Etiqueta: internet

  • Google pone a temblar a telefonicas celulares

    Mucho se ha especulado sobre el nuevo móvil de Google. Desde su sistema operativo y diseño, hasta el precio al que se venderá y las compañías asociadas al lanzamiento.

    Ahora se dice que la verdadera estrategia con la que la compañía de Silicon Valley atacará al mercado de los teléfonos celulares incluirá un servicio ilimitado de llamadas gratuitas.

    Por primera vez una sola empresa controlaría todo, desde el software en los equipos hasta los servicios que se utilizan para hacer las llamadas y navegar la red.

    Según publica el Times Online, el Googlephone promete ser uno de los más avanzados «teléfonos inteligentes», que incluiría un larga pantalla touchscreen y un procesador casi dos veces más rápido que el que emplea el iPhone 3G de Apple.

    Se espera, por igual, que sea el primer equipo en el que se pueda usar la nueva versión del software Google Android. Algunos rumores dicen que la compañía taiwanesa HTC podría participar en la fabricación del teléfono, que llevaría un procesador Qualcomm.

    Sin embargo, el mayor avance que se espera es la unión del Googlephone con Google Voice. Esta última filial californiana ofrece a los usuarios de Estados Unidos un número de teléfono gratuito y permite llamadas ilimitadas a cualquier teléfono en el país, sean líneas fijas o celulares.

    Las llamadas internacionales se ofrecen a apenas dos centavos de dólar el minuto.

    El rumor se acrecentó cuando Google compró una pequeña compañía llamada Gizmo5, quien ha desarrollado tecnología de voz en internet, como la que usa el sistema de Skype. De esta forma el teléfono de la empresa podría ofrecer llamadas gratis desde y hacia cualquier teléfono (que tenga el software) o computadora en el mundo

    Technorati Profile

  • Palabras mas buscadas en internet

    La preocupación sobre el medioambiente y el terrorismo no sólo afectaron la manera en que la gente vivió la década pasada sino también su vocabulario, por eso «calentamiento global» y «9/11» encabezan una lista de las expresiones más usadas al inicio del milenio.

    El Global Language Monitor, que usa una fórmula matemática para rastrear la frecuencia de palabras y frases en medios impresos y electrónicos, dijo que «Obama» quedó tercero en la lista y que el apellido del presidente de Estados Unidos se usa como raíz para otras palabras.

    «Rescate» («bailout»), por el rescate bancario durante la crisis financiera, figuró cuarta. «Evacuado», a consecuencia de la devastación dejada por el huracán Katrina en Nueva Orleáns quedó quinta, y «derivado» («derivative») se ubicó en sexto lugar.

    «Google», «subida», «Chinglish» -conjunción de «chinese» (chino) con «english» (inglés), un híbrido entre ambos idiomas-, y «tsunami», por el desastre del 2004 en Asia que dejó 230 mil muertos y desaparecidos, siguen en la lista.

    «Analizar la primera década del siglo XXI en palabras es un asunto serio, incluso sombrío», dijo Paul JJ Payack, presidente de Global Language Monitor.

    «Para una década que comenzó con alegría y esperanza, las palabras escogidas describen unos tiempos mucho más complicados y, en muchas maneras, más trágicos. Sin embargo, las señales de esperanza y renovación pueden ser encontradas en la lista en su conjunto», agregó.

    Payack dijo que la principal frase de la década era «calentamiento global», seguida por «tsunami financiero» y «Zona Cero» («Ground Zero», el lugar donde se erguían las Torres Gemelas).

    El impacto de la tecnología en la última década se vio reflejado en la lista con «Twitter», el sitio de envío de micromensajes, que figura como una de las palabras más usadas, mientras que «blog» y «mensaje de texto» también se hallaban en la lista

    Technorati Profile

  • Brasil va por 165 millones de conexiones a internet

    Brasil pasará de los actuales 15 millones de accesos a internet a 165 millones, a través de banda ancha, hasta 2018, informó este lunes el presidente de la Agencia Nacional de las Telecomunicaciones, Ronaldo Sardenberg. Las inversiones previstas en el país de 190 millones de habitantes en esa área en los próximos nueve años deberán alcanzar 250.000 millones de reales (147.000 millones de dólares al cambio actual), explicó el responsable citado por la estatal Agencia Brasil.

    «La universalización (del acceso a internet para la gran parte de la población) es fundamental, porque Brasil está transformándose en un gran mercado en materia de telecomunicaciones. Ya somos el quinto mercado mundial de telefonía móvil (con 165 millones de aparatos en el país) y el séptimo en telefonía fija», dijo. Sardenberg dijo que para lograr esas metas será fundamental impulsar la competencia entre las prestadoras de servicio. Y recordó que si el país ya obligó a las operadoras a llevar la tecnología de segunda generación a las regiones norte y nordeste del país, más pobres.

    Posteriormente, «será el momento de promover la transformación del servicio a tercera generación». También para universalizar el acceso en esa área de telecomunicaciones, el ministerio de Comunicaciones anunció la semana pasada que negocia con las empresas telefónicas un acuerdo para que estas entreguen aparatos de telefonía móvil gratuitos a los 12 millones de familias más pobres del país que se benefician de los programas sociales del gobierno

    Technorati Profile

  • Restringe Iran el internet

    Irán puso en acción una unidad especial de la policía para retirar sitios de internet por su contenido político y perseguir a aquellos acusados de divulgar mentiras, según reportes presentados el sábado en medios iraníes. La medida parece claramente destinada a exterminar los últimos recursos que le quedan a la oposición para mantener con vida su campaña de resistencia tras las elecciones presidenciales del 3 de junio.

    Muchos sitios de internet de la oposición ya han sido censurados, pero la activación de la nueva unidad especializada, que rendirá informes a la oficina del fiscal, muestra una intención de dar un golpe más artero a un movimiento que se niega a aceptar al presidente Mahmoud Ahmadinejad. «Las autoridades saben que la internet es uno de los pocos canales para que la oposición haga que su voz sea escuchada.

    Ellos quieren silenciar las voces de la oposición», dijo el periodista reformista Akbar Montajabi, que describió la medida como la más reciente serie de restricciones impuestas a los medios en el país. Irán también continuó el sábado con otro elemento característico en su batalla contra la oposición al sentenciar a un estudiante activista a ocho años en prisión según el sitio de internet reformista Mowjcamp.

    Más de 100 activistas y algunas figuras importantes a favor de la transición política han sido enjuiciados desde agosto por cargos relacionados con su participación en marchas y el complot para derrocar a los gobernantes religiosos del país.

    El movimiento de protesta se realizó masivamente en las calles durante junio y julio para apoyar las afirmaciones de que el líder de oposición, Hossein Mousavi era el verdadero ganador de las elecciones plagadas de fraudes. Pero este tipo de protestas fueron anuladas con redadas severas de las fuerzas de seguridad; mientras que las restricciones a los medios de comunicación impidieron que los reporteros presenciaran las escenas en las calles y los enjuiciamientos masivos de las figuras de oposición que han dejado al movimiento sin sus líderes.

    Sin embargo, la presencia de los activistas en internet mantuvo la atención en las medidas represivas semanas después de las elecciones y los usuarios de la red mantenían actualizadas sus páginas minuto a minuto en sitios de videos o de redes sociales como Twitter y Facebook.

    Fue así como se conoció uno de los momentos más duros del desarrollo de las protestas, cuando varios teléfonos celulares registraron para la posteridad la muerte de la estudiante Neda Agha Soltan, de 27 años, a la que asesinaron a tiros no muy lejos de donde se realizaba una manifestación en Teherán. Las imágenes fueron vistas por millones de personas en internet y la convirtieron en un símbolo de la oposición.

    El coronel de la policía Mehrdad Omidi dirige la así llamada unidad de crímenes de internet, dijo en una conferencia de prensa que la nueva comisión perseguirá «los insultos y la divulgación de mentiras», los términos que suelen usarse por las autoridades para describir las actividades de la oposición.

    Technorati Profile

  • Detienen a Liu Yuqi, la mas guapa china de Internet

    La joven modelo Liu Yuqi, considerada como «la china más guapa de internet», fue detenida en el aeropuerto de Pekín cuando se disponía a volar a Japón tras ser denunciada por un impago de 4 millones de yuanes (586 mil dólares, 394 mil euros).

    Liu, de 22 años y nacida en Xuzhou (provincia oriental de Jiangsu), fue retenida durante dos horas después de que se le negara el acceso al vuelo con destino a Japón el lunes 9 de noviembre, según publicó hoy un diario local.

    La policía de aduanas informó a la modelo, que ha publicado varios discos y actuado en películas, que no podía abandonar el país porque debía la mencionada cuantía a su antigua agencia, la pequinesa In Media Entertainment Company.

    La modelo fue escoltada desde el aeropuerto al distrito de Daxing, donde un juez apellidado Zhang le ordenó pagar la deuda por plazos y en efectivo.

    Esa misma noche la madre de la famosa modelo se desplazó a Pekín en tren para pagar el primero de esos plazos, de unos 30 mil dólares, y Liu fue liberada.

    El juez Zhang señaló al rotativo que ésta «volvió a su domicilio y el caso quedó resuelto la misma noche de la detención».

    La modelo, galardonada con diversos títulos de belleza, firmó un contrato con In Media en 2006; pero ésta lo rompió al aparecer en un anuncio publicitario sin permiso del agente en 2008, lo que le valió la denuncia y la petición de compensación más alta que se le haya solicitado jamás a una modelo en la capital china.

    Liu no sólo no pagó la compensación, sino que en octubre firmó un contrato con la agencia japonesa de espectáculos Avex y adoptó el nombre nipón de Izumi.

    El actual agente de la modelo, apellidado Wang, dijo que todo se trata de un «malentendido», ya que ambas partes habían llegado a un acuerdo y Liu fue detenida en el aeropuerto porque su pasaporte había caducado. «Se encuentra bien y ya ha vuelto al trabajo», agregó.

    Liu señaló esta semana en su blog que se encuentra «muy cansada», mientras que In Media no contestó a las llamadas del rotativo

    Technorati Profile

  • Que tanto EU interviene internet

    En internet no hay una tecla para eliminar de la red algo indeseado o peligroso.

    ¿Qué pasa si hay una emergencia nacional? ¿Tiene el gobierno derecho a suspender el servicio de internet?

    Defensores del derecho a la privacidad y líderes empresariales dicen que no. En Estados Unidos hay un intenso debate sobre el control de la internet que se le debe dar al gobierno en un momento de crisis.

    El sector privado opera el 80 por ciento de la red y dice que puede manejar las cosas mejor que el gobierno.

    «Tenemos que estar preparados para un desastre digital», declaró Melissa Hathaway, ex asesora de seguridad cibernética de la Casa Blanca.

    «Necesitamos un sistema que identifique, aísle y responda a ciberataques a la velocidad de la luz», agregó.

    Hasta ahora han sido descartados al menos 18 proyectos de ley relacionados con el poder que debe tener el gobierno sobre la internet en caso de un ciberataque masivo.

    Los legisladores no quieren violar el derecho a la privacidad de personas y empresas ni perjudicar las innovaciones.

    Internet es una especie de panel electrónico que controla buena parte de la infraestructura mundial. Las redes de computadoras contienen secretos del gobierno, detalles sobre las armas de un país, información delicada de las compañías y enormes cantidades de información personal.

    Millones de veces al día, hackers, delincuentes cibernéticos y mercenarios al servicio de gobiernos y entidades privadas tratan de penetrar esas redes para hacer estafas, robar o destruir información.

    ¿Qué pasa si los hackers toman el control de una planta nuclear? ¿Puede el presidente disponer el cierre de esas redes?

    Si hay un ataque terrorista, ¿puede el gobierno suspender el acceso del público a la internet para asegurarse de que sus sistemas críticos siguen funcionando? ¿Y se debe permitir que el gobierno le diga a las empresas a quién pueden contratar y lo que deben hacer para garantizar que no hay interrupciones un servicio que afecta la vida de toda la población?

    Funcionarios del gobierno dicen que hay que mejorar las formas en que se comparte información sobre ciberamenazas con la industria privada.

    Además quieren que las empresas se aseguren de que usan programas confiables y contratan personas calificadas para manejar sistemas críticos.

    Por ello, el Congreso ha analizado numerosas iniciativas que contemplan incluso la posibilidad de darle al presidente el derecho a suspender el servicio de internet si lo considera necesario por razones de seguridad nacional.

    Hubo protestas de líderes empresariales y todavía no se ha aprobado una ley.

    «El gobierno necesita mejorar sus programas de ciberseguridad antes de tratar de decirle al sector privado lo que tiene que hacer», afirmó Gregory T. Nojeim, del Centro para la Democracia y la Tecnología

    Technorati Profile

  • Por YouTube, concierto de U2

    La banda irlandesa U2 transmitirá en vivo por YouTube su concierto en Pasadena del domingo 25 de octubre.

    Sin costo y por primera vez por Internet se podrán seguir la penúltima presentación de la banda en el año.

    A través de su página oficial, U2 informó que más de 96 mil seguidores asistirán virtualmente al espectáculo que forma parte del The 360° Tour, la gira que rompió récords de asistencia en la mayoría de los lugares que ha visitado, por el aumento en el cupo y el bajo costo de los boletos.

    La transmisión en YouTube llegará a los cinco continentes, el concierto también se podrá ver desde el sitio oficial de la banda.

    Technorati Profile

  • Google plantea nuevo sistema de pago

    El buscador de Internet Google elaboró una propuesta para establecer un sistema de pagos por acceso a las noticias en la red que podría ayudar a paliar los problemas financieros de la prensa, informaron hoy medios en EU.

    El gigante tecnológico esbozó un plan de cobro para leer artículos periodísticos en la red en respuesta a una petición de la Newspaper Association of America (NAA) y que ha trascendido a través de un centro de estudios Nieman de la Universidad de Harvard.

    En el documento de Google, la empresa apuesta por un Internet «abierto» pero no necesariamente «gratis» en el que la publicidad siga suponiendo la mayor fuente de ingresos para los medios de comunicación, aunque reconoce que un servicio de suscripción supondría «una importante fuente de ingresos adicionales».

    «Un exitoso sistema de pago por contenido puede incrementar las oportunidades publicitarias, en lugar de reemplazarlas», indica el texto.

    A juicio de Google, las búsquedas de información deberán mantener su condición de gratuidad, sea el contenido o no de pago, y en caso de suscripciones se recomendaría establecer una cuenta única que diera acceso a diferentes artículos de distintos medios.

    Un sistema similar al que estudian diferentes empresas del sector periodístico en EU y que tiene como principal valedor al gigante News Corporation del magnate Rupert Murdoch, que contactó con los principales diarios del país para poner en marcha un programa de cobro por la lectura de artículos en internet.

    El plan de News Corporation consistiría en crear un consorcio integrado por las cabeceras de empresas informativas líderes como New York Times, Tribune, Washington Post y Hearst Corporation con el fin de establecer un canon común en sus contenidos digitales de calidad, tanto para la web como para dispositivos portátiles.

    La aceptación de Google de poner en marcha suscripciones para leer determinadas noticias resultó sorprendente debido a las malas relaciones que tiene la empresa con los principales medios de EU.

    Durante los últimos meses las principales cabeceras de EU han sido muy críticas con Google, empresa a la que acusan de beneficiarse de la distribución de noticias escritas por otros medios sin que estos reciban compensación por ello.

    Google se defendió alegando que con sus sistema selector de noticias sin restricciones reconduce a los usuarios hacia las ediciones digitales de los periódicos.

    El plan de pago por lectura de Google se realizó por el momento en un plano teórico, aunque hace que aumente la posibilidad de que se ponga peaje a la actual gratuidad de las autopistas de la información

    Technorati Profile

  • La OPINION de Leo Zuckermann

    Hay que recordar que este partido volvió a ganar la Presidencia en 2006 gracias a las campañas negativas que difundió en contra de AMLO.

    Qué bien que el PAN retome la causa de la libertad de expresión. Los panistas ahora critican la censura que las autoridades electorales ejercen a diestra y siniestra. Pero vale la pena hacer un poco de memoria. No olvidar que los panistas también fueron quienes aprobaron hace un par de años una reforma que ha limitado la libertad en nuestra incipiente democracia.

    En 2007, el PAN se alió con el PRI y el PRD para prohibir las campañas negativas. Los partidos impusieron una especie de omertí  al estilo de la mafia. Crearon un pacto de silencio con el fin de no criticarse entre ellos. Durante las campañas sólo puede hablarse de promesas en sentido positivo. Lo negativo está prohibido: toda crí­tica que denueste o calumnie al adversario. Pero, ¿quién define si hay una denigración o calumnia? En última instancia, el Tribunal del Santo Oficio Electoral, es decir, los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    En su momento me llamó la atención que el PAN apoyara esta prohibición que atentaba contra sus intereses electorales. De hecho, en su libro, Luis Carlos Ugalde cuenta cómo el entonces candidato panista, hoy Presidente, le llamó para reclamarle cuando el IFE censuró los spots en contra de AMLO por una orden del TEPJF. Según Calderón, se estaba coartando su libertad de expresión. Un año después, su partido elevaba esta prohibición a la Carta Magna.

    Los partidos, incluido el PAN, también prohibieron en la reforma de 2007 que los ciudadanos pudieran comprar spots de radio y televisión para hablar de polí­tica. Los autores intelectuales de la reforma la justificaron con la intención de evitar que los â??aviesosâ? intereses del gran capital metieran sus â??cochinas manosâ? en el impoluto mundo de la polí­tica. Por esta razón prohibieron que cualquier persona fí­sica o moral opine de polí­tica en un spot. Un grupo que está en contra del aborto no puede apoyar a un partido que quiera prohibirlo. Las feministas no pueden criticar a un candidato misógino. Sólo los partidos tienen el monopolio de spots de radio y televisión. La sociedad, en cambio, debe callarse en estos espacios. Menuda manera de entender la democracia: dentro de los partidos, todo; fuera de ellos, nada.

    En su momento, también me pregunté por qué el PAN apoyaba esta iniciativa. Históricamente este partido ha tenido ví­nculos importantes con diversos grupos sociales. No se puede entender, por ejemplo, el crecimiento electoral del PAN sin el apoyo de grupos empresariales. ¿Por qué el PAN apoyaba una reforma que callaba las voces de grupos que suelen apoyarlo?

    Los panistas apoyaron la reforma por una razón: pragmatismo. El PRI le vendió la idea al Presidente de que, con dichos cambios, se lograrí­a apaciguar los ánimos de los radicales de izquierda que estaban muy dolidos por la derrota de 2006. La reforma era condición necesaria para restablecer el juego electoral con todos los jugadores. Más aún, los priistas pusieron como condición sacar la reforma electoral a cambio de darle al Presidente una reforma tributaria que introdujo un nuevo impuesto: el IETU. Puede argumentarse que así­ funciona la polí­tica. Quid pro quo: yo te doy esto a cambio de lo otro. Pero el costo de este pragmatismo fue una reforma que limita la libertad de expresión; que le entrega el poder al IFE y al TEPJF de censurar contenidos en los medios, ahora incluso en internet.

    Pero hoy parece que los panistas ya se dieron cuenta de que se equivocaron. Hoy hablan de defender la libertad de expresión. Enhorabuena. A ver si no resulta demasiado tarde para corregir su error porque, como muchos advertimos en su momento, una vez que se abre la puerta a la pendiente resbaladiza de la censura, se sabe dónde comienza pero no dónde acaba. Y uno de los partidos que abrió dicha puerta fue el PAN. No debemos olvidarlo.

    No olvidar que los panistas también fueron quienes aprobaron hace un par de años una reforma que halimitado la libertad.

    Technorati Profile

  • Niega el PRI interes de controlar internet

    Sobre la posible pérdida de puntos en las preferencias electorales del Partido Revolucionario Institucional por ese tipo de señalamientos, indicó que no entrarán en esa estrategia porque en cada distrito y región se viven las ofertas de los candidatos.

    En entrevista, luego de clausurar los trabajos de la 19 Sesión Extraordinaria del Consejo Polí­tico Estatal priista, aseguró que las propuestas del tricolor son las más sólidas y está acreditado entre la ciudadaní­a que su partido sabe gobernar.

    Antes, en su intervención frente a candidatos a diputados federales, locales, alcaldes y la dirigencia estatal y de sectores, Paredes Rangel dijo que en las elecciones de 2007 y 2008 promediaron una votación de entre 42 y 43 por ciento.

    De mantener ese promedio o acrecentarlo, añadió, el PRI no sólo tendrá la mayorí­a en la Cámara de Diputados, sino que recuperará la presidencia en 2012.

    Según la dirigente nacional, estudios de opinión y encuestas reflejan que â??nos va muy bien, pero no hay que confiarnos, necesitamos que eso se fortalezca y que todos trabajen con entusiasmoâ?.

    Paredes Rangel, quien acompañó a la candidata a diputada por el distrito 4, Amalí­n Yabur, mencionó que los actuales legisladores de su partido se esforzaron por dar más recursos a la polí­tica agropecuaria.

    Asimismo, llamó a todos los sectores del PRI a movilizar la disposición de la gente con campañas entusiastas y que no se trata de intereses de grupos o facciones, sino de la defensa del desarrollo de la sociedad

    Technorati Profile