han sobrevivido gracias a la proveedurí­a que tienen con Grupo Carso, principalmente; y que giran en torno a la publicidad. Por otro lado la inversión que Grupo Carso realiza en estas televisoras, no es nada despreciable y seguramente también afectará, tal vez no de la misma manera, pero si afectará a éstas. Vamos de lo general a lo particular y comenzamos por revisar qué fue lo que sucedió en 2010 con respecto a inversión publicitaria en Telecomunicaciones.

    En la siguiente gráfica veremos inversión publicitaria en 2010 del sector y subsector Telecomunicaciones, en la categorí­a servicios de telefoní­a de acuerdo a los criterios de IBOPE :

    yabla de telmex en gasto en medios

    Lo que significa que todas las empresas que ofrecen servicios de telefoní­a, invierten el 81% del total de presupuesto para medios en Televisión y el 62.4% de los anuncios que publican son también para éste. Es por ello que me llama la atención el tema.

    Ahora veamos, los principales anunciantes de servicios de telefoní­a a total medios son:

    el gasto de las telefonicas en medios

    Y es aquí­ donde comienza la revisión de las inversiones, Telmex ocupa el primer lugar en cuanto a inversión publicitaria en medios con el 84.2%, seguido de Axtel con el 6.9%, la diferencia entre inversión en publicidad es abismal: 77.3% la diferencia. Telefónica México aparece en el cuarto lugar, pero me llama la atención ya que hasta donde yo sé, ellos no proporcionan servicios de telefoní­a fija, sin embargo la razón por la que quizá aparezcan en esta categorí­a puede ser por las campañas institucionales que manejan y que no precisamente tienen que ver con la categorí­a de telefoní­a celular.

    Ahora sí­, adentrémonos al objeto de este post: Telmex, la distribución publicitaria que tuvo Telmex en 2010 fue la siguiente:

    este es el gasto en telmex en diversos medios

    Telmex invirtió el 84.4% de su inversión publicitaria en Televisión, tuvo más de 17,000 spots en este medio, más de 700 millones de pesos pagados, porque cabe aclarar que Grupo Carso paga prácticamente a todos los medios por adelantado y como sus negociaciones son para todas sus empresas, logran obtener tarifas, en algunos casos, de risa. ¿Tienen idea de todo lo que se mueve alrededor de esto?

    Ahora veamos cómo fue que Telmex distribuyó su inversión publicitaria en 2010 entre las televisoras:
    los gastos de los medios de comunicacion

    Del total de los más de 17,000 spots, el 32.8% fueron transmitidos por Televisa, lo que equivale al 54% de los más de 700 millones de pesos que invierte en televisión. El 36.4% de la inversión fue para TV Azteca, en realidad no le fue tan mal para ser el segundo lugar, pues entre este y el tercer lugar, también hay una enorme diferencia en cuanto a inversión: 31.8%, ya no mencionemos la diferencia con el primer lugar, es decir Televisa. El lugar seis y ocho del ranking pertenecen también a canales de Televisa pero en las ciudades respectivas, aparecen independientes porque no pertenecen al mismo dueño, pero si forman parte del mismo grupo.

    Me intriga mucho el hecho de que Grupo Carso haya dejado de transmitir su publicidad a desde el mes pasado, pues como ya mencioné en unas lí­neas arriba, hasta donde yo sé, la publicidad la pagan por adelantado, si para este año, fue la misma mecánica, entonces, ¿quién está siendo realmente afectado por este capricho? Aún cuando Grupo Carso deje de transmitir en televisión, el dinero ya está en manos de las televisoras, es igual si publican o no campañas, yo estoy pensando en dos opciones: la primera, es que todo el dinero que no se utilice para este año, será un carry over y a ver como les va para el 2012 en cuanto a negociaciones y distribución de la inversión publicitaria a Televisa y TV Azteca, si es que aceptan trasladar saldos de un año para otro. La segunda: si logran â??encontentarseâ? y llegar a un acuerdo este año, seguramente habrá momentos en que haya saturación de comerciales de Telmex, bueno, más de la que estamos acostumbrados.

    Considero también que esta es una buena oportunidad para medios alternativos y sobre todo para publicidad en internet, pues ahorita lo que está haciendo Grupo Carso es, además de atacar a Televisa y TV Azteca en otros medios tradicionales, lo cual también los beneficia; migrar a otros medios no tradicionales, esta es una oportunidad para quienes tengan un buen sitio en internet, manejen medios btl atractivos e innovadores, mi recomendación es que quienes estén interesados, busquen la manera de acercarse y ofrecer sus medios o productos.

    Un caso muy claro, es la publicidad en estadios, Telmex sigue apareciendo en televisión, pero no a través de Televisa o TV Azteca, sino a través de acciones que están realizando en OOH.

    Ya en el siguiente post estaré revisando inversiones en años anteriores y el actual en los mismos periodos o meses, para ver qué tanto cayó, si es que realmente cayó la publicidad en las ya mencionadas televisoras. Claro, siempre y cuando la información esté disponible, si no, veremos el caso Telcel.

    Temas relacionados:
    Los 15 anunciantes con mayor inversión publicitaria en 2010
    Creatividad publicitaria y el consumidor
    ¿Alguien tiene el media kit?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Creatividad publicitaria y el consumidor

    Ya mucho se ha hablado de números, de la inversión publicitaria que los clientes hacen en los medios, de la distribución que hay entre ellos, de la eficacia publicitaria que obtienen los anunciantes, del mal uso de marca, del comportamiento de los
    clientes, de quienes crean o innovan productos. Pero este fin de semana me han sucedido varias cosas que me
    hicieron reflexionar sobre dos factores muy importantes dentro de la mercadotecnia y las ventas: la creatividad
    publicitaria y el consumidor.

    Muchas veces nos enfocamos más a los números, cifras, estadísticas, a ver al consumidor como un objeto y no
    como una persona que puede tener gustos y preferencias en común con nosotros, claro, sin llegar al extremo
    de pensar que los consumidores de mi producto piensan, actúan y quieren lo mismo que yo. Efectivamente
    todos los productos deben estar enfocados a un target primario y a un target secundario, pero los números
    se deben complementar con información más cualitativa, es decir, debemos buscar y entender gustos,
    preferencias, formas de pensar, entornos sociales, de las personas a las que van dirigidas nuestros productos.

    ¿Y por qué ligar la creatividad publicitaria y el consumidor en un mismo texto? No se necesita un gran
    presupuesto para hacer un concepto creativo, de hecho, a mi parecer, los mejores conceptos, las mejores
    ideas, nacen cuando hay un presupuesto limitado, cuántos anuncios publicitarios gozan de grandes
    producciones, exposición en medios sobresaturada gracias al abundante presupuesto, pero los conceptos
    creativos simplemente no enganchan a las personas, al consumidor. Todo radica en las necesidades que el
    cliente tenga y sepa comunicar para que el concepto creativo logre enganchar al consumidor.

    Efectivamente hay mucho talento mexicano creativo, sin embargo, una de las limitantes más importantes
    e inevitables son los gustos personales de los clientes que dejan fuera el objetivo del concepto creativo: las
    personas que pueden llegar a ser sus consumidores. ¿Habrá alguna posibilidad de hacer que este círculo vicioso
    logre cambiar algún día? A una persona no se le convence repitiéndole mil veces por qué comprar un producto,
    menos con un pésimo anuncio con el que los consumidores no se sientan identificados.

    Quizá haga falta concientizar a todas las partes involucradas en el proceso para que entendamos que todo
    esfuerzo publicitario que se realice debe tener como objetivo el consumidor final. Siempre me he preguntado
    cómo lograr hacer un cambio en una industria que está viciada desde hace ya muchos años.

    Temas relacionados:

    Todo se resuelve con un brief
    Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo
    Grandes presupuestos o un target bien definido y trabajado

  • Los 15 anunciantes con mayor inversión publicitaria en 2010

    Hoy comienzo la segunda temporada de post en Sólo Opiniones y quiero iniciar con este análisis pues ya está por cerrar el primer trimestre del 2011 y considero buen momento para revisar qué pasó en 2010 con respecto a la publicidad de los anunciantes pues la inversión publicitaria va en proporción a las ventas que tuvieron en el año anterior.

    Antes de conocer la lista de los quince anunciantes con mayor inversión publicitaria en 2010, primero tenemos que ver cómo y cuanto fue el total de inversión de medios. Recordemos que IBOPE hasta el momento sólo mide cuatro medios: prensa, radio, revistas y televisión; espero que pronto incorpore otros medios como los exteriores e internet, ya que así podríamos tener una idea más cercana a la realidad de la inversión que hacen los anunciantes.

    El total de la inversión publicitaria, de todos los anunciantes y marcas en 2010 quedó distribuida de la siguiente manera:

    tablas del gasto publicitario del 2010 en mexico

    La misma información pero presentada de otra manera para una mejor interpretación:

    en este grafico vemos como se distribuye el gasto publicitario por medio

    Los medios en los que más se publican los anunciantes son televisión y radio con prácticamente el 97% de los anuncios (spots).

    otra distribucion del gasto publicitario

    Casi el 80% de la inversión publicitaria se la lleva televisión y no es para sorprenderse, esto ha pasando prácticamente siempre. Los anunciantes siguen pensando que es el mejor medio para promover sus productos, sin tomar en cuenta si su consumidor realmente lo puede captar en ese medio.

    La sociedad actualmente está cambiando de hábitos, si no hay un análisis del consumidor por parte de los anunciantes probablemente no esté realizando una buena estrategia de medios.

    Mucho tiene que ver que los costos son totalmente diferentes entre un medio y otro y es por ello que también se le da mayor peso a televisión, sin embargo, considero que analizar la gráfica de distribución de anuncios, nos ayuda a complementar la idea de la estrategia de los anunciantes y sobre todo de qué tan efectivas están siendo sus estrategias.

    Ahora pasemos al tema principal de este post, los 15 anunciantes con mayor inversión publicitaria en 2010

    quienes gastaron mas dinero en mexico

    Sorprendentemente vemos en el primer lugar a los laboratorios Genomma Lab, ¿lo hubieran imaginado? Recuerdo que hasta hace un par de años quienes ocupaban los primeros lugares eran Coca Cola, Unilever, P&G y Radiomóvil Dipsa, es decir Telcel. En fin los mercados van cambiando, los productos aspiracionales están de moda y Genomma Lab con sus productos milagro, es el número uno, así como los de cuidado personal.

    El segundo lugar lo ocupa la Presidencia de la República, me parece que es exagerado el presupuesto asignado para publicidad, pero bueno no es su dinero, sino en el todos los ciudadanos. Lo peor del el caso es que sus campañas son tan malas que ni saturando de publicidad son efectivas.

    En este ranking de quince anunciantes aparecen cuatro relacionados con el sector gobierno, mismos que serán analizados en otro momento.

    Si bien este análisis de inversión no contempla exteriores ni internet, como ya lo había mencionado; es funcional para acercarse a las marcas y mostrar cómo está su distribución entre los medios y lograr, como ya también lo he comentando anteriormente que se destine un poco más a estos dos medios, claro previo a una estrategia que englobe los objetivos de los anunciantes y las pretensiones que tengan los medios para captar nuevos clientes o mayor inversión de sus clientes actuales.

    Ahora que Slim decidó retirar la publicidad de sus empresas de las televisoras, veremos el comportamiento del ranking, seguramente habrá cambios que sorprenderán. Lo veremos en un par de meses.

    Comercial Mexicana que estaba a punto de la quiebra, aparece en el lugar número quince, no le fue tan mal, o ¿ustedes qué opinan?

    Temas relacionados:

    La distribución publicitaria de los 31 gobiernos y el Distrito Federal en 2009
    Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009
    Grandes presupuestos o un target bien definido y trabajado

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • La distribución publicitaria de los 31 gobiernos y el Distrito Federal en 2009. Por Evelyn Femat

    ¿Cómo es que los gobiernos estatales realizan la distribución de su inversión publicitaria? ¿A qué grupos de medios de comunicación o editoriales es a quienes les dan más dinero? A partir de este post, comenzaré en análisis catorcenal de cada uno de los estados que más inversión publicitaria tienen y cómo es que la distribuyen.

    Ya en el post â??Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009â? hice una breve explicación de cómo leer la información y qué datos se están tomando en cuenta, en esta ocasión las tablas que presento, se leen de la misma manera, la diferencia es que contiene sólo la información de los treinta y un estados y el Distrito Federal.

    Como se podrán dar cuenta, todos, además de hacer publicidad local, también la hacen en las tres principales ciudades: México, Guadalajara y Monterrey.

    Nuevamente encontramos en el ranking al gobierno del Estado de México, pero ahora en primer lugar, en cuanto a inversión publicitaria, pero en número de inserciones ocupa el segundo lugar, a diferencia del gobierno del Distrito Federal que se encuentra en segundo lugar en inversión publicitaria, pero en primer lugar en número de inserciones. Más del doble de inserciones que el gobierno del Estado de México, lo que significa que este está pagando más dinero por menos publicidad.

    Ahora, el gobierno de Chiapas, que ocupa el tercer lugar en inversión publicitaria y el cuarto en número de inserciones, prácticamente con la mitad de presupuesto e inserciones que el gobierno del Estado de México. Hay que tomar en cuenta que el primero, este año tuvo elecciones de distritos y municipios; el segundo, tendrá elecciones para gobernador en 2011.

    En el caso del gobierno de Nuevo León, vemos que ocupa el quinto lugar y que su inversión publicitaria es tan sólo el veinte por ciento de la inversión del gobierno del Estado de México, y prácticamente tuvieron la misma cantidad de inserciones, sin embargo, en el caso de Nuevo León se están contemplando los medios locales y en general, los medios en el interior de la República tienen tarifas publicitarias más bajas que las de los medios que operan desde la Ciudad de México o de cobertura nacional

    1

    Ahora, ¿cómo es que los treinta y un estados y el Distrito Federal en conjunto, distribuyen la inversión publicitaria entre los diferentes grupos de medios de comunicación y editoriales? En la siguiente tabla podemos observar que los gobiernos concentran su inversión publicitaria en televisión, es decir más de la mitad es destinado a las dos grandes televisoras: Televisa y TV Azteca, seguida de Organización Radio Fórmula, sin embargo quien recibe más inserciones es Núcleo Radio Mil, seguido de Monterrey que corresponde a los canales locales y nuevamente en tercer lugar está Organización Radio Fórmula.

    Esto mucho tiene que ver con la cobertura que tiene cada uno de los grupos, las negociaciones, las alianzas con medios locales, en fin, son varios factores los que determinan la distribución publicitaria, sin dejar de lado los aspectos polí­ticos, que son los más importantes a mi parecer.

    1

    Finalmente, trabajar con gobiernos se torna complicado para muchos medios, pues es una realidad que a pesar de los grandes presupuestos (http://www.atomilk.com/2010/08/grandes-presupuestos-o-un-target-bien-definido-y-trabajado-por-evelyn-femat/ ) que tienen para actividades publicitarias, los pagos llegan mucho tiempo después, exigen demasiado y cumplen en menor medida los acuerdos entre ambas partes, los más afectados son los medios pequeños, pero nunca está de más hacer propuestas, traer nuevos clientes, no importando el tamaño del medio.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios