Etiqueta: internet

  • PVEM propugna por internet gratis en plazas publicas

    El diputado Carlos Samuel Moreno Terán, del PVEM, solicitó al Ejecutivo federal instrumentar un programa de gobierno mediante el cual se proporcione acceso gratuito a Internet en todas las plazas públicas del paí­s.

    En entrevista, el legislador federal señaló que las modernas tecnologí­as de la información y comunicaciones son una herramienta privilegiada para el desarrollo, porque no sólo contribuyen al mejoramiento social sino también al crecimiento económico de una nación.

    Refirió que cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indican que el promedio de hogares a nivel mundial con conexión a Internet es de 57 por ciento, pero que en México el porcentaje sólo llega a 13.5 por ciento.

    En México, dijo, 33.7 por ciento de sus habitantes son usuarios de computadora, pero únicamente 23.6 por ciento tienen acceso a la red.

    Además, subrayó, casi 3.4 millones de hogares que cuentan con una computadora no tienen conexión a Internet, y la razón principal de ello es por la falta de recursos económicos, lo que representa 53.7 por ciento de la población.

    â??Internet es una fuente inagotable de información y de datos de primera mano; como red originariamente cientí­fica, se encuentra gran cantidad de información útil para las clasesâ?, destacó el diputado sonorense.

    Manifestó que es responsabilidad de los legisladores coadyuvar a que todos los mexicanos accedan a las nuevas tecnologí­as de la información y aprovechen la navegación abierta por Internet.

    El rezago educativo ha crecido en la población y son los jóvenes el sector que más ha aumentado. â??Esta situación nos demuestra que el gobierno federal debe replantear una estrategia con la ayuda de nuevas tecnologí­as y modelos más flexiblesâ?, apuntó.

    En los paí­ses más desarrollados del mundo, los profesores y estudiantes de centros educativos distantes entre sí­ utilizan la red como medio de comunicación para realizar proyectos en común e intercambiar datos sobre diferentes aspectos de su medio social.

    Del mismo modo, para estudiar las diferencias y semejanzas culturales entre comunidades de diferentes paí­ses. Además, las escuelas utilizan la red para romper su aislamiento del mundo, indicó.

    Por ello, Moreno Terán reiteró que es necesario digitalizar a México y realizar una gran cruzada para que todos los ciudadanos tengan acceso a Internet de manera gratuita, â??con lo cual se elevarí­a el nivel educativo y el rezago histórico que existe en ese sector de la sociedadâ?

  • CUIDADO hay portales que emulan al SAT y roban informacion

    El pharming es el término que se utiliza al hablar de una práctica delictiva en la que un pirata informático desvía el tráfico de Internet de un sitio Web hacia otro sitio de apariencia similar, con la finalidad de engañar a los usuarios para obtener sus nombres y contraseñas de acceso, que se registrarán en la base de datos del sitio falso.

    Los piratas intentan conseguir información personal para poder acceder a las cuentas bancarias, robar la identidad o cometer otro tipo de fraudes con el nombre del usuario, de manera que los bancos y otros sitios financieros similares son el objetivo de estos ataques.

    El pharming pueden tener algunas similitudes con las estafas de phishing que se llevan a cabo a través del correo electrónico, aunque las primeras resultan más insidiosas, dado que pueden desviar al usuario a un sitio falso sin que aquél participe o tenga conocimiento de ello.

    Si observa algo sospechoso en un sitio Web de confianza, informe de ello (por teléfono, si es posible) al propietario de la empresa o del sitio. Podría tratarse de un fallo del sistema normal o de una actualización, pero también de un error cometido por un delincuente al intentar duplicar el sitio Web.

    En este artículo sobre estafas de phishing se ofrecen algunas sugerencias que pueden ayudarle a discernir si un sitio Web es falso o no.

    Preguntas más frecuentes sobre pharming
    P: ¿Cómo puede desviar un atacante mi explorador Web hacia otro sitio?

    R: Los atacantes acceden a las grandes bases de datos que los proveedores de Internet utilizan para enrutar el tráfico Web. Una vez dentro, pueden modificar la zona de modo que el usuario es desviado al sitio fraudulento antes de acceder al sitio que se desea. Esto se llama «envenenamiento de DNS».

    P: Algunas compañías sostienen que su software de firewall también sirve de protección contra el pharming. ¿Es cierto?

    R: Algunos proveedores de soluciones de privacidad para Web creen que los clientes que enrutan toda su actividad en Internet a través de los servidores seguros que ellos ofrecen están protegidos frente a los ataques de pharming.

    La naturaleza del pharming parece indicar lo contrario. En contra de lo que dicen las compañías, es siempre una buena idea investigar exhaustivamente los productos de seguridad.

    Antes de invertir y confiar en alguna solución de software, consulte las revisiones de los productos en fuentes de prestigio, como CNET Reviews.

    P: Para saber si un sitio Web es falso, ¿no basta con mover el cursor sobre los vínculos y observar si el código va a un número aparentemente aleatorio fuera del sitio?

    R: No necesariamente. Los sitios Web falsos que se utilizan en las estafas de pharming suelen tener vínculos «usurpados» para que su apariencia sea verosímil, incluso en el código que se muestra cuando se coloca el cursor sobre los vínculos.

    Asimismo, es posible que en los sitios Web se cambie el código de los vínculos de vez en cuando por motivos internos; por ejemplo, tras una actualización de software o de la plataforma de servidores, o incluso por los métodos de análisis de tráfico de clientes.

    P: ¿Por qué es «pharming» con «ph», y no con «f» (de «farming», cultivo)?

    R: Forma parte de un sistema de una jerga que empezó con «phone phreaking» (en vez de «freaking»): usar sistemas electrónicos para piratear los teléfonos y obtener llamadas gratuitas. Obtenga más información en Guía rápida de jerga informática para padres

  • Las razones para comprar un iPad por Oscar Gonzalez

    La forma en que Apple a realizado sus movimientos estratégicos en los últimos años es magnifica, hemos visto desde Ipods, Iphones y ahora Ipad, pero bueno ,centrémonos en las razones para comprar este nuevo dispositivo:

    Razones

    La experiencia de uso
    Ipad no es reemplazo de un Pc o una netbook, al contrario, se une a la gran cantidad de dispositivos que existen en el mercado para realizar tareas de uso común en Internet, con ello me refiero a checar el correo, entretenimiento(música, videos, videojuegos),redes sociales ,entre otras.

    Ipad sirve para esos momentos en los que una persona quiere realizar dichas tareas sin prender la Pc, de manera simple y funcional, claro que no sustituye al pc, pero ayuda a realizar esas tareas sin levantarse del sofá, o de la silla, lo cual le da ventaja en cuanto a usabilidad y portabilidad se refiere.

    Como usuario de ipod/iphone me sorprende lo fácil que resultara manejar dicho dispositivo y creo que a fin de cuentas , de eso se trata, de que el aparato sea fácil de usar.

    El potencial que tiene como dispositivo
    Con la llegada del App Store hace 2 años se vio una revolución por parte de desarrolladores para crear aplicaciones que nos permitieran la realización de cosas que antes no se podí­an, ¿acaso se imaginaron tocar la Ocarina o utilizar el iphone de estetoscopio?

    Apenas van 2 años y hemos sido testigos de el calibre de las aplicaciones que se pueden crear para esta plataforma, es cierto, estamos ante un dispositivo nuevo para el mercado, pero no tengo duda de que se repetirá la historia así­ como con el Iphone.

    Es cierto, que no soporta Flash Player, que no es multitasking, que es un sistema restringido, pero resulta que pese a que tiene estas desventajas(si se les puede llamar asi), resulta que es un dispositivo que creo que cumple con lo que promete, no como otros dispositivos electrónicos que se hacen y funcionan a medias, quedando mal en cuanto a funcionabilidad.

    Quizá no tenga tanta memoria, ni tantos Ghz, quizá no tenga tanta capacidad para almacenar, pero no se trata de ver las limitaciones del aparato, al contrario, se trata de ver las ventajas que nos puede otorgar ese aparato a nosotros los usuarios, es cuestionarnos si realmente lo necesitamos y nos permitirá realizar aquellas tareas para el cual lo queramos.

    Para muchos será un â??ipodzoteâ? pero no podemos afirmar nada hasta no tenerlo en nuestras manos. O acaso será como con el iphone, lo criticamos a morir y al final caí­mos rendido ante su encanto. Creo que eso solo Apple lo sabe y poco a poco, con el transcurso de los años lo irá develando

  • El Blog de Hugo Chavez

    Calificó internet de espacio para preparar «golpes de Estado» y apostó por regular el «mal uso» de la red pero finalmente el presidente venezolano Hugo Chávez optó por usar las armas del siglo XXI y anunció que tendrá su propio portal web para ser un «activista cibernético».

    «Voy a tener mi trinchera en internet (…) Prepárenme una trinchera en internet, una página con la que me pueda comunicar con el mundo», anunció el mandatario el pasado domingo.

    Chávez, un presidente a quien sus detractores reprochan gobernar por televisión, usa casi diariamente la pequeña pantalla, la radio y algunos medios escritos para acercarse a los venezolanos.

    Pero internet es una herramienta bastante inexplorada por su gobierno en este país donde el 30% de los 27 millones de habitantes tiene acceso a la red.

    «Pudiera yo tener una computadora, una página y comunicarme con millones, no sólo en Venezuela, en el mundo. Voy a mandar mucha información por ahí (…) Va a ser un bombardeo», prometió el líder de la revolución bolivariana.

    Falsos blogs del presidente venezolano circulan ya por internet y los comentarios jocosos sobre qué seudónimo adoptaría en redes sociales como Twitter se multiplicaron desde que Chávez se mostró dispuesto a convertirse en internauta.

    «Han hecho contrarrevoluciones y golpes de Estado por la red, nosotros tenemos que estar capacitados para la contra de la contrarrevolución por la red. Todo eso es una batalla del socialismo contra el capitalismo», describió.

    «El pueblo agarra internet. No debe haber venezolano que no se incorpore al programa de alfabetización tecnológica», pidió.

    Pese a reconocer las virtudes del ciberespacio, Chávez sigue reiterando que sus adversarios lo usan para «conspirar», difundir noticias falsas sobre su gobierno y «dar golpes de Estado».

    «Nuestro internet, el internet bolivariano, tiene que ser una prensa alternativa», pidió el mandatario.

    «Internet resulta incontrolable para el gobierno y el presidente se preocupa por los sitios web que proliferan en el país», declaró recientemente a la AFP el director de la ONG Espacio Público, Carlos Correa.

    En estos días, el jefe de Estado instó a poner algún tipo de límite a lo que se publica en internet después de que una página web difundiera, en uno de los comentarios de sus lectores, la muerte de uno de sus ministros.

    Sus declaraciones fueron interpretadas como el deseo del mandatario de controlar la red.

    «Recorre el mundo la noticia falsa de que aquí vamos a acabar con el internet (…) Aquí hay un decreto que declaró el uso de internet asunto de interés nacional, es casi que obligatorio», matizó.

    «El mal uso del internet, muchas veces para generar pánico, no se puede permitir. Eso está penado por las leyes en cualquier parte del mundo», pidió Chávez.

    Para el presidente del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, Chávez desea «regular el único medio de comunicación absolutamente libre en Venezuela, que es internet».

    «Todo lo que sale por internet molesta al régimen y pone muy nervioso al presidente Chávez», aseguró Otero en la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada este fin de semana en Aruba (Antillas holandesas).

    Las numerosas referencias del jefe de Estado venezolano a internet y redes sociales como Facebook o Twitter han hecho que el tema internet se sitúe desde hace días en el centro de los debates en este país e incluso más allá de sus fronteras.

    «El presidente tiene miedo porque hasta ahora no ha podido extender su hegemonía comunicacional al ciberespacio», criticó en estos días Yon Goicoechea, del partido Primero Justicia.

    Según datos de diferentes compañías, en Venezuela hay unos 30 millones de teléfonos móviles, es decir más de uno por habitante. La venta de teléfonos multifunción, sobre todo del blackberry, bate récords en este país donde ya habría unos 1,2 millones de usuarios de esos dispositivos, según estas cifras

  • ¿Carcel a caricaturista español?

    La fiscalía española pidió sendas penas de 18 meses de cárcel para un caricaturista español y un ciudadano marroquí por enaltecer el terrorismo islamista a través de dibujos y vídeos difundidos en Internet, informó la Audiencia Nacional el martes.

    Una de las caricaturas por las que se juzga al español Gonzalo López Royo muestra el derrumbe de unos edificios similares a las Torres Gemelas de Nueva York y miles de personas vestidas con el traje típico blanco y rojo de los encierros de toros de Pamplona huyendo despavoridas.

    La fiscal Teresa Sandoval dijo en su escrito que el acusado redactó al menos 1.500 comentarios desde el 2006 en foros restringidos de Internet en los que elogiaba a al-Qaida y a su líder en Iraq Abu Musab al-Zarqawi, muerto tras el ataque de un misil estadounidense en 2006.

    López Royo, quien regenta un librería de cómics en la ciudad de Zaragoza, negó el enaltecimiento del terrorismo – considerado un delito en España – y dijo que no pretendía ofender a nadie con su trabajo.
    «Sólo quería comentar las noticias de forma positiva y no pretendía ensalzar a los malos», señaló.

    El marroquí Fath Allah Sadaq está procesado en el caso por usar los dibujos y caricaturas de López Royo en vídeos de ataques terroristas islamistas que colgaba en Internet.

    El veredicto se espera para las próximas semanas, según precisó la Audiencia Nacional.

    Un psicólogo del tribunal dijo durante el juicio que López Royo sufre un trastorno de personalidad propio de una persona que padece una carencia de autoestima, aunque precisó que entendía perfectamente las posibles consecuencias de sus comentarios y dibujos

  • Por fin astronautas tienen internet

    Timothy Creamer, un residente de la estación espacial, se puso a trabajar con los controladores de vuelo desde que arribó el mes pasado. El viernes, su labor dio frutos. Envió el primer mensaje por twitter desde el espacio.

    Hasta ahora, los astronautas tenían que enviar mensajes por correo electrónico al control de la misión en Houston, donde los controladores los colocaban a su vez en twitter.

    En lo sucesivo, la tripulación de la Estación Espacial Internacional podrá usar una computadora a bordo para ver otra en control de misión y de esa manera navegar por la red. Este acceso remoto a la internet requerirá un enlace de comunicaciones de alta velocidad.

  • Parece que no, pero venden organos por internet

    La miseria de millones de personas en Indonesia azuza el comercio ilegal de órganos humanos a través de internet en páginas de anuncios clasificados donde, sin tapujos ni intermediarios, se ofrecen riñones desde 5 mil dólares.

    «Vendo riñón. Necesito dinero para pagar deudas. Hombre, 29 años. No fumo ni consumo drogas». «Tengo 24 años. Vendo mi riñón urgentemente. Agradezco dinero por adelantado». «Estoy muy interesado en vender un riñón. Tipo de sangre: O. Disponibilidad inmediata».

    Estos son algunos de los mensajes colgados en la última semana en dos de las más populares websites de anuncios por palabras de Indonesia, los portales «Gratisiklan» e «Iklanoke».

    En esta última página de internet, la búsqueda hoy de la palabra «riñón» entre su índice de clasificados ofrece una lista con 419 resultados.

    Los anunciantes son en su mayoría jóvenes y estudiantes con dificultades para costear sus estudios, aunque también hay adultos desempleados incapaces de afrontar sus deudas y madres que quieren asegurar la alimentación y educación de sus hijos.

    Muchos no tienen ningún miedo a escribir sus nombres reales en la red o a dejar sus números de teléfono y direcciones de correo electrónico para los interesados.

    Los precios, que se especifican en menos de la mitad de las ocasiones o aparecen acompañados de la delatora palabra «negociable», oscilan entre los 50 y los 800 millones de rupias (5 mil 300 y 87 mil 400 dólares ó 3 mil 750 y 60 mil 200 euros) .

    Cuando un potencial comprador les contacta, suele exigir primero un análisis médico exhaustivo en un centro hospitalario privado para comprobar el estado de salud del proveedor y la calidad del órgano que busca, según indican los expertos.

    Luego, si los resultados del chequeo son satisfactorios, el interesado, generalmente extranjero, sufraga al donante interesado un viaje a un tercer país, en muchos casos Singapur, donde se puede realizar el trasplante con todas las garantías sanitarias.

    El tráfico ilegal de órganos humanos no es delito de reciente aparición en Indonesia, como reconoce el propio Gobierno del país, que carece de una estimación oficial del alcance del problema.

    Dos jóvenes indonesios de 26 y 27 años fueron condenados en 2008 en Singapur por acordar la venta de sus riñones a sendos ricos vecinos de la ciudad-estado, aunque no llegó a consumarse la operación quirúrgica.

    No obstante, la novedad que supone la proliferación de estos anuncios a través de internet es que, por primera vez, se aprovechan las nuevas tecnologías para saltarse las mafias que controlan este mercado ilegal en Indonesia y que se embolsan jugosas comisiones, según los expertos.

    La nueva Ley de Salud, aprobada por el Parlamento indonesio el pasado octubre, prohíbe explícitamente el tráfico de órganos, una cuestión que no se contemplaba antes, y estipula penas de hasta diez años de cárcel y multas de mil millones de rupias (110 mil dólares o 75 mil 500 euros) para los infractores.

    Sin embargo, la normativa admite que se puedan producir donaciones por «razones humanitarias», lo que deja la puerta abierta a irregularidades y abusos.

    Según el Banco Mundial, unos 100 millones de personas en Indonesia, el 40% de su población, viven con menos de dos dólares al día y la venta de un riñón a cambio de 5 mil dólares puede ser el medio para salir de la miseria

  • Alibaba llama temerario a Yahoo!

    La empresa china del comercio electrónico Alibaba consideró el sábado que el respaldo brindado por Yahoo a Google en su tensa relación con China es «temerario». Google prometió dejar de censurar su buscador en China y amenazó con retirarse del país si no puede manejar un motor de búsqueda sin filtros. Yahoo dijo que está «alineado» con la posición de Google, aunque sin especificar los detalles.

    «El grupo Alibaba ha comunicado a Yahoo! que la declaración de Yahoo de que está ‘alineada’ con la posición de Google fue temeraria dados los hechos», dijo el sábado vocero de Alibaba. «Alibaba no comparte esta opinión». Yahoo cerró sus oficinas en China hace varios años cuando vendió gran parte de su negocio en el país al Grupo Alibaba. Yahoo tiene una participación del 39% en Alibaba, y éste es uno de sus mayores activos.

    La vocera de Yahoo Nina Blackwell se negó a indicar si la empresa consideraría vender esa participación. Google espera persuadir al gobierno chino para que permita a su filial china Google.cn ofrecer su motor de búsqueda sin censura previa.

    Una vocera de Google, Jessica Powell, dijo el sábado en un correo electrónico que Google no ha cerrado sus oficinas en China y que sus negocios funcionan «normalmente». La amenaza de Google de concluir sus operaciones en China alarmó al público conectado a la internet, el mayor del mundo con 384 millones de usuarios.

    Beijing exige que el tráfico de la internet pase por filtros controlados por el gobierno que bloquean el acceso al material considerado subversivo o pornográfico. El motor de Google en China excluye cualquier página extranjera de la web cuyo acceso está bloqueado.

  • IFE busca opiniones en ciudadania

    El Instituto Federal Electoral (IFE) mostrará el rostro humano del órgano ciudadano en el desarrollo de procesos electorales para incentivar la participación de la sociedad en alguna actividad en las jornadas comiciales.

    El IFE creará un espacio en su sitio de internet, llamado «anecdotario», en donde los ciudadanos que participen en los diversos comicios federales podrán escribir sus vivencias del proceso electoral.

    En un comunicado, el IFE destacó que el objetivo de este esfuerzo será el de mostrar el rostro humano del organismo, a través de comentarios que se escriban en este sitio.

    En el primer grupo de comentarios que se incorporarán a este espacio serán aquellos relacionados a los comicios federales 2008-2009, en donde se estimó una participación de más de un millón de mexicanos.

    Justificó el anecdotario, ya que la participación de los mexicanos en los comicios federales es cada vez mayor, no sólo en tareas como insaculación, capacitación y supervisión del proceso, sino también en el interés que generan las elecciones, por lo que es menester lanzar un espacio donde la ciudadanía pueda compartir sus experiencias.

    «Dada la diversidad de las personas que participan en los comicios, las vivencias que logran en las jornadas es fundamental para enriquecer nuestra democracia, ya que es importante que personas de todas las edades, grupos sociales y regiones del país, tengan acceso a información con un rostro más amable, que muestre que las elecciones es un asunto de todos.

    «La creación de esta iniciativa surge de la necesidad de que los ciudadanos que están en posibilidad de participar se involucren cada vez más en la organización de las elecciones»

  • Las fallas en Blackberry en los ultimos dias

    Los técnicos trataban de solucionar el miércoles los retrasos de los correos electrónicos que han afectado a los usuarios de BlackBerry en todo el continente americano por segunda vez en esta semana, aunque para la madrugada del miércoles el problema parecía haber sido solucionado en el caso de algunos clientes.
    Research In Motion Ltd. dijo el martes por la noche que sus técnicos trabajaban para solucionar los retrasos en el correo electrónico en los BlackBerry en América del Norte y del Sur. Un representante de la empresa no pudo ser contactado el miércoles por la mañana.
    Empero, el miércoles por la mañana muchos usuarios de BlackBerry que frecuentaron la red de contactos sociales Twitter dijeron que su servicio BlackBerry funcionaba normalmente.
    Los problemas del martes no parecieron haber afectado el servicio telefónico y de texto. Empero, algunos usuarios en toda América fueron incapaces de enviar o recibir mensajes electrónicos. Otros indicaren que tampoco tuvieron acceso a la internet.
    Research in Motion Ltd., con sede en Waterloo, en la provincia canadiense de Ontario, se disculpó en una declaración por los inconvenientes que sufrieron los usuarios.
    El servicio de BlackBerry dejó de funcionar por última vez el jueves pasado. En esa ocasión, Research In Motion dijo que los técnicos habían aislado y resuelto el problema e investigaban las causas. La empresa no aclaró cuántos usuarios fueron afectados o la duración de la avería.
    BlackBerry encara una creciente competencia de supercelulares como el iPhone de Apple, el Pre de Palm y el Droid de Motorola.
    AT&T, en particular, ha tenido problema para mantener la velocidad de transferencia de datos con sus clientes que tienen iPhone, que distribuye en exclusiva en Estados Unidos. Esos usuarios, que ven video y utilizan poderoso software en sus aparatos, se han quejado de caídas de la conexión y demoras en el comienzo de sus programas informáticos.