Etiqueta: invasiones

  • Exposicion «El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del arte»

    La exposición ‘El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del arte’, que a través de 300 obras se revisa de manera crítica a personajes significativos de la historia de la nación, fue abierta anoche en el Museo Nacional de Arte (Munal) .

    La ceremonia de apertura contó con invitados de alto nivel, como Alejandra Peña, subdirectora de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) , y David Barragán, director de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Durante el acto se puso de manifiesto que la muestra, ideada dentro de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución de México, surgió luego de un año de intensa investigación entre UNAM e INBA, labor coordinada por Jaime Cuadriello.

    Otros invitados especiales fueron Sergio Autrey, representante del Patronato del Munal, y Fernando Serrano Migallón, secretario Cultural y Artístico del Conaculta. El director del recinto, Miguel Fernández Félix, destacó que la muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo día 20 de junio.

    Antes del recorrido inaugural se informó que la muestra reúne alrededor de 300 piezas seleccionadas a lo largo de la investigación, que hacen reflexionar en torno a que el pueblo mexicano, a través de sus héroes, se ha distinguido por su carácter errabundo y constante búsqueda de libertad.

    Cuadriello, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, explicó que la muestra propicia revisar de manera crítica a algunos de los héroes, bajo las preguntas ‘¿qué relación tiene la manera como los vemos actualmente, con su historia?’ y ‘¿a qué criterios obedece su representación pictórica?’.

    En ‘El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte’ se explica que estos personajes son símbolos que cada generación monta sobre los propios sujetos históricos, así como en torno a los rasgos característicos de ciertas figuras mitológicas.

    La construcción de un héroe ocurre en vida, se detalla en la explicación, pero es en la muerte, sin duda, donde sucede la mejor parte: sobreviven sus ideas. Así, la muestra ofrece la posibilidad de ver con una mirada puntual las imágenes artísticas en las que han quedado plasmados los prohombres de la patria.

    Son los protagonistas de un México marcado por la Conquista, las rebeliones, los alzamientos, las invasiones, los tumultos y las revoluciones. La obra se distribuye en binomios de héroes que tienen características en común, para que el visitante identifique la evolución iconográfica de los personajes.

    Sobre todo, que distinga su función convocadora y conductora dentro de la historia, para dar como resultado a personajes paralelos como Hernán Cortés y Juan Diego, identificados como vidas complementarias, entre dos majestades, en su paso de la idolatría a la ‘verdadera fe’.

    Otros binomios son Francisco I. Madero y José Vasconcelos, entre avatares como los de Quetzalcóatl y profetas de la cultura; Moctezuma y Agustín de Iturbide, soberanos abdicados y sacrificados, instrumentos de los planes de la providencia; así como Hidalgo y Morelos, vidas combatientes entre incienso y fuego.

    Igualmente, Benito Juárez, un Moisés magistrado y fundador, desterrado, con la patria a cuestas; Cuauhtémoc y Emiliano Zapata, vidas ejemplares en sus martirios prematuros. La muestra destaca de manera enfática el punto en común entre todos los héroes, su rol como mediadores entre el pueblo y una fuerza superior.

    Durante el acto, se informó que además de la muestra se editará un catálogo en el que se tienen programados textos de Enrique Krauze, David A. Brading, Jaime Cuadriello y otros, además que habrá actividades paralelas, como cine y otras.

    ‘El éxodo mexicano, los héroes en la mirada del arte’ explora la posibilidad de que los héroes nacionales puedan ser comparados con la figura de Moisés, como guía luminoso que conduce, por un mandato superior, los destinos de su pueblo. Incluye 333 obras, entre pintura, grabado, escultura, fotografía, dibujo y documentos

  • Confesion peligrosa para el DF

    La sobrepoblación, la basura, las invasiones a zonas de reserva ecológica y la sobreexplotación de mantos freáticos han colocado al sistema de drenaje del valle de México en una situación de obsolescencia, advierten analistas y expertos.

    A lo anterior se suman el cambio climático que modifica los patrones y la intensidad de las lluvias, 14 años de olvido gubernamental en la reparación de fallas y hasta el deshielo de los volcanes que elevan la cantidad de agua que llega a la parte baja del valle.

    Los múltiples problemas que enfrentan los 12 mil 343 kilómetros de drenaje dejan a la zona metropolitana en un riesgo permanente de inundaciones provocadas por fuertes lluvias.

    La situación ha empeorado debido a que el sistema ha perdido en 35 años la capacidad de desalojar 80 mil litros de agua por segundo. Cuando se inauguró, en 1975, el Gran Canal de Desagí¼e tení­a una capacidad de expulsión de 280 mil litros por segundo. Para 2007 sólo podí­a sacar 150 mil litros y hoy, después de inversiones por 360 millones de pesos para instalar plantas de bombeo, se ha llegado a 200 mil litros por segundo.

    Blas Anda Carrillo, ingeniero del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), lamenta que nadie le dé la importancia debida al drenaje, sólo hasta que da problemas. Encargado de una cuadrilla que desazolva colectores y atarjeas, comenta los problemas que causan los desechos capitalinos. En zonas restauranteras, gruesas capas de grasa expulsada de las cocinas bloquean los tubos de desagí¼e. En zonas de talleres mecánicos, las estopas de los trabajadores. Por eso, tiene razón cuando dice: â??Lo que sucede arriba se manifiesta abajoâ?.

    Darí­o Munguí­a Torres, jefe de la unidad de Desazolve de Colectores del SACM, explica que en 2009 la limpieza de las redes primaria y secundaria del drenaje generó 17 mil 677 metros cúbicos de basura, a lo que se suman 113 mil 500 metros cúbicos de desechos extraí­dos de 18 de las 32 presas del poniente de la ciudad.

    Tal cantidad de basura daña los equipos de bombeo del drenaje y la prueba está en la planta El Salado de Iztapalapa, de donde se han extraí­do colchones, sillas, sillones y llantas.

    Francisco Santiago Mota, jefe de la oficina oriente de la Unidad de Drenaje Zona-B del SACM, explica que esas plantas de bombeo tienen una vida de hasta 5 años, pero debido a la basura se reduce a un año y medio. La reparación de cada equipo cuesta 500 mil pesos.

    Para el arquitecto Jorge Legorreta, académico de la UAM Azcapotzalco, la basura es quizás el menor de los problemas. Desde su perspectiva, lo más grave tiene que ver con los hundimientos generados por la sobreexplotación del acuí­fero, lo que dificulta cada vez más el desalojo de agua.

    Jacobo Espinosa, del proyecto Sierra Nevada, considera complicado que se detengan los hundimientos, pues bosques y zonas agrí­colas han sido sustituidos por casas y vialidades que impiden la recarga de agua al subsuelo.

    Legorreta advierte que mientras se termina el Túnel Emisor Oriente (nuevo sistema de drenaje), los riesgos son numerosos: â??El agua es cada vez más, la ciudad se extiende y los túneles no han sido la solución cabal. Si no reducimos el agua que desciende de las montañas y si no almacenamos el agua de lluvia en la parte baja, vamos en camino a una gran inundaciónâ?