Etiqueta: internet

  • Numeralia de internet en Campus Party Mexico 2010

    Y por ultimo en esta insoportable levedad del domingo, ¿quiere usted saber los números que arrojo la Campus Party México 2010?

    Más de 6,500 campuseros (se calcula 6300 con boleto pagado).

    La velocidad de Internet disponible era de 7 Gbps

    La velocidad de bajada promedio de todo el evento era de 2 Gbps

    La velocidad de subida promedio de todo el evento era de 1.28 Gbps

    Y aquí comienzan algunas cosas que hay que tener muy en cuenta ya que honestamente parecen sacadas de la ciencia ficción.

    El máximo de personas en el campus party México 2010 conectados al mismo tiempo fuimos 6,218

    El total de alarmas de seguridad para los chicos de sistemas, 2,845

    Pero eventos que no significaron alarmas de seguridad nada mas fueron 2,565,000 (entre spam, malware, ataques a la web, spyware y ataques de fuerza bruta)

    El tráfico de paquetes de datos que fueron analizados ronda la cifra de 7 mil millones

    Ahora chequen, tráfico por categorías en internet:

    El 62.3% de los campuseros navegaron en noticias, chat, redes sociales, mail, wikipedia, etc.

    En servidores seguros (banca, sitios de compras etc.) solo el 7.9%

    Otros (4.3%) navegaron en sitios de descarga de Java (por citar un ejemplo, animaciones)

    Cerca del 2.98% lo hacían a bittorrent (descargas como música, películas, libros, etcétera)

    Si, si hubo conexiones VPN pero fueron el mínimo con el 1.20%

    Y otros: 21.42%.

  • Google y la telefónica Verizon presentaran documento de neutralidad en la red

    El gigante de internet Google y la telefónica Verizon están cerca de presentar una propuesta de reglas de »neutralidad en la red» para definir el tratamiento que dan los proveedores de internet al contenido que circula por sus sistemas, dijo una fuente allegada a las negociaciones.

    El acuerdo se podría anunciar en los próximos días, dijo la fuente, que pidió no ser identificada.

    Un acuerdo así podría convertirse en la base para una ley federal y podría orientar los intentos de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en inglés) de lograr un consenso sobre un tema polémico, en que se enfrentan las grandes telefónicas y compañías de cable contra los proveedores de internet.

    La FCC se ha reunido con empresas de estos ramos para intentar generar un acuerdo general sobre la neutralidad en la red. Este concepto se refiere a la idea de que cualquier tipo de datos debería recibir el mismo nivel de prioridad para circular por las redes de internet. El presidente de la FCC Julius Genachowski busca adoptar reglas que obliguen a las cableras y telefónicas a brindarlo.

    Organizaciones ciudadanas y varias compañías de internet, como Google y el servicio de llamadas Skype, dicen que se necesitan nuevas reglas para evitar que los proveedores de banda ancha controlen el acceso a los contenidos en línea. En especial, les preocupa que las compañías de cable y teléfono comiencen a cobrar más para dar prioridad a ciertos contenidos o que obstruyan o hagan más lentos los videos, llamadas y otros servicios en internet que compiten con sus intereses.

    Las cableras y telefónicas dicen, por su parte, que tras invertir miles de millones en construir sus redes, tienen derecho a generar ganancias a través de tarifas premium.

    También insisten en que necesitan poder manejar el tráfico de datos de manera flexible, para que los usos que consumen mucha banda ancha no obstruyan las demás comunicaciones.

  • EU analiza bloqueo a Blackberry en Arabia Saudita

    Estados Unidos se sumó hoy a la creciente disputa internacional por el bloqueo de servicios de BlackBerry en algunos países, tras considerar que existe una «legítima preocupación de seguridad» que podría incluso perjudicar el comercio y la diplomacia internacional.
    La secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo hoy a los periodistas que Estados Unidos se «tomará un tiempo» para realizar consultas con otros países: «porque sabemos que hay una legítima preocupación de seguridad, pero también hay un legítimo derecho de uso y acceso».
    «Creo que estaremos realizando discusiones tanto técnicas como de expertos», precisó la jefa de la diplomacia estadounidense.
    Clinton dijo que Estados Unidos conversará con Emiratos Árabes Unidos (EAU) y con otros países sobre el bloqueo de los servicios de BlackBerry, un producto de la empresa estadounidense Research In Motion (RIM) también ampliamente usado por empleados del Gobierno federal.
    «Hemos estado en contacto con nuestros socios en los Emiratos Árabes Unidos sobre este asunto. Es algo que involucra un conjunto de asuntos muy complejo sobre los que estamos trabajando con otros países también», manifestó Clinton, tras reunirse con el canciller de Nigeria, Henry Odein Ajumogobia.
    Funcionarios de Emiratos Árabes Unidos, India, Arabia Saudí e Indonesia han dicho que bloquearán algunos servicios de BlackBerry, o que piensan hacerlo.
    El lunes pasado, el Gobierno de EU dijo estar «decepcionado» por el anuncio de que los Emiratos Árabes Unidos suspenderán a partir del 11 de octubre algunos servicios del teléfono multimedia BlackBerry.
    La medida, según dijo entonces el Departamento de Estado, sienta un «precedente peligroso».
    Las autoridades del emirato argumentaron en su momento que los servicios que serán suspendidos no se adecúan a la legislación local vigente y que presentan amenazas para la seguridad del país.
    Tanto el Gobierno de EU como el de Canadá han expresado preocupación de que el bloqueo a BlackBerry pueda perjudicar el comercio y la diplomacia internacional.
    En ese sentido, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, dijo que si algunos de esos países cumplen con sus amenazas, «esto tendría un impacto en el Gobierno de EU y en nuestros diplomáticos que operan en diferentes países» , además de ciudadanos y empresarios estadounidenses en el exterior.
    Agregó que a EU le interesa «asegurar el libre flujo de información» y el uso de la tecnología para «ampliar el conocimiento que está disponible a la gente y a los empresarios».
    Crowley confirmó a los periodistas que EU ha iniciado consultas con RIM y con funcionarios en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, India y otros países, pero dijo que no podía dar más detalles al respecto.
    Preguntado sobre la preocupación de algunos países de que los terroristas utilicen BlackBerrys para enviarse mensajes, Crowley dijo que el asunto involucra asuntos de seguridad, de regulación y de tecnología, y que EU ha puesto en marcha un proceso para determinar lo que está en juego y cómo «identificar soluciones».

  • Alerta Alemania fallas de seguridad en iPhone

    Un organismo gubernamental alemán emitió una advertencia oficial ante los potenciales problemas de seguridad con algunas versiones de del iPhone, iPad, y iPod Touch, de Apple Inc.

    La Oficina Federal para la Seguridad de la Información dijo este miércoles que el sistema operativo de Apple iOS tiene »dos puntos débiles críticos para los que no existe remedio».

    Agregó que abrir una página manipulada de internet o un archivo de los llamados PDF podría permitir a los delincuentes espiar las contraseñas, páginas de planificación y correos electrónicos.

    Agregó que pese a no haber sido observado ataques, llegarán tarde o temprano. Los usuarios deberían evitar abrir archivos en el formato PDF, una foto de otro archivo, por ejemplo, los cheques de pagaduría empresarial y, sobre todo, nunca abrir una página de internet que no confían.

    Las advertencias están relacionadas con el iPhones que usa las versiones 3.1.2-4.0.1., de iOS, los iPads con las versiones 3.2-3.2.1, de iOS, y los iPods Touch con las versiones 3.1.2.-4.0, de iOS.

    Un vocero de Apple no pudo ser localizado para que comentara las advertencias.

  • Google compra Metaweb

    La gigante de las búsquedas en internet Google Inc. informó el viernes que ha comprado Metaweb Inc., una empresa que conecta palabras empleadas para solicitar información en el ciberespacio con objetos del mundo real.

    Los términos financieros de la operación no fueron divulgados.

    El director de manejo de producto de Google, Jack Menzel, dijo en un «blog» que la adquisición ayudará a «mejorar las búsquedas, así como a hacer de la Web algo más rico y significativo».

    En un video en su página de internet, Metaweb, con sede en San Francisco, señala que las palabras de búsqueda, en sí mismas, pueden ser interpretadas de varias formas para resultar útiles.

    La empresa ha creado una base de datos de 12 millones de «artículos», como gente, compañías, películas y libros, estableciendo la forma en que se relacionan entre sí.

    Menzel dijo que la base de datos, llamada Freebase, ayudará a que Google responda a preguntas más difíciles.

  • Nada mas, calculan 95% de censura china a Blogs

    En palabras de un experto en internet y famoso bloguero chino calcula que el regimen comunista elimina a diario un 95% de los contenidos que se publican en los 220 millones de blogs existentes en el pais asiatico.
    En declaraciones recogidas hoy por el diario South China Morning Post, Isaac Mao Xianghui, miembro del Centro Berkman de Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard (EU), calcula que ese es el porcentaje eliminado por los censores chinos cada dia.
    Mao toma como base los datos que fueron publicados el pasado martes por el propio Consejo de Estado chino (organo ejecutivo), que senala que un 66 por ciento de los mas de 400 millones de internautas chinos dejan a diario 3 millones de mensajes en blogs y otros foros de internet.

  • Menores mueren en Argentina, por juego

    La muerte de ocho adolescentes ocurrida en los últimos tres meses y relacionada con un juego en internet ha causado alarma en Argentina, ante el temor de que este tipo de decesos se multiplique, informaron hoy medios locales.

    Las autoridades de la localidad Rosario de la Frontera, en la provincia de Salta, a unos mil 600 kilómetros de Buenos Aires, indicaron que en los últimos tres meses ocho menores fallecieron por asfixia provocada por ellos mismos.

    La principal lí­nea de investigación apunta al â??Shocking Gameâ? o â??Juego de la Muerteâ?, que a través de internet invita a los usuarios a autoasfixiarse y resistir la mayor cantidad de tiempo posible sin oxí­geno, hasta desmayarse, lo que produce una supuesta sensación de euforia.

    El jefe policial de Salta, Gabriel Escalante, explicó que los adolescentes fallecidos tení­an entre 13 y 17 años y que fueron encontrados ahorcados con corbatas, bufandas o sogas en sus casas.

    Agregó que se está indagando si los jóvenes fueron incitados por alguna otra persona, aunque reconoció que las pistas son más bien escasas.

    También descartó que las muertes hayan sido provocadas mediante un ritual porque cada una ha tenido signos distintivos, como el material utilizado para provocarse la asfixia.

    La alarma es tal que el gobierno provincial ya organizó un Comité de Crisis, en tanto que la directora de una escuela donde ya hubo tres ví­ctimas confesó su temor a que haya â??una mente perversaâ? que esté induciendo a los adolescentes.

    â??Es un problema social que nos ha desbordado, los chicos no quieren hablar y los padres están asustadosâ?, afirmó Marí­a Luis León, directora de la Escuela de Comercio

  • Google prepara todo para presentacion de software

    Google ultima los preparativos para presentar en mayo un software pensado para facilitar la navegación por Internet a través de televisores, afirma hoy The Wall Street Journal en su edición digital.

    El diario, que cita fuentes conocedoras de la iniciativa, detalla que el software se basa en el sistema operativo Android y está pensado para que los desarrolladores puedan crear herramientas que faciliten el acceso a la red a través de televisores.

    El software se llamaría Google TV y sería presentado, según el periódico neoyorquino, durante la conferencia que la compañía ha convocado en San Francisco (California) para los próximos días 19 y 20 de mayo y a la que se espera que asistan más de tres mil desarrolladores de tecnologías y contenidos.

    Los esfuerzos por facilitar la navegación por Internet a través de televisores y otro tipo de pantallas en el hogar ha despertado un especial interés entre compañías como Sony, Intel y Logitech, que, según el diario, podrían desarrollar productos basados en ese software, aunque ninguno de ellos ha dicho nada al respecto.

    «La decisión de dirigirse a los desarrolladores sugiere que el gigante de Internet puede tener la esperanza de poner en marcha una carrera para crear aplicaciones para su plataforma de televisión, de la misma manera que Google, Apple y otros han intentado atraer a los desarrolladores de teléfonos inteligentes», asegura el rotativo

  • Sector tecnologico teme caida ante ACTA

    Las empresas del sector tecnológico – desde las proveedoras de acceso a la internet a las de contactos sociales y las que compartes los videos – se preparan para el proyecto de ley que será difundido esta semana sobre un acuerdo comercial que podría minar todo tipo de actividades en la web.

    El acuerdo, negociado por Estados Unidos y más de una decena de socios comerciales, tiene como fin crear un marco internacional para combatir las falsificaciones, violar los derechos reservados y otros delitos contra la propiedad intelectual. Empero, los escépticos advirtieron que podría perjudicar la libertad de expresión al hacer responsables a las compañías de alta tecnología por las transgresiones de sus usuarios.

    «Si las empresas de la web son responsabilizadas de una forma muy general, esas empresas comenzarán a examinar y censurar o reducir su apertura a los usuarios», opinó David Sohn, asesor del Centro para la Democracia y la Tecnología, un grupo de interés que defiende las libertades civiles en la web. «tendrán que ejercer un control verdaderamente rígido».

    El gobierno del presidente George W. Bush comenzó a negociar el Acuerdo Comercial contra las Falsificaciones, ACTA por sus siglas en inglés, en el tercer trimestre del 2007 a fin de armonizar la protección a la propiedad intelectual en las naciones. El acuerdo cubriría desde los productos farmacéuticos falsificados a los bolsos falsos de Prada al robo en la web de música y videos. Una vez ratificado, el acuerdo comercial entraría en vigencia y cada país podría encarar denuncias por su incumplimiento.

    Desde el primer momento, las negociaciones han sido muy polémicas. Para empezar, los países considerados la mayor fuente del robo de la propiedad intelectual – como China e Indonesia – no participan. Entre las naciones participantes figuran los estados miembros de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Canadá, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y Australia.

  • Hay reventa de Ipads

    La decisión de la empresa tecnológica estadunidense Apple de retrasar la venta de su popular iPad en el exterior podría frustrar a los clientes en Alemania, Francia o Japón, pero le alegró el día a algunos fanáticos de la empresa.

    Los revendedores -oportunistas que adquieren productos populares y luego los revenden en internet a un mayor precio- cobran precios superiores a 500 dólares en sitios como Craigslist o eBay.

    Sin embargo, podrían aumentar el precio aún más, gracias al anuncio de Apple de que no comercializará el iPad fuera de Estados Unidos hasta fines de mayo.

    Hasta entonces, los compradores de Europa, Asia y Oriente Medio que no puedan esperar al arribo de la computadora con pantalla táctil no tendrán otra opción que pagar más en internet para conseguir un iPad.

    «Existe una demanda enorme. Estoy comprando tantos como puedo», dijo Todd Davis, proprietario de ToddsToyz.com, un minorista online de Boston que vende artículos de electrónica a todo el mundo.

    La firma cobra entre 100 y 150 dólares más que el precio de lista por sus artículos, pero algunas otras minoristas como eBay estaban pidiendo mil 200 dólares o más por un producto que Apple vende a 699 dólares.

    Davis dijo que sólo pudo comprar cinco iPads antes de que se agotaran, pero planeaba recorrer las tiendas de Apple y Best Buy en la zona de Boston en busca de más.

    La minorista online británica PurelyGadgets.co.uk vendía las computadoras «tablet» a entre 590 libras (914 dólares) y 790 libras (mil 223 dólares), una prima importante para un artículo cuyo precio original es de entre 499 y 699 dólares.

    Un vendedor del sitio dijo que casi se habían agotado.Apple aún debe anunciar el precio de venta del iPad en el exterior.

    Mientras tanto, las fuerzas del mercado determinarán lo que pagan los consumidores, dijo Steve Baker, analista de la firma de investigación NPD